Quizá por el recuerdo de esa fuerte romanización es por lo que en el sur de Francia vivía una sociedad poco clericalizada y ajena al
modelo feudal clásico, que llamamos francés sin darnos cuenta que sólo se daba en una pequeña parte del país. Ya sabéis a qué me refiero, el asunto de los tres estamentos: clérigos, nobles y campesinos. Bien pues aquí en el sur, la nobleza occitana se regía por un ideal de vida cortés que no casaba con los ideales de caballería cristiana patrocinados por la Iglesia.
A ver cómo lo explico porque esto de las mentalidades siempre es difícil de definir

Lo que según ellos debía caracterizar a un noble es la
Paratge (de par, igual, paridad) La
paratge es una forma de vida que engloba una serie de virtudes, es como el Código de Caballería del que siempre se habla pero con unos valores especiales y originales suyos que son:
Virtudes religioso-morales: cristianismo, merced, mesura.
Virtudes sociales: cortesía, largueza, disfrute de la vida.
Virtudes feudales: razón, derecho, orgullo, valor.
Si practicas las tres se supone que alcanzarás una condición superior como persona. Como supondréis, es sobre todo en el segundo punto en el que choca con el Códico de Caballería que predica el sacrificio, la austeridad, la entrega absoluta a la causa cristiana, etc. La parte de "disfrutar de la vida" siempre ha sido mal vista por los que detentan el poder para decidir lo que es ético y moral
A pesar de que la misoginia y la exclusión siempre están más o menos presentes para la mujer medieval, las chicas occitanas adquirieron en cambio mucho poder e influencia y su voz, sus iniciativas sociales y sus actividades culturales estaban bien vistas ¿por qué? porque el uso y costumbre, heredado otra vez de los romanos, les permite heredar y tener posesiones. Es decir, que si mi marido o mi padre se larga a las cruzadas y se muere, yo me hago cargo de los bienes familiares, soy independiente, no necesito un nuevo marido ni un familiar cercano y varón que me tutele.
Y gracias a esa "libertad" las mujeres occitanas de la nobleza se lanzaron a escribir poesía en igualdad de condiciones que los varones, y
trobaban ric llenado sus composiciones de alegorías, e incluso
trobaban clus con más destreza que sus adversarios a pesar de ser muy difícil. Y así surgen muchas
trovairitz pero, sin lugar a dudas, la más conocida por ser la única de la que conservamos letra y música de una composición es la condesa de Dia, que se permitía la audacia de recriminar a su amante las razones de su trato arrogante y orgulloso y por qué se pasea del brazo de otras (yo creo que en realidad Raimbaut IV d’Aurenga intentaba hacerse el interesante

, que poco hemos cambiado en 800 años)
http://www.youtube.com/watch?v=Pklf2gJUX7YA chantar m’er de so qu’ieu non volria / Ahora deberé cantar de lo que no querría,
tan me rancur de lui cui sui amia, / tanto me lamento del que soy amiga,
car ieu l’am mais que nuilla ren que sia:/ pues le amo más que a cualquier cosa en el mundo
vas lui no .m val merces ni cortesía / pero no valen ante él ni la piedad ni la cortesía
ni ma beltatz ni mos pret ni mos sens,/ ni mi belleza, ni mi valor, ni mi juicio,
c’atressi .m sui enganad’e trahïa / porque soy engañada y traicionada
com degr’ esser, s’ieu fos desavinens./ como sucedería si fuera poco agraciada.
D’aisso.m conort car anc.non fi faillenssa,/ Me conforto pensando que jamás y de ningún
modo
amics, vas vos per nuilla captenenssa, / cometería equívoco hacia vos, amigo,
anz vos am mais non fetz Seguis Valenssa,/ sino que os amo más de lo que Seguis amó a Valensa,
e platz mi mout quez eu d’ámar vos venssa/, y me agrada venceros en amor,
lo mieus amics, car etz lo plus valens / amigo mío, porque sois el mejor;
mi faitz orguoill en ditz et en parvenssa,/ sois orgulloso conmigo en las palabras y en los
modos,
e si etz francs vas totas autras gens./ mientras que os mostráis amables con todos.
Be .m meravill com vostre cors s’orguoilla/ Me sorprende como hacia mí vuestro corazón se muestra duro,
amics, vas me, per qu’ai razon qu’ieu .m duoilla;/ amigo, por lo que tengo razón para dolerme;
non es ges dreitz c’autr’amors vos mi tuoilla / no es justo en absoluto que otro amor os aparte de mí,
per nuilla ren qu’ie .us diga ni acuoilla;/ sea lo que sea lo que os diga o conceda;
e membre vos cals fo .l comenssamens /¡y recordad cuál fue el inicio de nuestro amor!
de nostr’amor! Ja Dompnedieus non vuoilla/ el Señor Dios no quiera
qu’en ma colpa sia .l departimens./ que sea mía la culpa de la separación.
Valer mi deu os pret e mos partages/ deben ayudarme mérito y nobleza
e ma beltatz e plus mos fis coratges,/ y la belleza y aún más la sinceridad de ánimo,
per qu’ieu vos mandad lai on es vostr’ estatges/ por ello os mando allá donde moráis
esta chansson que me isa messatges:/ esta canción, que sea mi mensajera;
ieu vuoill saber, lo mieus bels amics gens,/ y quiero saber, mi gentil y bello amigo,
per que vos m’etz tanta fers ni tant salvatges,/ por qué sois tan altanero y cruel conmigo:
non sai, si s’es orguoills o maltalens./ no sé si por orgullo o mal talante.
Mas aitan plus vuoill li digas messatges,/ Más aún quiero que os diga el mensajero:
qu’en trop d’orguoills o ant gran dan maintas gens./ por demasiado orgullo mucha gente ha sufrido gran daño.
Lo que me gusta esta canción
