Elparaiso, las leyes españolas, en teoría, protegen los derechos adquiridos. Es decir, una nueva ley que suponga una desmejora en mi situación o una privación de alguno de mis derechos no se puede aplicar con carácter retroactivo, se aplicará a partir de entonces a los que vengan.
Un ejemplo, la deducción en la declaración del impuesto sobre la renta para la compra de viviendas. Cuando mis padres compraron su casa era una deducción muy alta, cuando mi tía compró la suya la deducción era menor, pero mis padres mantuvieron la que tenían de antes, la nueva ley no les podía perjudicar. Y ahora, que ha comprado casa mi hermana no hay ninguna, pero no por eso le quitan la suya a mis padres ni a mi tía.
Otro ejemplo, los matrimonios entre parejas del mismo sexo en España. Si ahora se cambiase esa ley y volviésen a ser parejas de hecho, como pretendían algunos, las parejas ya casadas segurían estándolo, la nueva ley no puede quitarles el derecho a llamarse matrimonio que ya tenían. Es por eso que hay tantos problemas con la ley para la sucesión de títulos de nobleza, en teoría debería afectar a las nuevas sucesiones, no quitarle títulos a los varones que ya los tenían (y pagaron su impuesto de sucesión) para dárselos a sus hermanas.
Si nace un niño y es declarado heredero, no le podríamos quitar el título para dárselo a Leonor porque ya ha adquirido el derecho a ser el príncipe de Asturias. Santa Rita Rita Rita, lo que se da no se quita
La ley, a día de hoy, prima al hombre sobre la mujer. En España, Carlos podría denunciar a Victoria para recuperar el título de heredero de Suecia.
Todo eso en teoría, claro, otra cosa es que se llegue a un acuerdo y el infante renuncie en favor de su hermana que es lo que hizo Carlos. Pero si no hay acuerdo, los chicos van primero. De todas formas, como dijo Anabolena, eso afecta al heredero declarado, y de momento Leonor y su hipotético hermano son simplemente los hijos del heredero, nada más.
_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.