La infanta Cristina insta en Mozambique a luchar contra el cáncer cervical La infanta Cristina de España animó hoy a los líderes de los sectores públicos y privados a "unir esfuerzos para atajar el cáncer cervical", en un congreso internacional sobre esta enfermedad en África, que se celebra en Maputo.
"Es el momento de obtener un mayor liderazgo y coordinación para abordar las necesidades específicas que afectan a las adolescentes", dijo la infanta en el certamen "Stop Cervical Cancer in Africa" ("Frenar el cáncer cervical en África), al que asiste como presidenta del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
El congreso, organizado por el foro de primeras damas africanas del 21 al 23 de julio, se celebra con el objetivo de mejorar la prevención y el tratamiento del cáncer cervical.
En su discurso de presentación, la hija menor del rey Juan Carlos destacó la "oportunidad única" y "sin precedentes" que supone la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a la hora de proteger a niñas y jóvenes.
La infanta intervino ante numerosos asistentes, entre los que se encontraba el presidente de Mozambique, Armando Guebuza, y acompañada también del director del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM), el epidemiólogo español Pedro Alonso.
Investigadores de este centro, uno de los más importantes de África, han presentado un trabajo sobre la tolerancia de la vacuna contra el VPH en adolescentes mozambiqueñas.
Gracias al programa de la Alianza GAVI de vacunación, ocho países africanos, entre los que se encuentra Mozambique, tendrán acceso a esta vacuna, que protege del virus tipo 16 y 18 y que causa el 70 % de los casos de cáncer cervical.
"Actuando de este
modo, conseguiremos un impacto real en la salud y en las vidas de las generaciones futuras", añadió la infanta.
Según la hija del rey de España, "invertir en las niñas, traerá enormes beneficios para ellas, para sus familias, sus comunidades y, por último, para sus países".
La infanta incidió también en la importancia de que las jóvenes no abandonen su educación escolar para "lograr su completa inmunidad", ya que los programas de vacunación se realizan principalmente en los colegios.
"¿Qué ocurrirá con esas niñas que no asistan al colegio?", se preguntó en un momento de su intervención.
Recordó a políticos, investigadores y representantes institucionales que es posible "alcanzar avances significativos en salud global cuando los líderes de los sectores públicos y privados unen esfuerzos para mejorar el bienestar y el futuro de la población vulnerable".
El cáncer de cuello de útero o cervical es el más común en las mujeres en todo el mundo, con 500.000 nuevos casos cada año, de los cuales la mitad acaban en muerte, el 75 % de las veces en países en desarrollo.
El cáncer cervical es el cáncer más común en las mujeres del África Subsahariana, donde se producen más de 70.000 casos anualmente.
Mozambique tiene una de las incidencias más altas del mundo, con 55 casos por cada 1.000 mujeres.
http://www.elconfidencial.com/ultima-ho ... 80130.html