El Palacio de los Condes de Toreno es uno de los principales ejemplos de arquitectura civil barroca de la ciudad de Oviedo. Es obra del arquitecto Gregorio de la Roza, quien lo edificó entre 1673 y 1675 por encargo de la familia Malleza Doriga. A finales del siglo XVII el Palacio de Malleza pasa a pertenecer, por matrimonio, al Mayorazgo de los Condes de Toreno. Se encuentra situado en el número 5 de la Plaza Porlier de la capital asturiana.
Sus elementos más significativos son: la fachada, asimétrica, hecha a base de sillares y la portada, con columnas y blasones dispuestos a cada lado de un balcón central, y huecos en forma de saeteras, balcones y ventanas. En el interior destaca un patio con columnas toscanas, además de una monumental escalera de piedra a la derecha.
Vidal De La Madrid Álvarez, en su estudio sobre arquitectura barroca civil en Asturias lo describe así:
«La estructura esencial reitera la disposición de las crujías de habitación en torno a un patio porticado de planta cuadrangular. En este caso, la disposición entre medianeras solo permitió la elaboración de una fachada, pero en la parte posterior se dispuso un amplio jardín, orientado a mediodía, que inauguró la serie de parques privados que acompañaron desde entonces a las residencias nobiliarias urbanas. A su vez, el patio interior transmite un indudable sentido monumental, gracias a las grandes columnas de orden toscano que lo componen.
La propuesta de Gregorio de la Roza para este palacio resulta novedosa por varios motivos. En primer lugar se trata de uno de los primeros edificios civiles cuya fachada se adorna con columnas, un recurso reservado hasta poco antes para la arquitectura religiosa que ya había comenzado a emplearse en las viviendas señoriales de la región. Además, su estructura ha prescindido por completo de las torres, lo cual le proporciona un diseño más integrado en la ciudad y alejado de los recuerdos defensivos que caracterizaron estas construcciones durante la mayor parte del siglo XVII. Por último, la concepción de la portada marca el paso hacia las formas barrocas y abandona parcialmente las rigideces post-herrerianas. Los elementos que configuran la calle central son clasicistas pero su combinación tiene un sentido más arbitrario. No obstante, la fachada evita el movimiento en planta, los recursos ornamentales son escasos y carecen de volumen y se mantiene la ordenación de los vanos, aunque su ritmo aumente hacia la calle central, todo lo cual nos habla de una etapa inicial en los planteamientos barrocos.»
![Imagen](http://img85.imageshack.us/img85/8789/palaciodetoreno.jpg)
![Imagen](http://img339.imageshack.us/img339/8189/patiotoreno.jpg)
![Imagen](http://img404.imageshack.us/img404/3722/patiotoreno2.jpg)
![Imagen](http://img851.imageshack.us/img851/5849/patiotoreno3.jpg)
![Imagen](http://img254.imageshack.us/img254/6057/rideaprimertramoescaler.jpg)
![Imagen](http://img515.imageshack.us/img515/1174/rideasegundotramoescale.jpg)
_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.