Me parece que "Almu" exagera un pelín, ¿no?
Si es cierto que en muchos países de América, todavía, te pueden echar en cara algo de la mala fama de la llegada de los españoles (cuestión avivada por ciertos mandatarios cuya afición principal, de un tiempo a esta parte, es retirar toda estatua que represente a Colón o nacionalizar empresas españolas en nombre de los agravios de los conquistadores
). Aún así no creo que sea el caso de EE.UU.
En cuanto a la pregunta "qué hemos aportado al mundo", un poco ignorante el caballero que la formuló, pero más ignorante es Martínez-Fornés al intentar trasladar semejante "duda" (cómo si ella misma la tuviera) a un artículo. Mucha gente podría responder, refiriéndose a 500 años atrás, el idioma, parte de nuestra cultura, la religión, los avances que gozaba el continente europeo entonces... Pero sin necesidad de echar la vista tan atrás, y sin recurrir a personalidades todavía, nuestro país ocupa actualmente el primer, segundo y tercer puesto en la lista mundial de proveedores de muchos países del nuevo continente, superando a nuestros vecinos europeos. Si hablamos de inversiones, más de lo mismo, tenemos bancos, petroleras, empresas de ingeniería, construcciones, seguros y filiales de empresas téxtiles por todas partes (algo a su vez contraproducente porque cuando las economías de esos países caen, véase Brasil esta semana, nos hunden la bolsa terriblemente).
En cuanto a Estados Unidos (que es el país que nos interesa en este viaje), es, tras China, el segundo socio comercial de España fuera de la UE y a su vez fue el primer destino de las exportaciones españolas fuera de la UE (sexto a nivel mundial), lo que ha supuesto un récord histórico en flujo de exportaciones en los últimos años. Alguna cosilla aportaremos a una parte del mundo, aunque sea comprando y vendiendo, digo yo.
A nivel cultural y artístico creo que sobraría enumerar nada, pero tal parece que "Almu", quiso hacerse la intelectual respondiendo a la duda del señor taxista, al soltarle SOLO a Nobeles de nuestro país, todos fallecidos, como si no hubiese nadie vivito y coleando y sin un Nobel en su haber aportando cosas. Vamos que cualquier persona reconoce facilmente a algunos españoles presentes y pasados, más o menos intelectuales, aunque solo sea por sus apellidos: Cervantes, Goya, Severo Ochoa, Gasol, Caballé, Arzak, Domingo, Blahnik, Nadal, Almodóvar, Picasso, Casillas, Amenábar, Dalí, Andrés, Lucía, Calatrava (este más para mal que para bien), Banderas, Lorca, Sanz, Iniesta, Balenciaga, Adriá, Iglesias x2 (no el de la política, los que cantan y a éstos el dominicano los tenía que conocer sí o sí, pues tienen casa allí)... y paro, porque puede resultar harto pretencioso.
Que en esta crisis que padecemos desde hace años, también hemos podido aportar mala imagen, pues también, sobretodo en temas de corrupción (los dos partidos mayoritarios hasta las manos y encima a punto de meter a un exduque consorte en la trena, un escandalazo para la prensa internacional), que tenemos a un Rey padre (como lo llama Godoy), que hizo con un elefante lo mismo que el dentista ese con un león, pues también hay que hacerse cargo de eso, y que Pablo Motos es un pesado insoportable, que hace el rídiculo cada vez que viene de visita alguna celebridad internacional a "El hormiguero", también nos pueden imputar eso, como tantas otras cosas que ni siquiera han tenido cabida en los medios internacionales.
En cuanto a la pobreza reflejada en una portada de un medio de comunicación, "Almu" debería saber que fue el
New York Times, en 2012, que informaba de la creciente pobreza en España y en Europa. El artículo explicaba mejor el asunto que la foto. Pero algo aclaró el embajador español al respecto y la mala imagen no creo que quedara instalada, pues la cifra de turistas americanos en nuestro país se ha incrementado este año una barbaridad y eso que todavía no hemos terminado el año.
Le recomendaría a "Almu" que se informara un pelín más. Podría haber escrito algo acerca del por fin celebrado reconocimiento por parte de los americanos a Bernardo de Gálvez o directamente dedicarse a lo suyo (el pasteleo rosa) y alabar la reciente apertura a bombo y platillo de Porcelanosa en Nueva York. Si no siempre le quedará un compañero que pueda informarle mejor, también periodista, que vive a 100 millas de Manhattam desde hace años, que se llama Guillermo Fesser y que no solo se dedica al humor, sino también a promover en medios de comunicación y universidades, todo lo que tiene en común nuestro país con EE.UU. Según Guillermo en algún momento pecamos en no saber reivindicar más nuestro papel en la historia de EE.UU. o en no saber vender nuestros productos (algo a lo que él pone mucho énfasis), lo que trajo consigo que vinieran otros a comernos la merienda (tipo los italianos con el aceite de oliva, que en lugar de fabricarlo ellos, nos lo compraban a nosotros más barato para embotellarlo en una botellas divinas de la muerte y luego venderlo como aceite "origen Italia").
Habrá gente que no nos soporte, como algunos españoles no soportan al resto del mundo (de hecho España no ha sido nunca muy pro USA, yo misma no lo soy), pero de ahí a que la realidad sea como la quiere pintar esta mujer, para intentar cumplir con un artículo que su jefe le habrá encargado para empezar a informar acerca del viaje que emprenden los Reyes... se ha "colao". Que vuelvan Carmen Enríquez, Sagrario Ruíz de Apodaca o Pilar Cernuda, por favor. Ellas sí que iban bien informadas e informaban a su vez de todos los pormenores de los viajes (no solo de los trapitos de la Reina).
En cuanto al viaje en si, lo que hace falta es fortalecer de nuevo las relaciones políticas entre España y el resto del mundo, de eso podía haber hablado "Almu". La política exterior española pasó a ser el último punto en el orden del día con el anterior ejecutivo y con el actual, desde el comienzo de la crisis. No formamos parte de ninguna alianza reseñable, desde que Sarko nos "coló" en el G-20 o la reciente entrada (temporal) en el Consejo de Seguridad de la ONU. Así que en cuestiones internacionales, las que mueven al mundo, ni damos opinión, ni nos la piden. Este aspecto es el que quiere
modificar el Gobierno y el que pide la mayoría de la prensa política entendida, aparte de seguir consiguiendo contratos para empresas españolas, utilizando a los Reyes, como ya hicieron anteriormente, durante casi 40 años con los Reyes Eméritos (que lo hicieron fenomenal hasta que desgraciadamente la salud del Rey JC le impidió proseguir con su cometido).
Sabbatical, este ladrillo opino del artículo.
PD: Otra muestra de antiespañolismo en EE.UU: les chiflan las tortas "Inés Rosales", sevillanas, importadas directamente desde España. Las compran en el super y las comen con todo, miel, crema de cacahuete, confituras, quesos... Vamos que los dueños se están haciendo de oro. No les gustamos nada de nada.