Así es, su prometido forma parte de la antigua aristocracia japonesa, de ahí que tanto su padre como él sirvan en un templo, ya que forma parte de la tradición de estas antiguas familias. Ya que antiguamente las familias feudales se encargaban de los templos además del gobierno de sus dominios.
Seguramente se les podría haber considerado de la
Kazoku, formada por la
Kuge (nobles de la corte de Tokio) y los
Daimyo (señores feudales).
Por lo que leo, el título que ostentaban era el de
kuni no miyatsuko, como bien dice el artículo. Aunque en su prefectura le denominan directamente
Izumo kokusō, título con el que se conoce al jefe de la casa aún hoy en día.
Lo de título de barón que se comenta podría ser debido a que en 1884, tras la visita de Itō Hirobumi a Europa, se decidió copiar el sistema nobiliario europeo, aunque con su equivalente derivado de los títulos de la nobleza china. Por lo que si es cierto que eran barones, el rango más bajo, sería
danshaku.
Sin embargo, aunque hayan seguido sirviendo en el templo y les sigan llamando por su título nobiliario a
modo honorífico, hay que tener en cuenta que legalmente es un plebeyo más.
Tras la derrota en la segunda guerra mundial se abolió todo tipo de nobleza, poniendo fin a todos sus títulos, privilegios y pasando a ser simples plebeyos. La Constitución de 1946 transfería cualquier poder político del Emperador al Gobierno y obligó a reducir la Familia Imperial a su rama principal, tal y como la conocemos hoy en día, por lo que once familias imperiales independientes con derecho de sucesión al Trono del Crisantemo pasaron también a ser meros plebeyos.
Esto último es lo que "impide" que siga adelante la reforma que permitiría a las princesas japonesas seguir formando parte de FI tras su matrimonio para evitar la drástica reducción de la FI (eso sí, formando un
josei miyake, una rama independiente sin derecho al Trono...) ya que las clases altas consideran que se tendrían que restaurar los derechos de estas once familias imperiales, solucionando así el problema.