Yo entiendo que en este caso en concreto, que se conmemoran los 40 años de las primeras elecciones, donde los verdaderos protagonistas son los constituyentes, (al menos para mi) se haya optado por su ausencia. Incluso hubiera entendido la no participación de Casa Real en el acto organizado por el Congreso. Repito, para mi los protagonistas son los representantes políticos que ocuparon sus escaños esos dos años que duró la Legislatura Constituyente.
Ahora bien, dicho esto, dentro de un año y medio, se cumplirán los 40 años de la Constitución española, supongo que habrá otro acto (en este país parece que celebramos las cosas cada 10 años) y ahí sí que debería, tiene que estar él. Su firma sancionó el documento, la renuncia a los poderes que "heredó" del régimen hicieron posible la Constitución y la Democracia, con ello y con la Ley para la Reforma Política empezó todo. Felipe González siempre lo recuerda. El Rey Juan Carlos era un rey con poderes absolutos, poderes a los que renunció porque él tenía que ser un soberano constitucional, demócrata, Jefe de un Estado con separación de poderes y plenamente libre. Aunque no participase de la redacción de la Carta Magna, una cosa no podía ser sin la otra, fue parte y artífice de la consecución de ésta, así que a ese acto no podrá faltar, aunque no quiera (como en la proclamación de su hijo). Cierto es que el Rey JC podrá ser objeto de crítica por ciertas cosas, pero no precisamente por ser un desubicado, o por haberle puesto chinitas en el camino a su hijo respecto al papel que debe desempeñar cada uno. Ha sido muy discreto al respecto, incluso trasladando su despacho al Palacio Real para no crear suspicacias.
Así que ya sabe, merece el homenaje y participar de éste junto a los demás. A ese y al de los 50 años de nuestra Democracia, de ninguna manera puede faltar o dejar de participar, salud mediante.