Tres nuevas tumbas reales salen a la luz en Agai-Vergina (Macedonia)
http://www.terraeantiqvae.comTres impresionantes monumentos funerarios, que podrían abrir un nuevo capítulo en el estudio de la evolución de las llamadas Tumbas Macedonicas, han sido descubiertos.
Las tumbas, halladas por la Dra. Angeliki Kottaridi han sido localizadas en los alrededores del de la ciudad Vergina, donde un grupo de tumbas muy importantes, relacionadas con los gobernantes Temenidas de Macedonia, salieron a la luz hace 15 años.
De las tres tumbas, la del medio es descrita por la Dra. Kottaridi como una "gran tumba de piedra en cista, sobreviviendo casi totalmente hasta su altura original,
modestamente decorada con franjas pintadas en azul y rojo y con el característico pedestal de piedra que señala la posición del lecho y la urna de carácter funerario y colocados en su lado sur". Otra tumba, ubicada al sur, se ha encontrado "muy destruida".
Al norte de estas dos tumbas, otro monumento impresionante salió a la luz. "La tumba, que sobrevive hasta la mitad de su altura original (se estima que llega a 4,50 metros), está formada como una amplia sala hipóstila de 7 x 5 metros. Dos columnas jónicas, con bases cuadradas considerablemente altas, se colocaron a lo largo del eje del edificio para apoyar el techo de piedra, mientras que unas semicolumnas -dos en cada largo y dos en cada pared estrecha- añaden gracia y elegancia. En cada una de las esquinas fueron colocadas columnas cuadradas en vez de pilastras [...]. Un capitel de una columna fue hallado en el lado oeste de las semi-columnas. Cubierta con yeso blanco, las líneas de sus bandas pintadas con azul (las externas) y rojo (la central), repite un
modelo conocido en otros monumentos desde mediados del siglo V a.C. La apertura de la puerta, enmarcada por dos semi-columnas, está situada en el centro de la parte ancha del norte y podía ser alcanzada a través de una escalera monumental. El pedestal conecta con el lecho y la urna funerarios y está ubicado justo en frente de la puerta", dice la Dr. Kottaridi, y agregó que "este edificio, con su planeamiento sin precedentes, promete abrir una nueva página en la discusión sobre los orígenes de las tumbas macedonias" .
Sin embargo, más allá de su plano arquitectónico, los restos humanos y animales encontrados en esta tumba están siendo examinados en su valor. La Dra. Kottaridi ha contado "quince caballos, varios perros, una docena de hombres adultos, y varios niños y bebés", los cuales debieron haber sido depositados en el interior de la tumba vacía y destruida después de su uso original, así como fragmentos de cerámica, azulejos, piezas de una estela funeraria de mármol y un pergamino mágico (katadesmos). La única capa que los cubren, así como la posición de los huesos, que muestra que apoyaban cuerpos cuando fueron colocados allí, y los fragmentos que se pueden restaurar, señalan que fueron arrojados a la tumba una sola vez, durante un único y trágico incidente. Todo ello, de acuerdo con la cerámica y una moneda de bronce, probablemente esté relacionado con la destrucción de Aigai, la cual siguió a la derrota de Perseo por los romanos en la batalla de Pidna (168 a.C.) y la caída del reino de Macedonia.
En cualquier caso, todas estas tumbas se han encontrado violentamente saqueadas. Este hecho podría estar relacionado con la destrucción de la necrópolis real de Aigai en el año 276 a.C. por los mercenarios galos de Pirro, un incidente reportado por Diodoro. Sin embargo, huellas de piras funerarias fueron encontradas durante la excavación. Un relieve en oro, probablemente parte de la decoración de un escudo, que representa a guerreros en combate, fue encontrado en la tumba de cista. Una hoja de roble dorada, hallada también en dicha tumba, atestigua que una corona de oro estaba presente en la misma, lo que significa que el fallecido era un hombre. El mismo resultado proporciona el hallazgo de piezas de una coraza en forma de escamas en la tumba hipóstila, mientras que una serie de discos de oro grabados con la característica estrella macedónica también sobrevivió al saqueo.
Entre la tumba hipóstila y la tumba en cista, los arqueólogos -cavando un poco más profundo en la tierra- encontraron a 15 metros un largo suelo pavimentado con cantos rodados, así como piezas de yeso blancas y de color correspondientes a la pared. No hay rastros de la construcción original, debido a la eliminación de su material de construcción para un uso secundario. Sin embargo, los fragmentos de ungüentarios de alabastro y una placa de bronce estañado encontrada en el suelo probablemente demuestre la representación de un posible culto funerario, mientras que una moneda de Pérdicas II (454-413 a.C.), ayude a la datación. Fragmentos de un gran adorno floral esculpido con brotes en espiral, tallos y hojas de acanto, recuerdan a los antefijos centrales del Partenón, y provienen probablemente de un monumento funerario de superficie, mientras que la estratigrafía indica que había tres o cuatro tumbas más en la zona.
"La finalización de la excavación, así como la investigación y conservación de los hallazgos, ayudarán a definir la imagen general de la zona. No es imposible que nuevos elementos salgan a la luz para ayudarnos a conectar estos monumentos con aquellas gentes que, desde los tiempos de Amintas I ((530-498 a.C.) y Alejandro I (498-454 a.C.) hasta Filipo II (359-336 a.C.), definieron el destino del reino de Macedonia", dice la Dra. Kottaridi.
_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.