Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 4 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: 'El cerrajero del Rey'. Madrid, siglo XVIII
NotaPublicado: 05 Mar 2012 14:14 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Nov 2008 22:30
Mensajes: 3552
Ubicación: España
'El cerrajero del Rey'. Madrid, siglo XVIII

Azucena Madrigal.Madrid. Actualizado lunes 05/03/2012 04:27

Quienes hoy pasean por los aledaños del Palacio Real, en la madrileña Plaza de Oriente, poco o nada saben de la historia de este hermoso lugar: a principios del siglo XVIII, se levantaba allí el Alcázar Real, al que un desafortunado incendio prendió fuego por entero el 24 de diciembre de 1734. En ese mismo lugar, 4 años más tarde, comenzó a construirse el imponente Palacio que hoy puede contemplarse.
Muy cerca, en el Convento de San Gil, fue donde primero se dieron cuenta del incendio, tocando las campanas a rebato: el Alcázar se estaba quemando y quienes más ayudaron a salvar las obras de arte que contenía y las pertenencias reales fueron los cerrajeros de la zona, las únicas personas que, en ausencia de los reyes, podían acceder a las diferentes estancias palaciegas.
Ese convento hoy se llama Café de Oriente y su Salón del Aljibe fue el lugar elegido para presentar la obra 'El cerrajero del Rey' (editado La Esfera de los Libros, sello del grupo Unidad Editorial al que también pertenece EL MUNDO), de la historiadora María José Rubio. Tras el éxito editorial de ensayos como 'La Chata. La Infanta Isabel de Borbón y la Corona de España' o su serie ‘Reinas de España’, en la misma editorial, la autora se inicia en la novela con esta historia de amor e intrigas palaciegas. "Estamos en los albores de la Ilustración", comenta, "una corriente que imprimió su sello en ámbitos tan dispares como la cultura o la sociedad. Pero, sobre todo, en la economía. Es aquí donde comienza el espionaje industrial".
En esa España recién salida de una Guerra, donde se reparten el amor y el odio de la Corte dos reinas como Isabel de Farnesio y Bárbara de Braganza es donde se mueve el personaje central del libro, el aprendiz de cerrajero Francisco Barranco, "un personaje que existió realmente, como todos los de la novela, pero del que hay muy poca documentación", completa María José Rubio.
Natural de la villa de Morata de Tajuña, por quiebros del azar el joven llega al taller del maestro cerrajero José de Flores, cerrajero real, un cargo con muchos privilegios pero también responsabilidades. Las casualidades en la vida del joven Francisco Barranco se suceden una tras otra y, desde los primero capítulos, se encuentra con María Sancho Barona, condesa de Valdeparaíso, una de las protagonistas femeninas de la novela junto a Josefa de Flores.
Con Francisco, "un ser ambicioso pero también noble", la autora se encontró "hace ya mucho tiempo, cuando preparaba una tesis doctoral sobre el gremio de cerrajeros de Madrid. He tenido la historia en mente desde entonces, pero escribir novela es mucho más difícil que escribir ensayo: hay que crear los personajes, la trama, la ambientación... En el ensayo es más cómodo porque te ciñes a la realidad, a las fechas que conoces con certeza", asegura.
"Los personajes y las localizaciones son reales. No sabemos si lo que cuento sucedió, pero pudo haber sucedido. Los protagonistas van llegando casi solos al final del libro gracias a la documentación y a la rigurosa ordenación de la información recopilada", comentó la autora en la presentación.
Y hablando de localizaciones, la Calle de Rebeque o la Plaza de Ramales son algunos de los escenarios más reconocibles hoy en día, junto al actual Palacio Real. En la Calle del Rebeque, al final de la escalinata, se situaba la cerrajería real del maestro De Flores, con pozo de agua propio para surtir al oficio, "algo muy importante en el Madrid de la época, donde el agua escaseaba y los 'aguadores' hacían su agosto vendiendola a precio de oro", completa.
En la Plaza de Ramales se situaba la parroquia que daba servicios a los criados de palacio -"En su osario estuvo enterrado Velázquez", afirma María José Rubio- y el actual Palacio Real se levanta donde antaño estuvo el Alcázar Real, en el incendio del cual se perdieron incontables joyas fundidas al calor y obras de arte que quedaron calcinadas.
La obra también es un 'paseo virtual' por lugares emblemáticos de la geografía española como La Granja de San Ildefonso, el madrileño Casón del Buen Retiro, Aranjuez... donde se mueven a sus anchas un sinfín de personajes históricos de gran relevancia: los Goyeneche, grandes empresarios que poseían el privilegio de impresión de 'La Gaceta de Madrid'-, los arquitectos Churriguera, Sabatini o Bonavía, artistas como Farinelli y Scarlatti y los propios monarcas en cuyos reinados está ambientada la obra: los reyes Felipe V y Fernando VI y sus esposas, las reinas Isabel de Farnesio y Bárbara de Braganza, respectivamente.
Gracias al retrato que María José Rubio realiza de las mujeres, personajes centrales tanto en esta obra como en las anteriores de la autora, el lector podrá entender cada estamento social reflejado en la novela: maestros artesanos, artistas, criados del rey u hombres de gobierno van completando el 'cuadro costumbrista' de la época que consigue pintar la autora en las páginas de su libro.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/0 ... 77837.html

_________________
Perlery


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'El cerrajero del Rey'. Madrid, siglo XVIII
NotaPublicado: 05 Mar 2012 14:15 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Nov 2008 22:30
Mensajes: 3552
Ubicación: España
¿Alguien sabe quién es María JOsé Rubio? ¿Y la obra sobre la Chata, qué tal es?

_________________
Perlery


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'El cerrajero del Rey'. Madrid, siglo XVIII
NotaPublicado: 05 Mar 2012 14:23 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Nov 2008 22:30
Mensajes: 3552
Ubicación: España
María José Rubio nos abre las puertas del siglo XVIII en "El cerrajero del Rey"

La historiadora, autora de libros como «Reinas de España. Las Austrias» y «La Chata» publica su primera novela.

Imagen

Docenas de turistas aprovechan el día de primavera anticipado, nada tampoco extraño por estas calendas en los Madriles, para pasear por uno de los rincones más hermosos de la capital, el Palacio Real, la Plaza de Oriente, la Plaza de la Armería, la calle Mayor, la Plaza de Ramales (donde estuviera la iglesia de San Juan donde fue enterrado Velázquez, como a la sazón lo eran en tal sitio toda la servidumbre de Palacio), recovecos hermosos de la capital de España y de la que fuera capital de aquel Imperio donde no se ponía el sol.
A los turistas se les cuenta que el Palacio Real es el más grande de Europa, y se les avisa de que fue construido a partir de 1738, cuatro años después de que un pavoroso incendio arrasara el antiguo Alcázar de los Austrias, y antes fortaleza de los primeros reyes cristianos que pasaban temporadas en la Villa y Corte, y antes punto más alto de la medina árabe, metro más allá, metro más acá.

Imagen
Retrato de Felipe V, realizado por su propia esposa, Isabel de Farnesio.

Aquel Alcázar era un gigantesco almacén de nuestra memoria colectiva, y aunque el primer Borbón, Felipe V, no le tenía mucha simpatía (de hecho, la noche del incendio estaba en La Granja, con su esposa, Isabel de Farnesio) no podía albergar aquel Real Sitio más tesoros en su seno.
El Alcázar albergaba muchas obras de Velázquez, Tiziano, Rubens...Joyas, como las perlas Peregrina y Margarita, o el diamante conocido como El Estanque, e innumerables obras de Velázquez, Tiziano, Rubens, Tintoretto, Veronés, Ribera...
Era la Nochebuena de 1734 y cuentan las crónicas que en las estancias del pintor Jean Ranc (al que Felipe V le había encargado la limpieza de cara del Alcázar) saltó la chispa.
Pronto, los cercanos monjes de San Gil tocaron a rebato avisando del incendio... Pero para llegar a las cámaras donde estaban los tesoros había que atravesar numerosas estancias cerradas con llave a cal y canto... Solo el Cerrajero Real podía despejar el paso a través de aquellas cancelas...

Jugándose la vidaSe le hizo llamar (la Cerrajería Real estaba en el llamado Altillo de Palacio, casi en frente de la plaza de la Armería) y jugándose la vida en muchos casos dio vía libre a monjes y ciudadanos que se habían enzarzado en dsegiual pelea con las llamas...
Uno de esos artesanos de la cerrajería (yerno del maestro José de Flores, Cerrajero Real) era Francisco Barranco, quien es, precisamente el protagonista principal de «El cerrajero del rey», primera novela de la historiadora María José Rubio.
Un libro con una trama apasionante sobre unos años (entre 1700 y 1759) no suficiente y verazmente conocidos, cuando España empezó a vivir la renovación borbónica.
En esta aventura acompañan a Barranco por las malas o por las peores, las reinas (suegra y yernas enfrentadas, calro) Isabel de Farnesio y Bárbara de Braganza, esposas respectivamente de Felipe V y Fernando VI, mujeres de armas tomar como la condesa de Valdeparaíso (hembra cultísima que desconocía al parecer la frontera entre la libertad y el libertinaje), artistas como el castrato Farinelli (el cantante que era el único de calmar con su canto al misántropo Felipe), Churriguera, Sabatini, los gremios de artesanos de aquellos Madriles y hasta los Goyeneche, familia de origen navarro, probablemente los primeros empresarios de España en el sentido que hoy lo entendemos.
Baste una última pista. Cuando el Rey viajaba, varias jornadas antes partía el Cerrajero Real para que ninguna puerta fallase, y las cerraduras reales eran cambiadas cada vez que se producía un cambio de monarca.

Fuente: http://www.abc.es/20120301/cultura-libr ... 11629.html

_________________
Perlery


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'El cerrajero del Rey'. Madrid, siglo XVIII
NotaPublicado: 05 Mar 2012 18:35 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 21:47
Mensajes: 18576
perlery escribió:
¿Alguien sabe quién es María JOsé Rubio? ¿Y la obra sobre la Chata, qué tal es?


La biografía de la Chata es altísimamente recomendable. Muy buena, Perlery, totalmente fundamentada, rigurosa y a la vez extraordinariamente amena. Se lee con mucho gusto.

La obra sobre las Reinas de España...un must to have, es una buena aproximación a cada una de las damas en torno a las cuales gira el libro. Obviamente, no profundiza de igual manera que en la biografía monográfica de La Chata.

En general, te diré que sabe escribir...pero no sé si también lo hará con fluidez en el ámbito, un tanto escurridizo, de la novela histórica. Habrá que echarle un vistazo a "El cerrajero del Rey" antes de valorarla ;-)


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 4 mensajes ] 


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



cron
Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad