El estilo ya se ve, básicamente un neo-románico, en la corriente romántica del Neomedievalismo decimonónico, y que según Navascúes responde, en el caso concreto de Galicia, al deseo de la nobleza rural de dotar a sus residencias de un aire medieval que antes no habían tenido, ya que los pazos comienzan a proliferar pasada la Edad Media, a partir del XVI y sobre todo del XVII, cuando ya existía la prohibición expresa de levantar nuevas fortificaciones señoriales salvo en casos muy especiales.
La torre más alta fue bautizada por la Pardo-Bazán como 'de la quimera', y es donde tenía su estudio con su biblioteca y zona de habitación; y al balcón lo llamaba el 'balcón de las musas', y con las vistas que hay desde ahí arriba no me extraña que la señora se inspirase de lo lindo...
Esta otra imagen es de 1906, con el pazo recién terminado, se trata de una postal que se encuentra en el archivo del palacio de Cerralbo, y que envió al marqués de ídem desde Galicia uno de sus empleados informándole de unos negocios que le había encargado pro esas tierras. Doy el detalle porque me parece curioso nomás...
_________________
"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)