Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 2 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: ¿Robó Marcel Duchamp el orinal a la baronesa?
NotaPublicado: 20 Nov 2014 17:56 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14722
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
La obra de arte que fundó el conceptualismo salió de la mente de Elsa, pero el crédito se lo llevó Marcel :roll: :roll: :roll:

La evidencia de que Marcel Duchamp pudo haber robado su obra más famosa, La Fuente, de una poetisa ha sido de dominio público durante muchos años. Pero el mundo del arte como un todo: los museos, las universidades y el mercado, se ha negado persistentemente a reconocer este hecho. El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York es la úlitma institución eminente en enterrar su cabeza en la arena. Se acaba de publicar una nueva edición de La vida de Duchamp de Calvin Tomkins, revisado por su autor. Ann Temkin, conservador jefe de pintura y escultura del MoMA, elogia a Tomkins en su introducción por su "investigación a fondo". Pero Tomkins evita abordar las implicaciones de los signos de interrogación sobre los orígenes de la obra que el propio Duchamp planteó en 1917.

El público tiene derecho a creer lo que se lee en la etiqueta de un museo. El Moderna Museet, Estocolmo; el Museo de San Francisco de Arte Moderno; el Tate Modern, la Galería Nacional de Canadá; el Museo Nacional de Arte Moderno de Kioto; Museo de Arte de la Universidad de Indiana; Bloomington; el Centro Pompidou de París y el Museo de Israel deberían re-etiquetar sus copias de la Fuente como "una réplica, robada por Marcel Duchamp (1887-1968), de un original de la baronesa Elsa von Freytag-Loringhoven (1874-1927)".

El hecho extraordinario que ha surgido de los estudios concienzudos de William Camfield, Kirk Varnedoe y Héctor Obalk es que Duchamp podría no haber hecho lo que dijo que hizo: él no presentó el urinario a la Sociedad de Artistas Independientes de Nueva York en 1917. Sin embargo, la historia ficticia de Duchamp todavía se enseña en todas las clases y permanece en todos los libros. Duchamp mantuvo que él compró el urinario a los JL Mott Iron Works en Nueva York, lo firmó con el seudónimo de R. Mutt, y lo presentó a la exposición de los Independientes, que calificándola de "fuente". El urinario fue rechazado a pesar de la objeción del rico amigo de Duchamp, Walter Arensberg, quien argumentó que la sociedad debía honrar su propia regla y colgar todo lo presentado. El urinario era una obra de arte, según él, porque un artista lo había elegido.

Imagen

La presentación y el rechazo del urinario de Duchamp es ahora considerado como uno de los primeros puntos de inflexión en la historia del arte moderno. La Fuente está siempre citada como la origen del conceptualismo, el movimiento de arte moderno que Estados Unidos, en lugar de Europa, dio al mundo. En el arte conceptual, la idea detrás de la obra es más importante que su aspecto visual o cualquier consideración estética. La mera elección es suficiente para transponer cualquier objeto en una obra de arte.

El problema es que esta nueva ortodoxia se basa en un mito. Los estudiosos han demostrado desde hace mucho tiempo que Duchamp no podría haber comprado el urinario a los JL Mott Iron Works porque Mott no vendió ese modelo en particular. Lo más revelador es que el 11 de abril de 1917, apenas dos días después de que la junta lo rechazase, Duchamp escribió a su hermana, enfermera en París, diciéndole que "una de mis amigas bajo un seudónimo masculino, Richard Mutt, envió en un urinario de porcelana como una escultura ". Los contenidos explosivos de esta carta no entraron en el dominio público hasta 1983, cuando la misiva fue publicada en la revista Archives of Art.

El mero hecho de que Duchamp hiciera referencia el urinario como una escultura sugiere que no podría haber sido obra suy, ya que en 1913, impulsado por la obra del rico escritor Raymond Roussel, había dejado de crear arte. Sus "ready-made" inspirados en Roussel eran elaborados jeroglíficos personales para ser admirados en privado, no vistos por el público.

La historiadora Irene Gammel ha sido la primera en descubrir quién era la "amiga" de Duchamp. Nacida Elsa Plötz en Alemania en 1874, era hija de un político y constructor local que ejercía la filantropía y golpeaba a su esposa. Afligida con la sífilis, su madre intentó suicidarse y murió más tarde en una institución. Como lo expresó Elsa, ella "me dejó en herencia ... cómo luchar".

Elsa se casó por primera vez con el principal arquitecto del Jugendstil August Endell, a continuació con Félix Pablo Greve, el traductor de Oscar Wilde, quien fingió su propio suicidio para escapar de sus acreedores y huyó con Elsa a América. Su tercer matrimonio fue con Leopold Karl Friedrich von Freytag-Barón Loringhoven, hijo de un aristócrata empobrecido que también había escapado a Estados Unidos para evitar las deudas. Él pronto se desvaneció con los ahorros miserables de Elsa, pero la dejó con un título y una entrada a los círculos artísticos de Nueva York.

Elsa inspiró y repelió simultáneamente a todos con los que entró en contacto, desde Ezra Pound a Ernest Hemingway. Sin embargo The Little Review la trató como una estrella y publicó sus poemas junto a extractos del Ulises de James Joyce. El genio de Elsa estaba en encontrar nuevas maneras de salir de la camisa de fuerza social que las mujeres eran obligadas a llevar, para poder luchar la batalla que prometió a su madre en público, cuando y donde ella quisiera, no cuando los hombres le dijeran que podía.

En octubre de 1917, el pintor George Biddle describió su habitación en Nueva York llena de "cosas extrañas, de artículos de ferretería, baldosas de automóviles ... latas de ceniza, todos los horrores imaginables, que ella torturaba con sensibilizada percepción y convertía en objetos de belleza formal ... tenían para mi más autenticidad que, por ejemplo, el estudio de Brancusi en París." Elsa era una poeta de los objetos que se encuentran y los transformaba en obras de arte.

La artista explotó de furia cuando los EE.UU. declararon la guerra a su patria el 06 de abril de 1917. Su objetivo era la Sociedad de Artistas Independientes, cuyos representantes habían sido especialmente fríos con ella. Se cree que presentó un urinario al revés y firmó R. Mutt como un pseudónimo similar al que utilizaba a veces para sus poemas.

Armut, que suena pronunciado igual que R. Mutt, tiene muchas resonancias en alemán. Se utiliza en frases comunes en el sentido de "pobreza" y en algunos contextos "pobreza intelectual". La presentación de Elsa fue un ataque en dos frentes y la sociedad fue cazada por su propia trampa ya que, aceptando su entrada demostrarían su incapacidad para distinguir una obra de arte de un objeto cotidiano, pero rechazándola romperían su propia regla según la cual la definición de lo que era el arte debía ser voluntad del artista. El urinario era también una declaración de guerra contra la guerra.

¿Si Duchamp no presentó el urinario, por qué iba a fingir más tarde que él lo hizo? Después de queElsa murió en 1927, olvidada y en la miseria, Duchamp comenzó a dejar que su nombre se asociase con el urinario y, en 1950, cuatro años después de la muerte de Alfred Stieglitz que fotografió a la Fuente original, comenzó a asumir su autoría. Después de abandonar de mala gana su ambición de convertirse en jugador profesional de ajedrez, necesitaba restaurar su carrera artística. El problema era que no había mucho de ella. Sólo uno de sus ready-made originales todavía existían, olvidado, en un cajón de la mesa de Walter Arensberg. Es a partir de este período, a partir de 1936, que las réplicas de los ready-made "perdidos" comenzaron a aparecer. Y el urinario de Elsa tapaba el agujero de tiempo entre las antiguas obras y las nuevas. Duchamp realmente odiaba el mundo del arte, sus dos hermanos se habían convertido en artistas de éxito y a él lo corroía la envidia por su incapacidad para imitarles. Es por eso que se apropió de la obra.

¿Por qué se insiste en negar la evidencia? El orgullo nacional está en juego. El arte conceptual fue la contribución de Estados Unidos al Modernismo, pero resulta que su fundadora era alemana. Otra razón es el dinero. Millones de euros se han invertido en las 17 réplicas autorizadas del urinario de Elsa, sumadas a toda la inversión que el arte conceptual ha supuesto (en decoración, galerías de arte, merchandising) y que ahora debería cambiar de denominación.

La mentira y mezquindad de Duchamp es un cáncer en el centro de la creatividad visual que perpetua la tradición de ocultar el legado de las grandes damas del arte.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: ¿Robó Marcel Duchamp el orinal a la baronesa?
NotaPublicado: 20 Nov 2014 18:14 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14722
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
http://www.theartnewspaper.com/articles ... l%3f/36155

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 2 mensajes ] 


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad