Bueno, voy a empezar respondiendo a Godoy y luego os planteo cómo vamos a abordar este tema
Godoy escribió:
d:
Me interesa mucho todo este tema de la relación Cortes/Rey en el medievo hispánico y posteriormente en tiempos
modernos, Iselen. Parece que efectivamente al principio gozaron de mucho poder en Castilla/León aunque luego, más tarde, el poder real se sobrepuso dejando a las Cortes en un plano prácticamente simbólico. Sin embargo, en Aragón se mantuvo, hasta hartazgo de Felipe II xD, el sistema pactista entre las cortes de sus reinos y el propio monarca. ¿Cómo fue en Navarra y Portugal? ¿Por qué el reino de Galicia, la propia Asturias, Cantabria y las provincias vascas no contaron con representación en cortes dentro de la Corona castellana si eran precisamente el 'alma máter', el origen del propio reino? En fin, muchas cuestiones que se van del tema pero que me resultan la mar de interesantes. Si os parece bien podríamos abrir un hilo sobre este tema para verlo y comentarlo.
Las Cortes medievales no son como las actuales, nos hay un "tantos diputados por reino y siempre allí en representación permanente"
Si el rey convoca las Cortes de urgencia, los de Asturias y Galicia no llegaban... ni aunque las convocase con un par de meses de adelanto. Ten en cuenta que esto es democracia directa a la antigua, es decir, que los habitantes de toooodas las villas asturianas (y te aseguro que Polas/Pueblas había unas cuantas) tenían que elegir a los representantes entre los
hommes buenos del concejo, y luego esos ir a Oviedo y allí elegir de nuevo entre ellos y de ahí salía la representación oficial. Muchas veces ya ni se molestaban en organizar el tinglado y sólo elegían entre el concejo de Oviedo, otras veces el tema a tratar no nos afectaba directamente y no les daba las ganas de ir, otras veces ya teníamos por allí al obispo de Oviedo velando por nuestros intereses (o no
)
Pero en las decisiones claves sí que hubo representantes de todo el reino y si no los hubo, firmaron después. Las Cortes se reunieron en Oviedo en 1115 a instancias del obispo Pelayo, se tomaron decisiones y luego se enviaron las actas a las demás ciudades del reino para que las ratificaran. Ya institucionalizadas las Cortes reales a partir de 1188, en las primeras estuvieron los asturianos (más que nada por proximidad con León) Luego en 1258 en Valladolid se menciona expresamente al representante asturiano, en Zamora en 1301, en Medina del Campo en 1305 etc... en general se puede decir que uno iba si lo que el rey pedía o tú debías pedir al rey, afectaba a tu comunidad, pero si afectaba a los gallegos los asturianos pasaban de hacer el viaje.
Durante todo el siglo XIV hubo mucho movimiento en las Cortes porque los reyes confirmaban fueros y privilegios a diestro y siniestro. Sin embargo ya en la segunda mitad de ese siglo faltan a veces debido a que la asimilación de Asturias y Galicia con León estaba clara, se los trataba como un cuerpo único y los representantes de León actuaban como valedores de los intereses de las otras dos como de los suyos propios. Y se turnaban para ir, cuando estaban los gallegos no siempre estaban los de León y viceversa.
En los reinados de Enrique II y Juan I, había demasiados alborotos e inseguridades en Asturias de los que ocuparse como para hacerse el viajecito a Burgos, a Toro o a Segovia. Y lo mismo pasa con los representates de otras zonas. Sin embargo volvemos a estar presentes en la minoría de edad de Enrique III y que sepamos unas cuantas veces durante el siglo XV, incluídas un par de veces ante los RR.CC.. De hecho, la propia Isabel nos convoca a Cortes en 1485 y asume que no nos vamos a molestar en hacer el viaje, y que si surge alguna cosa que afectase a la región, ella velará por sus intereses como si fuese representante de Asturias.
A partir del siglo XV los reyes se dieron cuenta de que montar un tinglado semejante era complicado, costoso y alargaba las discusiones y peticiones hasta el infinito. Declararon que sólo habría dos procuradores por ciudad y que formar parte de las Cortes era una suerte de "privilegio honorífico" y que cuantos menos mejor. El rey concede derecho a voto sólo a unas cuantas ciudades, generalmente debido a su importancia económica, y a estas alturas Asturias y gran parte de Galicia, etc, pues son básicamente regiones periféricas que poco tienen que aportar. Además las ciudades que sí tienen ese privilegio se niegan a que se le conceda a otras porque dejaría de ser "exclusivo"...
A
modo de curiosidad, los asturianos reclamamos el derecho al voto en el siglo XV y nos lo concedió Alfonso XII... anda que no había llovido ya
Es decir, que había comunidades que consideraban una carga el enviar representantes, además llegar hasta allí si se convocaban de urgencia era imposible y muchas veces el rey ya no se molestaba en avisar y luego las ciudades que asistían con regularidad intentaron hacer el vacío a las que no iban tan a menudo y monopolizaron el derecho al voto. La recepción del Derecho Romano también ayudó a que existiese un cuerpo de legisladores y una Chancillería Real con juristas que apoyaban al rey, el primer indicio de monarquía autoritaria, de forma que los miembros del "parlamento" se encontraban en desventaja en conocimientos jurídidos y el monarca se salía siempre con la suya así que ¿para qué molestarse en ir? Además la reforma del Consejo Real en 1385 lo refuerza perdiendo las Cortes valor y eficacia.
Por otra parte, los vicios del propio sistema, la falta de un reglamento claro, la periodicidad (había que asistir muy a menudo y el viaje tampoco era muy seguro en épocas convulsas), la falta de castigo a las ciudades que no se molestaban en aparecer, la mala costumbre de que los procuradores pidiesen mercedes al rey para sí mismos después de las reuniones (convirtiendo la representación en Cortes en un caramelo muy apetecible para los ciudadanos más importantes, otorgándose el privilegio entre ellos y perdiéndose el carácter de democracia directa universal), la resistencia tenaz de las 18 ciudades con representación en Castilla a otorgar ese privilegio a otras, la muy mala constumbre del rey de responder tarde y mal a las peticiones etc...
Al final como ves son muchas las causas de la ausencia de algunos procuradores en Cortes y todas se relacionan unas con otras. En Aragón esto no pasa porque el reglamento es único, fijo y bien clarito desde el principio.
_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.