Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 201 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 ... 17  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: 'Carlos, Emperador'; la serie
NotaPublicado: 09 Sep 2015 14:21 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
(like) (like) (like)

Me gustan vuestras opiniones. Comparto lo de la lentitud, a mí también se me hizo largo el capítulo en ciertas fases debido a la planitud y a la falta de acción, cosa que me extrañó porque al condensar 40 años de un reinado rico en acontecimientos en 17 capítulos... Pues pensé que el ritmo sería mucho mayor. Pero bueno, es un primer capítulo.

En cuanto a las tramas... Tendremos que acostumbrarnos, porque me da a mí que viajaremos por toda Europa. En este primer episodio, además de las tramas en torno a los hermanos Carlos y Fernando en Castilla, hemos visto a Santiago de Cuba y a Francia... Pero veremos salir también a Portugal, Roma, Inglaterra, Flandes y Austria-Alemania. Y no sé yo si también los otomanos. Muchas caras y decorados, pero es que la historia de Carlos no se entendería de otra forma.

En cuanto a la camarilla en torno al infante Fernando y a la reina Germana, es cierto, es bastante ficticia, con personajes que no deberían estar ahí. Pero no es incierta la intriga nobiliaria que buscaba aupar al infante "castellano" frente al extranjero. La experiencia previa con el 'Hermoso' no gustó en buena parte de la nobleza, y ahora no estaban dispuestos a repetirla. Si no llega a ser por la voluntad decidida de Cisneros por respetar la legalidad, el conflicto de las comunidades hubiera estallado antes. En cuanto a Germana, parece cierto que intrigó para ver ceñir la corona en su querido nieto político, estaba dispuesta a mediar para que las cortes aragonesas reconocieran al infante como su rey.

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'Carlos, Emperador'; la serie
NotaPublicado: 09 Sep 2015 17:44 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
Os dejo algunas novedades:



Y para lo que no vísteis la serie en directo:

He aquí la presentación de la misma antes de su emisión.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/carlos-rey-emperador/carlos-rey-emperador-presentacion/3273393/

Y aquí el especial El Mundo de Carlos que se emite después del capítulo.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-mundo-de-carlos/mundo-carlos-capitulo-1/3273459/

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'Carlos, Emperador'; la serie
NotaPublicado: 09 Sep 2015 19:33 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 13 Feb 2010 19:52
Mensajes: 2740
Estoy básicamente de acuerdo con Vandal, en líneas generales esperaba mas, tal vez había puesto el listón muy alto, esperemos al segundo, pero en general los actores protagonistas no me gustan y eso me lo pone difícil, lo de Cuba, pues en fin, que me sobra de momento, y las edades me chirrían, Catalina para 10 añitos esta un poco crecida, Fernando con 14 lo veo demasiado "hecho". Bueno, vamos a esperar pero no me pinta bien. (sad)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'Carlos, Emperador'; la serie
NotaPublicado: 14 Sep 2015 14:25 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
Hoy nos llega el segundo capítulo. Mientras tanto, os dejo el siguiente artículo:

Ocho gazapos históricos de «Carlos, Rey Emperador»

El historiador Alfredo Alvar explica los aciertos y errores de la serie de TVE
federico marín bellón
Día 14/09/2015 - 00.00h

«Carlos, Rey Emperador»: rigor con algunas licencias
Imagen

La realidad supera a la ficción, pero los guionistas rara vez se resisten a la necesidad o tentación de adornarla. Otras veces las discrepancias con la historia real son fruto de la ignorancia. En «Carlos, Rey Emperador», TVE ha contratado asesores para soslayarla. Uno de ellos es Alfredo Alvar, historiador y profesor de investigación del CSIC, que además colabora con «El mundo de Carlos», programa con el que la cadena pública viste su nueva serie estrella.

Defensor radical de su profesión, si es preciso «agresivamente», a Alvar le tiembla la pajarita cuando oye hablar de novela histórica. «Son milongas para vender, un camelo. No es necesario inventar. Hay que hacer un relato lo más aproximado. El historiador tiene unos conceptos teóricos y metodológicos a los que no llega un narrador», asegura.

Para este miembro de la Real Academia de la Historia, la valoración general de «Carlos» es muy positiva: «Es fabuloso lo que se está haciendo. Estoy encantado del riesgo tremendo que se ha corrido, primero con ?Isabel? y ahora con ?Carlos?. Son rigurosas, aunque no documentales. El esfuerzo económico y creativo es sorprendente. Puede tener errores, como toda obra de creación, pero han buscado más la satisfacción de la verdad que hacer una payasada».

Pese a alabar el «esfuerzo ímprobo», el historiador no pasa por alto las imprecisiones, «porque pueden generar que el espectador no sepa discernir dónde está la verdad». Por eso, considera fundamental el apoyo ofrecido por TVE en internet, donde matiza e incluso corrige las licencias de guión. ¿Se podría hacer una serie con menos libertades? «No tengo la más mínima duda», responde. «Sospecho que el guionista se ve azuzado por el problema de la audiencia, pero una televisión pública tiene la obligación de hacer las cosas correctamente», insiste.

Con el trabajo de los intérpretes, Alvar mantiene su espíritu crítico: «Se ve que en algunos hay aplomo y tablas y que otros andan? madurando». Los diálogos, sin embargo, un punto conflictivo por cuanto es imprescindible inventar, le parecen brillantes: «Estoy encantado. El uso de la lengua española no es recargado ni pesado. Hay ficción, se ha modernizado el estilo, pero se ha sabido equilibrar. Lo que no se debe hacer, como ocurre en otras series, es meter problemas y mentalidades actuales trasladadas al pasado. Dan una grima tremenda».

El vestuario también le parece «espléndido», pese a sus toques modernos, al igual que los decorados y las localizaciones, aunque al protagonista «le habría metido más centímetros de mandíbula» para ilustrar su célebre prognatismo. Menos veraces son la excesiva pulcritud y los dientes de los personajes, así como las uñas, las orejas y el pelo, «que no va apelmazado por la grasa y los perfumes». Y las pieles ?se ve en las escenas de desnudos? «son demasiado suaves». «Pero bueno? Lo que han visto casi tres millones de españoles es un problema constitucional implacable en la España de los inicios del reinado de Carlos. No es un cuento. Es un conflicto muy serio y a la vista está que lo han sabido solucionar. Era muy complicado», concluye.

«Me siento muy orgulloso»», resume Alvar. «Me alegro por los espectadores y por mis colegas, los historiadores. Somos socialmente útiles y necesarios». La explotación del filón no ha hecho más que comenzar: «Fíjese en todas las películas de vaqueros que hay, y son unos energúmenos, unos cerdacos».


Un rey «hispanizado»
Carlos (Álvaro Cervantes) no hablaba castellano cuando llegó a España y tenía una gran prevención hacia todo lo español, aunque luego tuvo un proceso de hispanización admirable. «Se podrían haber puesto los primeros 30 segundos en francés con subtítulos en español», sostiene Alfredo Alvar. «Por eso necesita a monsieur de Chièvres (Helio Pedregal) como intérprete. Es soberbio su papel. Es el filtro, el manipulador, el tergiversador, que ya lo era de natural. Era un maestro. creo que lo han hecho bien en la serie».


Juana, «más loca»

Juana (Laia Marull) estaba más loca. Alvar alaba el tratamiento del personaje, que contrasta con el recibido por el cine español, que solo se había interesado en los «aspectos ninfomaniacos», pero no el problema institucional, «como si los españoles fueran idiotas». El historiador cuenta que sus problemas psíquicos arrancaron con el choque emocional que le supuso el matrimonio. «Aquello la resquebrajó. Era una cría cuando se tuvo que ir a Flandes y dejar a toda su familia. Tuvo que ser terrible, con una herencia genética que ya venía un poquito alterada. Y el marido, que no era tonto, sabía que aquello podía servirle para conseguir la abdicación. Era un individuo muy perverso Felipe y la pobre Juana acabó perdiendo el juicio. Perdió la percepción de la realidad de las cosas y tenía esquizofrenia, con episodios de autismo y melancolía».


Carlos no fue tan cruel

Carlos no fue tan cruel con ella. «Puso al marqués de Denia para que cuidara a su madre. Este hizo un trabajo espectacular. La encierra en el buen sentido del término en el palacio de Tordesillas. Se ha visto como una crueldad, cuando era lo mejor que podía hacer. Aquella mujer necesita disciplina en los horarios y en los actos cotidianos. La serie no se ha atrevido, creo, a dar el paso de que el marqués de Denia hizo un papelón excelente por la Reina.


El testamento de Cisneros existe

El testamento del cardenal Cisneros no se quemó. «Yo lo he visto», asegura Alvar. «Está en el archivo histórico nacional, en Alcalá de Henares. Chièvres no le mete fuego, aunque habría querido que no existiera. Incluso les mandé una fotocopia del testamento, para que lo vieran».


Hermanos en pie de guerra

Abrazo entre Carlos y Fernando I de Habsburgo (Eric Balbás). «Está bien resuelto, aunque los guionistas han inventado mucho, porque no hay tanta información. El encuentro entre hermanos está bien, pero fue aún más dramático, con centenares de caballeros con lanzas y estandartes desplegados en señal de guerra. Es tremendo lo que se resuelve en ese momento. No se arrodillaron, sino que se dieron un gran abrazo y todo el mundo respiró porque no iban a la guerra».


Un duque muy joven

El duque de Alba (Félix Gómez) era demasiado joven. Aparece demasiado pronto en la serie. Cuando Carlos desembarcó en Castilla, Fernando Álvarez de Toledo solo tenía 11 años. «Es gratuito, no era necesario haberlo hecho, aunque sé que el guionista dirá que no estaba haciendo un documental».


Claudia era «más fea»
Claudia de Francia (Eva Rufo) era mucho más fea. «Es imposible encontrar biografías de ella, sobre todo en español, pero era bastante más fea, coja y bizqueaba. Supongo que había que vender la serie en Francia», bromea Alvar.


http://laguiatv.abc.es/tops/20150914/abci-gazapos-historicos-serie-carlos-201509132006_8.html

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'Carlos, Emperador'; la serie
NotaPublicado: 15 Sep 2015 11:07 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
Carlos, Rey Emperador - Capítulo 2
14 sep 2015

El séquito de consejeros que acompaña a Carlos parece haber venido a la Península con el único propósito de saquear sus riquezas y repartirse los cargos, para regresar a Flandes a continuación. Ello provoca no pocos problemas al joven rey, que aún no ha terminado de asentar su autoridad. Para lograrlo, Carlos desea atraerse el favor de Fernando, el hermano al que nunca conoció, y desmantelar de este modo la causa de quienes lo apoyan. Con doña Germana, por su parte, trabará otro tipo de lazos afectivos: la viuda de Fernando el Católico trata de asegurar así su supervivencia en la corte del nuevo rey.

En Francia, el rey Francisco se ve envuelto en la disputa que su madre y el duque de Borbón mantienen por una herencia. Francisco aprovechará el entuerto para menoscabar al noble más poderoso del reino, de quien desconfía. El duque nunca lo olvidará.

En Cuba, el gobernador Velázquez se las ha ingeniado para poner en evidencia a Cortés ante la Corona, mermando sus posibilidades de encabezar la expedición a tierra firme con la que sueña.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/carlos-rey-emperador/carlos-rey-cap2-100915/3277418/

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'Carlos, Emperador'; la serie
NotaPublicado: 15 Sep 2015 11:11 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
El mundo de Carlos - Presentación Capítulo 2

Programa making of documental sobre la producción de Carlos, Rey Emperador y la época del monarca, a través de entrevistas a sus protagonistas y a expertos en la historia del momento.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-mundo-de-carlos/mundo-carlos-capitulo-2/3279438/

El mundo de Carlos - Capítulo 2

Programa making of documental sobre la producción de la serie Carlos Rey Emperador y la época del monarca, a través de entrevistas a los creadores de la serie y a expertos en el periodo histórico.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-mundo-de-carlos/mundo-carlos-140915-2335-169/3283158/

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'Carlos, Emperador'; la serie
NotaPublicado: 15 Sep 2015 11:19 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
La mejor cerveza según Carlos V
14.09.2015 | actualización 21h53
PALOMA G. QUIRÓS

A Carlos V le gustaba comer, y mucho, y más le gustaba beber... beber cerveza. Como buen flamenco, el "zumo de cebada" era su bebida favorita. Llegó a traer a sus cerveceros desde Malinas (Mechelen en neerlandes) hasta Castilla para que se la elaboraran. Su reinado supuso el impulso de una industria que hasta aquel momento era muy pequeña en nuestro país.

"Al Emperador le gustaban cervezas más cremosas, tostadas y amargas que las que se elaboraban en España, mucho más ligeras, rubias y suaves." Nos lo cuenta Jacobo Olalla Marañón, director general de la Asociación de Cerveceros de España: "Los cerveceros personales de Carlos V le acompañaron hasta el final de sus días ya que después de su abdicación, se retiró al monasterio de Yuste donde estableció una pequeña cervecera y su cervecero de confianza Enrique van der Duysen se encargó de elaborar su bebida preferida."

Asegura Olalla que el Emperador disfrutaba de la cerveza porque era la única bebida que conseguía calmar su sed. Los banquetes que se servían en la corte eran sabrosos, pero también ricos en sal y especias.

Nos imaginamos aquellas grandes celebraciones y nos preguntamos si el sabor habrá cambiado mucho en estos cinco siglos: "La cerveza que se consumía era mucho más amarga. Los maestros cerveceros, atentos a los gustos de los consumidores, buscaron nuevos sabores con los que conquistarlos. Así, elaboraron cerveza a baja fermentación consiguiendo un sabor menos amargo, más suave y refrescante propio de la variedad Pilsen. Este tipo de cerveza se popularizó rápidamente, conquistó al público y fortaleció la relación entre nuestro país y la bebida fermentada. Hoy en día es esta variedad la que más se consume en España y la preferida para acompañar al rito del tapeo tan arraigado en nuestra cultura."


La cerveza evolucionó hacia nuestros gustos...¡Aquí gusta bien fresquita! Pero en Bélgica una fábrica presume de seguir elaborando la misma cerveza en Malinas que Carlos bebía cuando era joven.

Se pueden conocer sus instalaciones, que se jactan de llevar trabajando más de cinco siglos. Una empresa española, Buendía Tours, organiza las visitas guiadas en castellano.

El origen de esta industria está en un beaterio ¿Qué era este lugar? Se lo preguntamos a Nacho Ardila, uno de los guías: "Los beaterios eran espacios residenciales reservados solo para mujeres, que bien, o por decisión propia o por otras circunstancias, como viudedad o abandono conyugal, habían decidido vivir solas. Entre las labores que desempeñaban las beguinas para subsistir nos encontrábamos con que se encargaban de cuidar a los enfermos y los más necesitados, la costura de encajes, y concretamente en el beaterio malinense, también elaboraban cerveza. Una cerveza que acabaría haciendo las delicias de Carlos V".

Durante sus primeros años de reinado en Castilla y Aragón, Carlos recibía sus productos preferidos, echaba de menos su tierra. No faltaban las salchichas alemanas ni tampoco la cerveza: "Su obsesión llegó hasta tal punto, que hacía que le marcaran todos los barriles de cerveza que le enviaban con su cuño personal. Este sello consistía en la reproducción de la moneda de oro que circulaba durante su gobierno, y en la que aparecía la misma efigie de Carlos V montado a caballo. Esta moneda era conocida como “Gouden Carolus”, nombre que por extensión acabó recibiendo también la cerveza."

Los que quieran probarla han de saber que el antiguo beaterio es hoy una industria que presume de ser de las más antiguas de Bélgica y que vende su cerveza con la promesa de ser la misma de Carlos. La fábrica se llama “Het Anker” (El ancla).

Nacho Ardila explica sus características: "Tiene un color oscuro y una espuma delicada, al paladar es equilibrada como resultado de la mezcla de maltas aromáticas y caramelizadas, y al uso de una levadura de alta fermentación. Es gracias a esto que se obtiene una variedad de cerveza que combina toques de plátano, cereza y vino de Oporto, puesto que es en barriles de esta variedad vinícola donde fermenta esta cerveza. Debido a su alta densidad y graduación, 8’50° de alcohol, es recomendada para maridar con estofados de carne y platos de carne de caza, como hacía el mismísimo Emperador."


http://www.rtve.es/television/20150914/mejor-cerveza-segun-carlos-rey-emperador/1216504.shtml

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'Carlos, Emperador'; la serie
NotaPublicado: 15 Sep 2015 11:25 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
Las normas de caza, ¿qué se podía hacer y qué estaba prohibido?
14.09.2015 | actualización 12h00
PALOMA G. QUIRÓS

¿Es Carlos V un tramposo? Cazar con armas de fuego estaba prohibido en la Castilla del siglo XVI. Lo sabemos gracias a las actas de Cortes de 1345, 1515, 1528 y 1537. Por eso en el capítulo 2 de Carlos, Rey Emperador, vemos el diálogo en el que Fernando le explica al rey que en Castilla no se caza con las nuevas armas.

Mónica Calderón, asesora histórica de la serie, nos cuenta además que es muy improbable que Fernando y su hermano mayor salieran de caza solos: "En la casa de Borgoña, los sirvientes más cercanos al Rey no son criados al uso, sino nobles, de mayor rango cuanto más cercanos a la persona del monarca. Sería muy extraña una salida sin el inevitable cortejo de nobles y gentileshombres, oficiales, caballerizos, guardias y pajes".


Y nos explica cuáles eran las artes de caza lícitas e ilícitas.

Entre las permitidas:

La cetrería
La caza a caballo
Con ballesta
Con perros: galgos o podencos

No se permitía:

El uso de ballesta con dardos envenenados
El uso de armas de fuego (esta prohibición se mantuvo hasta 1617)
La caza desde Cuaresma hasta San Juan
"En tiempo de nieves" la caza de conejos y liebres

Imagen
Escena de caza con aves, para tapiz, 1580.

http://www.rtve.es/television/20150914/normas-caza-se-podia-hacer-estaba-prohibido/1215540.shtml

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'Carlos, Emperador'; la serie
NotaPublicado: 15 Sep 2015 11:29 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
LUCES Y SOMBRAS de Enrique Aznar Pardo.

Citar:
CAPÍTULO II

Mejora notablemente la serie en este segundo capítulo, que merece para empezar un sonoro "mea culpa". Durante toda la semana pasada, como corresponde a un buen crítico historiador, he estado documentándome en detalles concretos de la vida del Emperador Carlos y he llegado a algunas conclusiones importantes. La más equivocada es mi acusación -al principio- al actor Álvaro Cervantes de parecer un poco "empanao" en el primer capítulo. Pues bien; efectivamente, leyendo a Manuel Fernández Álvarez y a Joseph Pérez, es cierto que al llegar a España el pobre chaval sólo hablaba francés, no se enteraba de nada y estaba totalmente en manos de sus consejeros. Y ahí SÍ que Álvaro Cervantes lo clava. Del todo.

No obstante en este segundo capítulo lo he visto mucho más decidido, aunque aún le falta mundo para despedir a sus consejeros… que es lo que terminará haciendo. Aún queda mucha serie para ver a este Carlos:

"Carlos no se dejó prendar por ninguno de los pueblos que regentó. De ahí que pudiera estar libre para acudir a cualquiera de las partes de su Imperio cuando las circunstancias lo precisaban (...). En fin, va y viene por los caminos de Europa, al frente de sus tropas -donde se mezclan todos los soldados de su Imperio- o como simple político al que le preocupan los inagotables problemas de la Cristiandad. De esa forma, Carlos se nos aparece tallado a escala continental, más que a escala nacional. Y eso le da un aire a veces arcaizante y a veces renovador. Admirando las ruinas romanas o evocando a Julio César, Carlos es un auténtico príncipe renacentista. Como caballero de la Orden del Toisón de Oro, que quiere medirse en duelo personal con Francisco I de Francia, es una figura medieval. Como paladín de una Europa unida, o legislador y protector de sus nuevos vasallos en las Indias occidentales, es un precursor..."

Por otra parte, observo que a la serie le falta un poco de ritmo narrativo. Las cosas pasan demasiado sosegadamente y sin pasión, no tiene el "mordiente" que veníamos viendo en "Isabel". Porque, desengañémonos: nos guste o no, contamos con ese referente irrenunciable por mucho que nos neguemos a comparar. Es imposible ser realmente objetivo.

Pero vayamos a por las

LUCES

• Me ha gustado la forma de reflejar la relación de Carlos y Fernando: no son enemigos políticos ELLOS sino quienes se APROVECHAN de ellos. Por eso se quitó de encima a su hermano Fernando más pronto que tarde mandándolo a Flandes como archiduque de Austria en 1520. Lo que es posible que no sepáis es que Carlos siguió los consejos de su abuelo, el emperador Maximiliano, que le recomendó alejar de su lado toda ocasión de traición.

• La ambientación en Francia… fabulosa. No sé dónde está rodada, pero está muy bien recreado. Lo han dicho en "El mundo de Carlos": un ambiente colorido, recargado, lejos de la austeridad castellana.

• Leonardo inventó muchas cosas para Francisco I. Pasó a su servicio en 1516 y entre otras cosas ideó un retrete que funcionaba con agua corriente y un asador que giraba los espetones de forma mecánica… Los he visto. En Amboise y en Clos-Lucé

• Utrech y Chièvres… dos políticos renacentistas repartiéndose el pastel… Muy acertado y bien reflejado. Nombramientos de consejeros flamencos que ponen las bases de la rebelión de los Comuneros.

• Germana de Foix tenía un papelón en la Corte… Todo el mundo se preguntaba qué cojones hacía aún en Castilla. Máxime cuando era reina viuda… de Aragón. No me extraña que se enrollase con su nietastro. Aparte el hecho de que estaba bastante buena. Nathalie Poza es maravillosa, un pedazo de actriz, me encanta cómo lo hace… Sigo pensando que es demasiado mayor para Carlos. Germana de Foix era apenas treintañera. No obstante, ese pedazo de actriz casi, casi me hace olvidar esa diferencia de edad…

• Germana de Foix: "Vuestro abuelo os mandó una misiva cominándoos a que me honráseis… Jamás habría imaginado que lo haríais con tanto afán." Así que ahora se dice "honrar"… XDDDD

• Carlos I era un gran aficionado a la relojería. En sus últimos meses de vida, en Yuste, estaba constantemente rodeado de relojes.

• La confraternidad de Carlos con Fernando era beneficiosa para ambos… pero la presencia de Fernando en España era peligrosa, no tanto por el propio Fernando como por los que le rodeaban. Germana de Foix es lo suficientemente lista como para saberlo… y acercarse al joven Carlos.

• Luisa de Saboya, la madre de Francisco I… No fue una mala gobernante, pero la imagen que nos da de ella la serie es la de ser un mal bicho. En realidad fue hija de su tiempo, una mujer inteligente que supo manejar perfectamente los hilos del poder. Regente de Francia en dos ocasiones, negoció con Margarita de Austria la "Paz de las Damas" en Cambrai, en 1529, tras el Saco de Roma y la derrota de Francia en Italia y fue una espléndida gobernante… Espléndida, Susi Sánchez… La clava.

• Actas de las Cortes de Castilla de 1518:

"Pues en verdad el rey nuestro mercenario es, e por esta causa asaz sus súbditos le dan parte de sus frutos e ganancias suyas, e le sirven con sus personas todas las vezes que son llamadas"…

El episodio, pues, en el que se dice a Carlos que "él es mercenario de Castilla y no al revés" es totalmente cierto, con un par de aclaraciones: primera, además de los nombramientos de cargos flamencos, Carlos NO HABLABA CASTELLANO, lo que lo hacía aún más extranjero a los ojos del pueblo. Y, segunda, las Cortes de Castilla y León le recordaron a Carlos que la reina titular de Castilla era todavía Juana. Así que menos pedir dinero y más atender las exigencias de las Cortes. Por lo demás, ciertamente, las cortes exigieron que el rey aprendiese castellano, que no siguiese repartiendo cargos a flamencos y que mantuviese al príncipe Fernando en Castilla mientras no tuviese heredero varón.

• Diego Velázquez y Cortés tenían franca animadversión el uno del otro. No se fiaban mutuamente. Velázquez tenía miedo y envidia del estremeño. Y cuando Cortés partió al Yucatán lo hizo a escondidas de Diego Velázquez y fue perseguido por éste.

• ¡Qué hijo de puta, el señor de Sièvres!: "Vuestra es la palabra"… ¡Y, aparte de su inexperiencia política, Carlos NO HABLABA CASTELLANO! XDDDDDD

• Efectivamente: Luisa de Saboya ganó el pleito contra Carlos III de Borbón por la enorme herencia de su esposa Susana de Borbón, alegando mejor derecho por ser nieta de Carlos I de Borbón. (SPOILER: El condestable Carlos de Borbón traicionó a Francisco I y se pondrá del lado de Carlos V en 1526, encabezando las tropas imperiales en el célebre Saco de Roma, en 1527, en el que murió).

• La carta que le han entregado a Carlos al finalizar la presentación del siguiente capítulo… es la noticia de la muerte de Maximiliano, emperador de Alemania. Comenzaba así el "fecho del Imperio", la carrera imperial en la que correrán Francisco I y el propio Carlos…

SOMBRAS

• Esto del baño en el lago helado… ¿Está documentado o es una patochada? No le he visto mucho sentido, la verdad…
Emoticón tongue

• ¡Fiorella Faltoyano! Cuánto tiempo sin verla actuar… Aunque ha sido vista y no vista…

• Más que una sombra, una curiosidad: "El cuerpo se resiste a la preñez cuando se han malogrado diez embarazos…", dice Luisa de Saboya. ¿Qué les pasaba a las reinas de Francia, que también la esposa de Carlos VIII y Luis XII fue incapaz de parir varón?

• No me acaba de gustar la manera de actuar de Eric Balbás como el príncipe Fernando… Lo veo muy artificioso, muy poco natural.

• En el tema vestuario, aparte de que los guardias siguen llevando una uniformidad y un armamento algo entremezclado, la "parlota" (boina) de Carlos me rechina un poco. Parece como si se le hubiese caído una pizza quemada en la cabeza…

• Y sigo opinando que a Francisco I le deberían dar unas ropas de su talla. Le vienen colganderas.

• ¿Por qué Carlos ha sido jurado como rey de Castilla usando la fórmula del reino aragonés ("Nos, que somos tanto como vos y juntos más que vos...")? ¡En Castilla no se juraban fueros porque no los había: simplemente se alzaban pendones y se proclamaba el nombre del rey, como vimos en "Isabel"! No es que esté comparando, es que ERA así...

• Las conspiraciones de los futuros comuneros me parecen poco creíbles… Para empezar, no entiendo (bueno, yo sí, pero hablo en general) de dónde han salido los personajes de Juan Padilla y María Pacheco, no se explica en la serie (o yo no lo he visto reflejado) por qué tienen tanto ascendiente sobre personajes tan encumbrados como el duque Fadrique de Alba o la misma reina viuda doña Germana. En definitiva: ¿Qué pintan estos personajes en la Corte de Castilla?

Juan Padilla era un hidalgo de la baja nobleza, nombrado capitán de la milicia de Toledo y estaba casado con una Pacheco (familia a la que los isabelinos conocemos muy bien). La wiki nos dice que probablemente estaba enojado porque el rey Carlos I no le concedió un cargo al que creía tener derecho hereditario, y tal vez instigado por su mujer, se unió a los descontentos con el monarca en 1520 y se opuso a la concesión del servicio que el rey pedía a las Cortes de Castilla para financiar sus campañas en Europa. Hasta ahí, de acuerdo. Pero no sabemos cómo llegan ambos a palacio y por qué parecen tener tanta amistad con el príncipe Fernando, con el duque de Alba y con doña Germana de Foix… Parecen metidos con calzador.

• Para acabar, una tontería: ¡jamás se coge la pluma así, señor Cervantes… Así te ha salido la firma de chuchurría, caballero! XDDDD

Bueno, y respecto al segundo episodio, eso ha sido todo, que no es poco. Un buen capítulo, pero la serie, no obstante tiene que seguir ganando sobre todo ritmo narrativo.

He dicho.

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'Carlos, Emperador'; la serie
NotaPublicado: 15 Sep 2015 14:31 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 04:01
Mensajes: 11771
Yo cada vez le veo menos sentido a las tramas de Cuba y Francia, sólo sirven (para mi gusto) para relentizar la trama española, porque realmente son historias con mucho peso por sí solas. El caso francés resulta además un poco sangrante, porque ese tema entre el duque de Borbón y la reina viuda (que no sé si es real o inventado) es muy interesante, pero Alberto San Juan no le llega ni al ombligo a Susi Sánchez. Quizá sea inventado y por eso han puesto a un duque mucho mayor de lo que era en realidad (sólo era un poco mayor que Francisco I y aquí parece su padre), para hacer más creíble el amago de relación, que ni por esas resulta creíble, por él, no por ella.

Yo habría preferido que, en vez de contar con tanto detalle lo que pasaba tan lejos, hubieran puesto los ojos en lo que pasaba dentro de España, para que no fuera, como está siendo, sólo una historia de lo que pasa entre las paredes de un palacio, sino que fuera un poco más allá, que tuviera un poco más de trasfondo histórico y social, pero bueno, ya no se puede pedir nada que está todo hecho.

Lo de los comuneros me está resultado un poco ridículo, aparte de lo que dice Aznar de que no tiene justificación su presencia en la corte, por lo que no resulta creíble, son casi una caricatura, sobre todo la Pacheco, siempre con ese gesto de perturbada y siempre cabreada cuando habla, supongo que será para ponerlos como malos y poner al espectador en su contra... Y además me chirría el protagonismo de ella en la camarilla conspiranoica, dudo muchísimo que realmente lo tuviera en la realidad...

Si ese entramado de intereses lo hubieran sacado del palacio y lo hubieran situado donde realmente sucedió yo creo que toda esa parte de la trama habría ganado mucho y podían haberlo aprovechado para mostrar un poco la España más allá de la corte, como decía antes, pero lo dicho, ahí no hay nada que hacer...

El homenaje de los cortesanos tras la jura (que no sabía que habían metido la gamba metiendo el modo aragonés en vez del castellano, no sé qué justificación tendrá eso...) me ha chirriado también, pues ha dado la sensación de que la gente salía conforme se le antojaba, Germana la primera porque ella lo vale, y así el resto... realmente no lo sé, pero yo imagino que algo así tendría un protocolo y un orden de preferencia de la leche...

Los interiores me siguen pariendo muy conseguidos, pero noto que los salones del trono, tanto el castellano como el francés, son muy pequeños, yo creo que caben en el comedor de mi casa... Aquellos palacios ya tenían amplios salones donde desplegar el lujo cortesano.

Helio Pedregal y Susi Sánchez cada vez me gustan más, y otros actores como el que hace de Fernando cada vez me gustan menos. Carlos (su actor) sigue sin decirme nada, y Francisco I, como decía el otro día Príncipe de París, borda el papel de chulo, pero no sé hasta qué punto es porque es buen actor o porque se está interpretando a sí mismo y de natural ya es así, que es algo muy frecuente en el panorama interpretativo español... dicho sea sin intención de faltarle el respeto al mozo, que no lo conozco de nada ni nunca antes lo había visto actuar...

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'Carlos, Emperador'; la serie
NotaPublicado: 15 Sep 2015 15:05 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
Vandal escribió:
Yo cada vez le veo menos sentido a las tramas de Cuba y Francia, sólo sirven (para mi gusto) para relentizar la trama española, porque realmente son historias con mucho peso por sí solas. El caso francés resulta además un poco sangrante, porque ese tema entre el duque de Borbón y la reina viuda (que no sé si es real o inventado) es muy interesante, pero Alberto San Juan no le llega ni al ombligo a Susi Sánchez. Quizá sea inventado y por eso han puesto a un duque mucho mayor de lo que era en realidad (sólo era un poco mayor que Francisco I y aquí parece su padre), para hacer más creíble el amago de relación, que ni por esas resulta creíble, por él, no por ella.

Yo habría preferido que, en vez de contar con tanto detalle lo que pasaba tan lejos, hubieran puesto los ojos en lo que pasaba dentro de España, para que no fuera, como está siendo, sólo una historia de lo que pasa entre las paredes de un palacio, sino que fuera un poco más allá, que tuviera un poco más de trasfondo histórico y social, pero bueno, ya no se puede pedir nada que está todo hecho.

Lo de los comuneros me está resultado un poco ridículo, aparte de lo que dice Aznar de que no tiene justificación su presencia en la corte, por lo que no resulta creíble, son casi una caricatura, sobre todo la Pacheco, siempre con ese gesto de perturbada y siempre cabreada cuando habla, supongo que será para ponerlos como malos y poner al espectador en su contra... Y además me chirría el protagonismo de ella en la camarilla conspiranoica, dudo muchísimo que realmente lo tuviera en la realidad...

Si ese entramado de intereses lo hubieran sacado del palacio y lo hubieran situado donde realmente sucedió yo creo que toda esa parte de la trama habría ganado mucho y podían haberlo aprovechado para mostrar un poco la España más allá de la corte, como decía antes, pero lo dicho, ahí no hay nada que hacer...

El homenaje de los cortesanos tras la jura (que no sabía que habían metido la gamba metiendo el modo aragonés en vez del castellano, no sé qué justificación tendrá eso...) me ha chirriado también, pues ha dado la sensación de que la gente salía conforme se le antojaba, Germana la primera porque ella lo vale, y así el resto... realmente no lo sé, pero yo imagino que algo así tendría un protocolo y un orden de preferencia de la leche...

Los interiores me siguen pariendo muy conseguidos, pero noto que los salones del trono, tanto el castellano como el francés, son muy pequeños, yo creo que caben en el comedor de mi casa... Aquellos palacios ya tenían amplios salones donde desplegar el lujo cortesano.

Helio Pedregal y Susi Sánchez cada vez me gustan más, y otros actores como el que hace de Fernando cada vez me gustan menos. Carlos (su actor) sigue sin decirme nada, y Francisco I, como decía el otro día Príncipe de París, borda el papel de chulo, pero no sé hasta qué punto es porque es buen actor o porque se está interpretando a sí mismo y de natural ya es así, que es algo muy frecuente en el panorama interpretativo español... dicho sea sin intención de faltarle el respeto al mozo, que no lo conozco de nada ni nunca antes lo había visto actuar...


(like) (like) (like)

Yo voy en la línea de Enrique y tuya. Me gusta la Historia y esa época en particular, por lo que la serie me llama mucho, y me está gustando, pero se le puede sacar mucho más partido. ¿Es poco tiempo un año, aprox., para preparar y hacer un proyecto como este? Seguramente, quizá ahí está el problema.

En cuanto a las tramas... A mí las Indias me sobran, me aburren, me sacan del contexto europeo. Aunque es posible que con su desarrollo me termine gustando. El tema Cortés y conquista está muy de "moda", a ver qué ofrecen. Pero lo de Francia me está gustando. Alfonso está haciendo un dignísimo Francisco, aunque me gustaría ver un personaje con más fondo, más completo, más allá del aspecto chulesco y conquistador, ver qué olfato político tenía. En el tema de la herencia por el ducado de Borbón, parece una trama cierta. Un poco enrevesada y que seguramente haya despistado por completo al 90% de la audiencia, que no teníamos ni pajolera idea de qué iba el asunto y por qué se había producido. Luisa de Saboya, Susana y Carlos de Borbón eran los tres primos, descendientes de Juan de Borbón, si bien Carlos venía de la segunda rama Borbón, la Montpensier. Al morir Susana sin descendencia, Luisa, su prima, reclamó la herencia de los Borbón al ser nieta de Carlos de Borbón, hijo primogénito de aquel Juan de Borbón, y única descendiente, imponiéndose por delante de la rama "segundona" Montpensier encabezada por el duque "consorte" de Borbón, el propio condestable. El caso es que este asunto, que puede parecer anecdótico, resulta que viene muy a cuento para explicar el porqué de un condestable francés al servicio de un emperador contra un rey francés. ;) El mal rollo entre el condestable y su rey viene por esto. Muy bien, por cierto, la Luisa de Saboya que nos muestra la serie.

Lo de los comuneros es de relieve que los han metido ahí con calzador, que no pegan nada. La Pacheco tiene protagonismo, pero el Padilla no se queda atrás... Lo que le suelta en la cara del rey en las cortes es de aúpa, mercenario le dijo... y verdades como puños. Claro que supone que Carlos no entendía nada.

A Carlos se le ve más suelto, va cogiendo confianza y se va enterando de qué va el asunto. Tanto que envía a su hermano de golpe y porrazo, por sugerencia del abuelo vienés, a Flandes. Las cosas del destino... Por cierto, esa escena del lago, como dice Enrique, sobraba... Los dos solos cazando, cuando el séquito de borgoñón era tremendo. Esa etiqueta debió dejar a los castellanos ojipláticos. Posiblemente era una manera de mostrar que por encima de las rencillas políticas y aunque no se conocían, eran hermanos, de edad similar, muy jóvenes, en un mundo de adultos. Aunque en el fondo siempre mantuvieron esa "rivalidad pacífica". :lol: :lol: Seguramente en Flandes, y de manos de Margarita de Austria, Fernando aprendería lo que significaba pertenecer a aquella familia, la lealtad, el deber y el ver que tenían que mirar más allá de las Españas.

Y lo de la jura también... Parecía "tonto el último". Es evidente que había un orden, un protocolo. Seguramente el primero debía ser su hermano, luego Germana, los grandes, etcétera.

Y la semana que viene nos entran otra trama... Portugal.

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: 'Carlos, Emperador'; la serie
NotaPublicado: 15 Sep 2015 17:40 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Mar 2008 18:57
Mensajes: 10133
No me ha dado tiempo a leerlo todo, ni ver el capítulo de ayer, pero viendo el primero decir que me ha encantado. Las licencias, son licencias, que se trata de una serie no de un documental...Sólo un pero y es que muy "benévola" imagen de Carlos nos quieren presentar y es que reconozco, que yo en esta primera etapa, y quizás luego, siempre lo vi como un rey extranjero y de eso no me apeo....jajajaja
Quizás por eso siemre preferí a su hijo....
Pero el arranque me gustó mucho...No lo vi tedioso en ningún momento puesto que las tramas de Cuba y Francia son rápidas y sitúan bien a los personajes dentro del orden mundial...Esto sin haber visto el de ayer aún.
En la segunda temporada de Isabel, sí recuerdo que algunos capítulos fueron muy densos, los menos, pero es que resumir tanta historia y tantos personajes en tan poco tiempo, es más que complicado, un reto.
Mi voto para la serie :thumbup:

_________________
"Para levantarte republicano una mañana, sólo tienes que ser monárquico en España"


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 201 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 ... 17  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad