Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 12 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: Santa Cruz, ¿futuro Museo Nacional del Greco?
NotaPublicado: 25 Ene 2013 13:12 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Tema 3001 del foro :yay: :yay: :yay:

Gregorio Marañón, presidente la Fundación El Greco 2014, ha propuesto en las Cortes de Castilla-La Mancha convertir el Museo de Santa Cruz de Toledo en sede de un futuro Museo Nacional del Greco. Marañón ha abogado "porque el año del Greco no sea un brillantísimo ejercicio de fuegos artificiales, sino que sea una referencia que trascienda y deje una huella permanente en nuestro patrimonio cultural. Me refiero a la constitución de ese Museo Nacional que, incomprensiblemente, no existe, porque el que fue conocido como la Casa del Greco…no tiene las condiciones propias de un museo moderno, no puede acoger al flujo de visitantes al que el Museo del Greco debe aspirar… A su vez, el Museo de Santa Cruz, el más impresionante y hermoso espacio expositivo que tiene la ciudad, debería dejar de ser un lugar de exposiciones temporales y convertirse en la sede de un Museo Nacional del Greco de referencia internacional y de ineludible visita".

Imagen

La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha respaldado la iniciativa anunciando que "la Junta de Comunidades pondrá todo su empeño para que el Museo de Santa Cruz sea el Museo Nacional del Greco". En este sentido ha confirmado que desde su Gobierno se han iniciado contactos con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para hacer realidad esta propuesta.

El Museo de Santa Cruz, creado en 1961 en el antiguo Hospital de Santa Cruz, declarado Monumento Nacional en 1902, reúne las colecciones de los antiguos museos Arqueológico Provincial y Parroquial de San Vicente. Su titularidad corresponde al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, aunque lo gestiona la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Bello edificio plateresco, fue fundado por el cardenal Pedro González de Mendoza con la idea de reunir en un único edificio los numerosos hospitales que estaban dispersos por Toledo y de que sirviera, al mismo tiempo, de asilo para los niños expósitos. Se construyó entre 1504 y 1514 siguiendo los planos del maestro Enrique Egas, arquitecto vinculado a la mayor parte de las construcciones emprendidas por la reina Isabel, que repitió el modelo de planta de cruz griega con patios proyectados entre brazos, utilizado también en Granada y Santiago de Compostela.

Siguiendo este modelo, Egas proyectó un edificio de dos alturas con planta de cruz griega formada por grandes naves. Estas se cruzan en el centro formando en la intersección un espacio cubierto por una bóveda estrellada, característica de la época de los Reyes Católicos, mientras las cubiertas de las naves se cubren por artesonados mudéjares.

Imagen

Aunque perduran en el exterior del edificio ciertos arcaísmos góticos, el estilo plateresco dominante se advierte en la detallada decoración que cubre las ventanas y, especialmente, en la portada, en cuyo tímpano está representado el cardenal Mendoza arrodillado ante santa Elena que muestra la cruz que le da nombre. Alonso de Covarrubias intervino poco después en la construcción de su patio principal, en el que destaca la escalera de acceso al segundo piso, recubierta por decoración plateresca que se extiende por balaustres, pilastras y almohadillados del paramento.

Imagen

De sus tres colecciones -Bellas Artes, Arqueología y Artes Industriales- destaca la muestra de pintura toledana de los siglos XVI-XVII, con cuadros de El Greco, Luis Tristán, etc., y su colección permanente de arte español, integrada por piezas que abarca todos los periodos de la historia.

El anuncio se ha hecho en un acto institucional celebrado en las Cortes de Castilla-La Mancha para respaldar la celebración del IV Centenario del Greco en 2014. En el Salón de Plenos, el presidente de las Cortes, Vicente Tirado, y el presidente de la Fundación El Greco 2014, Gregorio Marañón han firmado, ante la presidenta de Castilla-La Mancha, un convenio de colaboración mediante el que se compromenten a desarrollar actividades de carácter artístico, cultural, académico y de investigación, que contribuyan a la difusión de la vida y obras del pintor y consolide a Toledo como destino cultural. Para la consecución de estos fines, las Cortes aportarán 50.000 euros a la Fundación.

La firma de este convenio ha contado también con la presencia del presidente de la Diputación de Toledo, Arturo García-Tizón, el acalde de la ciudad, Emiliano García-Page, y el delegado del Gobierno en la región, Jesús Labrador.

Ejes principales

En el transcurso del acto el presidente de la Fundación El Greco 2014 ha detallado los ejes principales que vertebrarán la conmemoración de este centenario. La organización de tres grandes exposiciones en Toledo y una en el Museo del Prado de Madrid. La celebración de un congreso internacional en la ciudad. La instalación de un cojunto escultórico de Cristina Iglesias en Toledo y un programa de actos musicales y de animación cívica, al que se sumarán las actividades culturales que prepara el Ayuntamiento de Toledo, y las que desde la Consejería de Educación, Cultura y Deporte se extenderán por toda Castilla-La Mancha.

Gregorio Marañón ha agradecido el respaldo que con este pleno dan las Cortes a la celebración del IV Centenario. Desde la tribuna del salón de plenos ha reconocido la importancia del patrocinio de las muchas entidades que ya se han sumado a la conmemoración, aportación que hará posible la celebración de un ambicioso programa de actividades.

Un precedente: el III Centenario

El Greco murió en abril de 1614 y con su fallecimiento su arte iría progresivamente cayendo en el olvido. Todo cambió en 1908 cuando Bartolomé Cossío, profesor de la Institución Libre de Enseñanza, realizó un estudio completo de sus obras. Es en ese momento cuando El Greco vuelve a convertirse en el centro de las miradas; artistas y eruditos reflexionan sobre su pintura o sobre lo vanguardista de su técnica. Comenzó entonces a fraguarse un mito.

Hay también que resaltar la figura del marqués de Vega Inclán, marchante y mecenas, que desarrolló un importante papel ayudando a Cossío en la localización de las pinturas del cretense y quien, contagiado por el entusiasmo del profesor, se embarcaría en la compra de una casa situada en la judería toledana para convertirla en la Casa Museo que posteriormente donaría al Estado.

La celebración del III Centenario de 1914 fue otro momento clave para la ciudad cuya finalidad fue doble. Por un lado se definió una nueva interpretación del Greco como genuino representante del arte español de la Edad de Oro, lo que le permitió ser reconocido por los círculos académicos y los grandes museos de arte. Por otro, se modernizó Toledo iniciando un diálogo entre el pasado y el futuro.

Así, 1914 no solo erigió al Greco en uno de los grandes genios de la pintura universal sino que sirvió para transformar la fisonomía de Toledo y convertirla en ciudad moderna. La inauguración del Museo del Greco, la construcción de la espectacular estación de ferrocarril que da servicio a los viajeros de la alta velocidad hoy en día, la apertura de los primeros grandes hoteles o la realización de las primeras rondas de circunvalación, que permitieron mejorar la movilidad de los visitantes, son algunos ejemplos del legado de ese tercer centenario.

Un siglo después, y en víspera de 2014, El Greco está considerado como uno de los referentes decisivos de las vanguardias para figuras de la talla de Degas, Cézanne, Picasso, Chagall, Kandinsky o también Pollock y Saura.

www.hoyesarte.com

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa Cruz, ¿futuro Museo Nacional del Greco?
NotaPublicado: 25 Ene 2013 13:19 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
El marqués de la Vega Inclán fue un conocido mecenas, coleccionista y promotor cultural de la España de Alfonso XIII. En 1902, con motivo de la proclamación del rey, comisionó una exposición de obras del Greco en el Museo del Prado.

Antes de la apertura al público de la Casa del Greco, el domingo 12 de junio de 1914, el marqués convocó a lo más destacado de la sociedad toledana para presentarles su sueño. Allí se congregaron desde el obispo auxiliar, Prudencio Melo, a los gobernadores civil y militar, el alcalde accidental, Victoriano Medina, pasando por diputados, catedráticos del Instituto y directores de periódicos locales. A todos entusiasmó la iniciativa y no hubo dudas a la hora de glosar los esfuerzos de Vega Inclán, quien no solo presentó su fundación, sino que emplazó a la ciudad de Toledo a celebrar en 1914 el tercer centenario de la muerte del Greco.

«Solo un hombre de la cultura del marqués de la Vega Inclán -se decía en El Castellano- es capaz de hacer viajes, gastar una fortuna, llevar cien mil disgustos, encontrar oposición en quien es favorecido y debía facilitarle el camino, reunir tantas joyas y bellezas en ese Museo, y decir al Estado: Ahí tienes ese tesoro que se llama Casa del Greco». En otro diario local, El Cronista, se afirmaba que la conducta del mecenas «es de una conveniencia grande, de una utilidad positiva y de un beneficio para Toledo en el orden económico e intelectual, para que acogido el hecho con entusiasmo, juzgado con lealtad y desapasionamiento fuese aplaudido y acariciado por el pueblo de Toledo». Pocos días después, el 21 de junio, el rey Alfonso XIII, recorrió privadamente las dependencias del nuevo museo toledano.

La actitud altruista de Vega Inclán merecía sobradamente los elogios vertidos, máxime cuando unos años antes los toledanos habían visto indignados como algunas obras del cretense, conservadas en la Capilla de San José, eran vendidas por su propietario, el conde de Guendulaim, y sacadas fuera de la ciudad. La combativa escritora Carmen de Burgos, «Colombine», por entonces profesora en la Escuela de Maestras, fue de las voces que se alzó reclamando del cardenal Sancha que se opusiera al expolio. Ahora, el marqués no solo pretendía poner en valor la pintura del Greco y presentarla de forma agrupada, sino que aspiraba a que su Casa acogiera también una gran pinacoteca del arte español.

El museo se convirtió, desde su apertura, en uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad, contribuyendo a incrementar el interés nacional e internacional por la obra de este singular pintor. Ese culto consagrado que vaticinaba Vega Inclán comenzaba a materializarse y a contribuir de forma muy destacada a la economía toledana. Santiago Camarasa, uno de los grandes propagandistas de la ciudad en el primer tercio del siglo XX, evaluó que mientras que en 1909 vinieron un millar de turistas, en 1913 se alcanzaron los cuarenta mil, y en 1925 más de cien mil. Durante muchos años, la Casa del Greco ha sido uno de los museos estatales más visitados de nuestro país.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa Cruz, ¿futuro Museo Nacional del Greco?
NotaPublicado: 25 Ene 2013 13:20 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
¿Alguien sabe quién es ese conde Guendulaim (maldita sea su estampa)? :evil: :evil: :evil:

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa Cruz, ¿futuro Museo Nacional del Greco?
NotaPublicado: 25 Ene 2013 13:24 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Don Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II marqués de la Vega-Inclán (1858-1942), fundador e impulsor del Museo del Greco en Toledo (1911), de la Casa de Cervantes en Valladolid (1915) y del Museo Romántico en Madrid (1924), sin olvidar el papel que jugó en la creación del Museo Sorolla, impulsor de la red de Paradores y de la construcción del hotel Alfonso XIII de Sevilla, a su costa se restauró la Sinagoga de Tránsito en Toledo y el Patio del Yeso en el Alcázar de Sevilla, participando además como vocal en el Patronato de la Alhambra.

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa Cruz, ¿futuro Museo Nacional del Greco?
NotaPublicado: 25 Ene 2013 16:29 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 05:01
Mensajes: 11780
(like) (like) (like)

Iselen escribió:
¿Alguien sabe quién es ese conde Guendulaim (maldita sea su estampa)? :evil: :evil: :evil:

Pues por fechas debe ser:

Imagen
Joaquín María Mencos y Ezpeleta (1851-1936), que era conde desde 1882... una de tantas "malditas estampas" de nuestro patrimonio... (sad) ...

Y qué personaje tan interesante el marqués, sabía lo de Paradores y lo del Museo Romántico, pero veo que lo suyo era auténtica pasión por el patrimonio de su país... esto sí es un noble, ojalá hubiera habido más como éste en los siglos XIX y XX, otro gallo le habría cantado a nuestro patrimonio... :roll:

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa Cruz, ¿futuro Museo Nacional del Greco?
NotaPublicado: 25 Ene 2013 16:37 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Feb 2008 12:02
Mensajes: 4451
Mira que voy veces a Toledo y nunca he entrado ahí (la plaza Zocodover siempre la dejo para el final) , pero la próxima empiezo por el Museo, como me ha gustado el edificio!!!


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa Cruz, ¿futuro Museo Nacional del Greco?
NotaPublicado: 25 Ene 2013 16:52 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
carmela escribió:
Mira que voy veces a Toledo y nunca he entrado ahí (la plaza Zocodover siempre la dejo para el final) , pero la próxima empiezo por el Museo, como me ha gustado el edificio!!!


¡No conoces la Casa del Greco! :shock: :shock: :shock: Sólo sentarse un rato en el jardín en primavera es una delicia, no te lo puedes perder.



Por cierto, los dos únicos Apostolados COMPLETOS que se pueden ver del Greco son:

1. El que está en este museo y aparece en le vídeo.

2. El que está en el museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo. Los doce lienzos que lo conforman fueron adquiridos por Aceralia a la familia del Marqués de San Feliz y entregados al Estado como pago tributario (18 millones de euros) Este Apostolado del Marqués de San Feliz se puede considerar como el más antiguo de los que El Greco pintó y con él fija los prototipos que aparecen luego una y otra vez en sus otros Apostolados.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa Cruz, ¿futuro Museo Nacional del Greco?
NotaPublicado: 26 Ene 2013 13:12 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Estos Guendulain tienen una historia curiosa :whistling:


Imagen

Atentado contra Isabel II, Palacio Real de Madrid. 1852



El 2 de febrero de 1852 Martín Merino Gómez, el cura Merino, a los 65 años atentó contra la reina Isabel II el lunes 2 de febrero cuando iba a celebrarse la presentación de la recién nacida Princesa de Asturias Isabel “la Chata” en la Basílica de Atocha.


A la una y cuarto, la Reina salía de la Capilla Real acompañada de la comitiva de políticos del gobierno y otras autoridades, ella tenía en brazos a la niña y cuando se dirigía a la escalera del palacio, fue cuando un eclesiástico aparece inclinándose reverentemente para ofrecerle un pergamino. La Reina se sorprende y es el momento en que Martin Merino intento darle muerte con un puñal que llevaba oculto en la sotana. La herida en el frontal del pecho, inicialmente parecía mortal de necesidad.


La Reina inmediatamente se desplomó cayendo de espaldas con la infanta entre los brazos.

Se produjo un gran revueloy los Duques de Osuna y Tamames junto al Marqués de Alcañices detenían a punta de espada al agresor.

La Reina angustiada preguntó por su hija, respondiendo el coronel de alabarderos Manuel de Mencos y Manso de Zuñiga, "Aqui esta Señora, a mi amparo", levantando a la niña en brazos.

La reina en agradecimiento concedió al joven alabardero el título de Marques del Amparo el 20 de Noviembre de 1852.



El I Marqués del Amparo, Manuel de Mencós y Manso de Zuñiga era hijo de los VII Condes de Guendulain, Joaquín María de Mencos y Eslaba Fontes-Albornoz, 1771-1852, y de Manuela María Manso De Zúñiga y Areizaga.



Sin sucesión el título de Marqués del Amparo pasó a su hermano Joaquin Ignacio Mencos y Manso De Zúñiga, VIII Conde De Guendulain, nacido el 6-VIII-1799 y fallecido el 30-I-1882, que había casado en 1878 con María del Pilar Ezpeleta y Aguirre Zuazo, condesa del Vado, fallecida el 20-VIII-1902. Padres de:

-Joaquín María de Mencos y Ezpeleta, IX conde de Guendulain. Casó primero con María del Pilar Rebolledo de Palafox y Guzmán, y en segundas nupcias con María de Fuencisla Bernaldo de Quirós y Muñoz, I marquesa de Eslava. (Con sucesión)

-Carlos de Mencós y Ezpeleta II Marqués del Amparo, casado con María de Ezpeleta y Samaniego.

Padres de Manuel de Mencós y Ezpeleta III Marqués del Amparo, casado con Mercedes Bosh.

Padres entre otros de Carlos Mencós y Bosch, IV Marques del Amparo,

y de Mercedes Mencós y Bosch, casada con José Luis Milá, II Conde de Montseny.

Siendo padres entre otros de Mercedes y Lorenzo Milá y Mencós, III Conde de Montseny.


Imagen


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa Cruz, ¿futuro Museo Nacional del Greco?
NotaPublicado: 26 Ene 2013 13:20 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
El Palacio Santa Cruz de Toledo queda un poco relegado con tantas maravillas que hay en la ciudad, pero desde luego es estupendo :DD


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa Cruz, ¿futuro Museo Nacional del Greco?
NotaPublicado: 26 Ene 2013 13:28 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Iselen escribió:
¿Alguien sabe quién es ese conde Guendulaim (maldita sea su estampa)? :evil: :evil: :evil:



:))


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa Cruz, ¿futuro Museo Nacional del Greco?
NotaPublicado: 27 Ene 2013 01:16 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 01 Abr 2008 21:34
Mensajes: 496
En la capilla de San José de Toledo todavía se conservan dos Grecos más, San José con el niño y la Coronación de la Virgen. La capilla esta anexa al palacio de los condes del Vado, siendo propiedad ambos del marqués de Eslava, Luis Londaiz y Mencos, nieto del conde que vendió los cuadros y hermano del actual.
También decir que la mujer del conde vendedor, María Fuencisla Bernaldo de Quirós y Muñoz, era hija de María Cristina Muñoz y Borbón, primera marquesa de la Isabela, a su vez hija de la reina María Cristina de Borbón y de Agustín Muñoz.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa Cruz, ¿futuro Museo Nacional del Greco?
NotaPublicado: 27 Ene 2013 01:20 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 05:01
Mensajes: 11780
Ahora comprendemos ese afán por conseguir reales en efectivo... >:) >:) >:)

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 12 mensajes ] 


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad