Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 159 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 14  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Muret 1213
NotaPublicado: 11 Sep 2013 01:41 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Muret 1213
NotaPublicado: 11 Sep 2013 09:09 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 10:47
Mensajes: 10239
>:D<

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Muret 1213
NotaPublicado: 12 Sep 2013 15:52 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jul 2009 08:22
Mensajes: 4462
Ubicación: Utrecht, Países Bajos
Aquí estaré leyendo. (love)

_________________
"Ma fin est mon commencement,
et mon commencement ma fin".


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Muret 1213
NotaPublicado: 12 Sep 2013 17:54 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
:DD :DD :DD Gracias a los dos y a todos los que leéis >:D< >:D< >:D<

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Muret 1213
NotaPublicado: 13 Sep 2013 10:09 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Nov 2008 22:30
Mensajes: 3550
Ubicación: España
Muret, la batalla que acabó con la Gran Corona de Aragón

m.arrizabalaga / madrid . Día 13/09/2013 - 09.24h

Imagen

Un año después de volver victorioso de Las Navas de Tolosa, el rey Pedro II de Aragón encabezaba en el año 1213 un poderoso ejército de aragoneses, catalanes y occitanos en otra gran batalla campal en la localidad francesa de Muret. El monarca apodado «el Católico», coronado por el Papa Inocencio III, se enfrentaba en esta ocasión a las huestes de la Santa Cruzada, la primera convocada en suelo cristiano. ¿Qué obligó a Pedro II a luchar junto a los cátaros contra los cruzados?

Luis Zueco, autor de la novela histórica «Tierra sin rey» (Nowtilus, 2013) ambientada en estos hechos, destaca que el monarca aragonés «no cruzó los Pirineos para socorrer a los herejes, sino para defender a sus vasallos».

Un extenso territorio del Midi francés que llegaba hasta Niza rendía vasallaje en los inicios del siglo XIII a Pedro II de Aragón. Era una zona muy rica económica y culturalmente, ansiada por el rey de Francia, donde había prendido con fuerza la herejía de los cátaros o albigenses, logrando la protección de algunos señores feudales. Tras varios intentos diplomáticos por reconducir la situación, el asesinato de un legado papal, del que sería acusado el conde Raimundo VI de Toulouse, precipitaría en 1208 la primera cruzada de cristianos contra cristianos.

«Altos nobles francos respondieron a la llamada papal los 40 días reglamentarios», relata Zueco. Capitaneados por Simón de Montfort quedaron nobles de segunda fila, aventureros experimentados en la guerra, que en su avance fueron apoderándose de ciudades y títulos.

A juicio del escritor e historiador, vicepresidente de Amigos de los Castillos de Aragón, «Pedro II tenía el objetivo de entrar como salvador desde el principio, pero esperó a que el conde de Toulouse, su cuñado, le pidiera ayuda». Las localidades le aclamaron a su paso hacia Muret, cerca de Toulouse. Su supremacía militar auguraba una gran victoria. «Si hubiera ganado, habría asentado esos territorios en la Gran Corona de Aragón», considera Zueco.

Objetivo: asesinar al rey

«Pedro II preparó su ofensiva más inteligentemente de lo que la leyenda negra le atribuye (dice que pasó la noche anterior a la batalla con una mujer, que no rezó...), añade el autor de «Tierra sin rey» que explica cómo el monarca aragonés quiso evitar una guerra larga contra la Iglesia. «Dejó entrar a Montfort en el castillo de Muret para que todo se decidiera en una batalla campal», algo que no era usual en aquellos tiempos, según Zueco.

La victoria en Las Navas a buen seguro que influyó en esta decisión, pero en Muret no pudo aplicar la misma estrategia que empleara con Alfonso VIII de Castilla y Sancho VII El Fuerte de Navarra frente a los musulmanes ya que no contaba con el apoyo de las órdenes militares, la élite de la época. En lugar de colocarse en última línea de batalla, Pedro II decidió combatir en segundo lugar tras el Conde de Foix y soldados catalanes, dejando a Raimundo VI de Toulouse y las tropas occitanas a su espalda.

Cierto es que su estrategia pudo no ser la adecuada, que no esperó a las tropas catalanas que llegaban en su apoyo desde Perpiñán y que en una batalla campal así de poco sirvió su superioridad en infantería, pero su derrota también estuvo motivada por otro factor importante a juicio de Zueco: «Los cruzados rompieron en Muret las reglas de caballería enviando a dos asesinos a matar a Pedro II».

«No se podía matar a un rey en la Edad Media, era un alto deshonor, y menos a un rey que encima era católico», añade el escritor. Algo se debía intuir el monarca aragonés cuando cambió su armadura a otro caballero. Sin embargo, al ver morir a éste, el rey, que era muy orgulloso, se expuso a que lo mataran gritando: «Aquí está el rey». Su muerte declinó la balanza a favor de Simón de Montfort. Las tropas comandadas por el conde de Toulouse huyeron sin llegar a atacar, ante el avance de los cruzados. Se cree que hubo 15.000 bajas aquel jueves 13 de septiembre de 1213.

Con Pedro II fallecería en Muret la alta nobleza aragonesa y se abriría una grave crisis política en la corona. A la pérdida del monarca y el fin del sueño de la expansión por territorio francés se unía el hecho de que su único heredero, el futuro Jaime I que contaba entonces con solo 5 años, se encontraba en aquel momento en manos de Simón de Monfort. Una bula papal obligaría a éste a entregar al pequeño a los templarios, que le educarían en el castillo de Monzón.

Los restos de Pedro II fueron entregados a los caballeros hospitalarios y hoy reposan en el Real Monasterio de Santa María de Sijena, en Huesca. «Como buen perdedor, la historia lo margina», se lamenta Zueco, que con la trama de ficción que presenta en el castillo de Monzón el próximo día 15 ha tratado de poner en valor esta decisiva batalla que marcó la Edad Media.

Fuente: http://www.abc.es/archivo/20130913/abci ... 61349.html

_________________
Perlery


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Muret 1213
NotaPublicado: 13 Sep 2013 13:09 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Un estupendo resumen de los hechos :yay:

Y qué mal me cae Simón de Montfort, pero qué mal... :thumbdown:

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Muret 1213
NotaPublicado: 13 Sep 2013 14:17 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 16:24
Mensajes: 1997
Ubicación: Granada
(like) (like) (like)

¡¡Vamos allá con el tema!! :bravo:

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Muret 1213
NotaPublicado: 14 Sep 2013 00:51 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
:yay: :yay: :yay: :yay: :yay: ¡vamos!

Si os trasladasen al siglo XII y os dijesen que tenéis que elegir una región donde vivir ¿cual elegiríais? yo lo tengo clarísimo ¡Provenza, Languedoc u Occitania! como queráis llamarlo, es todo el mismo lugar, el sur de Francia es un paraíso en la tierra.

Desde el siglo XI experimentó un fuerte crecimiento económico, mucho más de lo normal en otros lugares por las mimas fechas, ya que es una zona muy rica en minería, apta para la agricultura y la ganadería y punto principal del comercio entre el Mediterráneo y el Atlántico. Hoy en día sigue siendo la zona de Francia con la gastronomía más rica y variada y la gente más afable y hospitalaria del mundo.

La prosperidad permitió un crecimiento demográfico sin precedentes y el florecimiento de la vida urbana: Tolosa, Marsella, Narbona y Burdeos con al menos 20.000 habitantes, Montpellier y Béziers con unos 10.000. Fijaos en el número de villas y las cifras, por las mismas fechas en toda España podríamos señalar de ese tamaño Burgos, León, Toledo, Barcelona y luego sí, las ciudades de Al-Andalus. Cuatro ciudades españolas frente a seis occitanas en un espacio mucho más pequeño. Y, como siempre sucede en las ciudades, progresan los grupos intermedios de artesanos y mercaderes.

Son por tanto ciudades pujantes al estilo italiano y, como allí, se crean gobiernos urbanos controlados por oligarquías de caballeros y burgueses ricos, como el llamado Capitol, el gobierno comunal de Tolosa. No sé si tendrá que ver, pero siempre me ha llamado la atención que esta zona del sur de Francia fuese la más romanizada después de la misma Italia (y que algunas zonas del sur de la propia Italia) y tuviese una animada vida urbana ya en la antigüedad. Creo que eso formaba parte de la memoria colectiva de los provenzales y por eso eran especiales.

Además de las grandes ciudades surge en occitania un hábitat particular: los castel, un burgo pequeño y amurallado donde vivían artesanos, campesinos y clérigos subordinados a una nobleza rural organizada en clanes... os enseño algunos ejemplos que han sobrevivido.

Fanjeaux

Imagen

Minerve

Imagen

Y Bram que como veis aún conserva la huella arqueológica de la forma de su muralla

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Muret 1213
NotaPublicado: 14 Sep 2013 01:34 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Quizá por el recuerdo de esa fuerte romanización es por lo que en el sur de Francia vivía una sociedad poco clericalizada y ajena al modelo feudal clásico, que llamamos francés sin darnos cuenta que sólo se daba en una pequeña parte del país. Ya sabéis a qué me refiero, el asunto de los tres estamentos: clérigos, nobles y campesinos. Bien pues aquí en el sur, la nobleza occitana se regía por un ideal de vida cortés que no casaba con los ideales de caballería cristiana patrocinados por la Iglesia.

A ver cómo lo explico porque esto de las mentalidades siempre es difícil de definir :-/ :-/ :-/ Lo que según ellos debía caracterizar a un noble es la Paratge (de par, igual, paridad) La paratge es una forma de vida que engloba una serie de virtudes, es como el Código de Caballería del que siempre se habla pero con unos valores especiales y originales suyos que son:

Virtudes religioso-morales: cristianismo, merced, mesura.
Virtudes sociales: cortesía, largueza, disfrute de la vida.
Virtudes feudales: razón, derecho, orgullo, valor.

Si practicas las tres se supone que alcanzarás una condición superior como persona. Como supondréis, es sobre todo en el segundo punto en el que choca con el Códico de Caballería que predica el sacrificio, la austeridad, la entrega absoluta a la causa cristiana, etc. La parte de "disfrutar de la vida" siempre ha sido mal vista por los que detentan el poder para decidir lo que es ético y moral :XD:

A pesar de que la misoginia y la exclusión siempre están más o menos presentes para la mujer medieval, las chicas occitanas adquirieron en cambio mucho poder e influencia y su voz, sus iniciativas sociales y sus actividades culturales estaban bien vistas ¿por qué? porque el uso y costumbre, heredado otra vez de los romanos, les permite heredar y tener posesiones. Es decir, que si mi marido o mi padre se larga a las cruzadas y se muere, yo me hago cargo de los bienes familiares, soy independiente, no necesito un nuevo marido ni un familiar cercano y varón que me tutele.

Y gracias a esa "libertad" las mujeres occitanas de la nobleza se lanzaron a escribir poesía en igualdad de condiciones que los varones, y trobaban ric llenado sus composiciones de alegorías, e incluso trobaban clus con más destreza que sus adversarios a pesar de ser muy difícil. Y así surgen muchas trovairitz pero, sin lugar a dudas, la más conocida por ser la única de la que conservamos letra y música de una composición es la condesa de Dia, que se permitía la audacia de recriminar a su amante las razones de su trato arrogante y orgulloso y por qué se pasea del brazo de otras (yo creo que en realidad Raimbaut IV d’Aurenga intentaba hacerse el interesante :-D , que poco hemos cambiado en 800 años)

Imagen

http://www.youtube.com/watch?v=Pklf2gJUX7Y

A chantar m’er de so qu’ieu non volria / Ahora deberé cantar de lo que no querría,
tan me rancur de lui cui sui amia, / tanto me lamento del que soy amiga,
car ieu l’am mais que nuilla ren que sia:/ pues le amo más que a cualquier cosa en el mundo
vas lui no .m val merces ni cortesía / pero no valen ante él ni la piedad ni la cortesía
ni ma beltatz ni mos pret ni mos sens,/ ni mi belleza, ni mi valor, ni mi juicio,
c’atressi .m sui enganad’e trahïa / porque soy engañada y traicionada
com degr’ esser, s’ieu fos desavinens./ como sucedería si fuera poco agraciada.

D’aisso.m conort car anc.non fi faillenssa,/ Me conforto pensando que jamás y de ningún modo
amics, vas vos per nuilla captenenssa, / cometería equívoco hacia vos, amigo,
anz vos am mais non fetz Seguis Valenssa,/ sino que os amo más de lo que Seguis amó a Valensa,
e platz mi mout quez eu d’ámar vos venssa/, y me agrada venceros en amor,
lo mieus amics, car etz lo plus valens / amigo mío, porque sois el mejor;
mi faitz orguoill en ditz et en parvenssa,/ sois orgulloso conmigo en las palabras y en los modos,
e si etz francs vas totas autras gens./ mientras que os mostráis amables con todos.

Be .m meravill com vostre cors s’orguoilla/ Me sorprende como hacia mí vuestro corazón se muestra duro,
amics, vas me, per qu’ai razon qu’ieu .m duoilla;/ amigo, por lo que tengo razón para dolerme;
non es ges dreitz c’autr’amors vos mi tuoilla / no es justo en absoluto que otro amor os aparte de mí,
per nuilla ren qu’ie .us diga ni acuoilla;/ sea lo que sea lo que os diga o conceda;
e membre vos cals fo .l comenssamens /¡y recordad cuál fue el inicio de nuestro amor!
de nostr’amor! Ja Dompnedieus non vuoilla/ el Señor Dios no quiera
qu’en ma colpa sia .l departimens./ que sea mía la culpa de la separación.

Valer mi deu os pret e mos partages/ deben ayudarme mérito y nobleza
e ma beltatz e plus mos fis coratges,/ y la belleza y aún más la sinceridad de ánimo,
per qu’ieu vos mandad lai on es vostr’ estatges/ por ello os mando allá donde moráis
esta chansson que me isa messatges:/ esta canción, que sea mi mensajera;

ieu vuoill saber, lo mieus bels amics gens,/ y quiero saber, mi gentil y bello amigo,
per que vos m’etz tanta fers ni tant salvatges,/ por qué sois tan altanero y cruel conmigo:
non sai, si s’es orguoills o maltalens./ no sé si por orgullo o mal talante.
Mas aitan plus vuoill li digas messatges,/ Más aún quiero que os diga el mensajero:
qu’en trop d’orguoills o ant gran dan maintas gens./ por demasiado orgullo mucha gente ha sufrido gran daño.

Lo que me gusta esta canción :love: :love: :love: :love: :love:

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Muret 1213
NotaPublicado: 14 Sep 2013 01:53 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Sí, desde el punto de vista cultural, el trovador es la figua que mejor encarna la sociedad occitana. Trobar es un refinado pasatiempo aristocrático desde finales del siglo XI, con temas variados como la largueza, la guerra, las aventuras y el amor cortés o fin d'amors. Hay trovadores de todo tipo, de todas las clases sociales y pelajes. Nobles como Guilhem IX de Aquitania (el abuelo de Leonor al que le gustaban las composiciones picantes :XD: ), de la media y baja nobleza como Raimbaut de Orange (el enamorado de la condesa de Dia, aunque no está claro si es él o su tío-abuelo el que era trovador), clérigos como el Monje de Montaudon y de origen burgués como Pèire Vidal.

A los grandes nobles y reyes les interesaba proteger a estos trovadores (troban porque componen música y letra, los juglares solo tocan las composiciones de otros, no las escriben propias) No se trata sólo de un divertimento cortés, de tener vocación de mecenas cultural o una forma de prestigio social, sino de interés puramente político. Composiciones como la cansó o el sirventés sirven para exaltar al señor del poeta y para desacreditar a sus enemigos, igual que ahora, si una canción es pegadiza y divertida se convierte en un hit y se coloca en el número 1 de la lista que todos cantaban y así se arruinaban reputaciones por todo el Languedoc >:)

La influencia de la cultura de los trovadores se extendió a las cortes del norte de Italia y con especial intensidad por los reinos cristianos hispanos.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Muret 1213
NotaPublicado: 14 Sep 2013 04:48 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 06 Dic 2008 01:48
Mensajes: 4888
Iselen escribió:
Quizá por el recuerdo de esa fuerte romanización es por lo que en el sur de Francia vivía una sociedad poco clericalizada y ajena al modelo feudal clásico, que llamamos francés sin darnos cuenta que sólo se daba en una pequeña parte del país. Ya sabéis a qué me refiero, el asunto de los tres estamentos: clérigos, nobles y campesinos. Bien pues aquí en el sur, la nobleza occitana se regía por un ideal de vida cortés que no casaba con los ideales de caballería cristiana patrocinados por la Iglesia.

A ver cómo lo explico porque esto de las mentalidades siempre es difícil de definir :-/ :-/ :-/ Lo que según ellos debía caracterizar a un noble es la Paratge (de par, igual, paridad) La paratge es una forma de vida que engloba una serie de virtudes, es como el Código de Caballería del que siempre se habla pero con unos valores especiales y originales suyos que son:

Virtudes religioso-morales: cristianismo, merced, mesura.
Virtudes sociales: cortesía, largueza, disfrute de la vida.
Virtudes feudales: razón, derecho, orgullo, valor.

Si practicas las tres se supone que alcanzarás una condición superior como persona. Como supondréis, es sobre todo en el segundo punto en el que choca con el Códico de Caballería que predica el sacrificio, la austeridad, la entrega absoluta a la causa cristiana, etc. La parte de "disfrutar de la vida" siempre ha sido mal vista por los que detentan el poder para decidir lo que es ético y moral :XD:

A pesar de que la misoginia y la exclusión siempre están más o menos presentes para la mujer medieval, las chicas occitanas adquirieron en cambio mucho poder e influencia y su voz, sus iniciativas sociales y sus actividades culturales estaban bien vistas ¿por qué? porque el uso y costumbre, heredado otra vez de los romanos, les permite heredar y tener posesiones. Es decir, que si mi marido o mi padre se larga a las cruzadas y se muere, yo me hago cargo de los bienes familiares, soy independiente, no necesito un nuevo marido ni un familiar cercano y varón que me tutele.

Y gracias a esa "libertad" las mujeres occitanas de la nobleza se lanzaron a escribir poesía en igualdad de condiciones que los varones, y trobaban ric llenado sus composiciones de alegorías, e incluso trobaban clus con más destreza que sus adversarios a pesar de ser muy difícil. Y así surgen muchas trovairitz pero, sin lugar a dudas, la más conocida por ser la única de la que conservamos letra y música de una composición es la condesa de Dia, que se permitía la audacia de recriminar a su amante las razones de su trato arrogante y orgulloso y por qué se pasea del brazo de otras (yo creo que en realidad Raimbaut IV d’Aurenga intentaba hacerse el interesante :-D , que poco hemos cambiado en 800 años)

Imagen

http://www.youtube.com/watch?v=Pklf2gJUX7Y

A chantar m’er de so qu’ieu non volria / Ahora deberé cantar de lo que no querría,
tan me rancur de lui cui sui amia, / tanto me lamento del que soy amiga,
car ieu l’am mais que nuilla ren que sia:/ pues le amo más que a cualquier cosa en el mundo
vas lui no .m val merces ni cortesía / pero no valen ante él ni la piedad ni la cortesía
ni ma beltatz ni mos pret ni mos sens,/ ni mi belleza, ni mi valor, ni mi juicio,
c’atressi .m sui enganad’e trahïa / porque soy engañada y traicionada
com degr’ esser, s’ieu fos desavinens./ como sucedería si fuera poco agraciada.

D’aisso.m conort car anc.non fi faillenssa,/ Me conforto pensando que jamás y de ningún modo
amics, vas vos per nuilla captenenssa, / cometería equívoco hacia vos, amigo,
anz vos am mais non fetz Seguis Valenssa,/ sino que os amo más de lo que Seguis amó a Valensa,
e platz mi mout quez eu d’ámar vos venssa/, y me agrada venceros en amor,
lo mieus amics, car etz lo plus valens / amigo mío, porque sois el mejor;
mi faitz orguoill en ditz et en parvenssa,/ sois orgulloso conmigo en las palabras y en los modos,
e si etz francs vas totas autras gens./ mientras que os mostráis amables con todos.

Be .m meravill com vostre cors s’orguoilla/ Me sorprende como hacia mí vuestro corazón se muestra duro,
amics, vas me, per qu’ai razon qu’ieu .m duoilla;/ amigo, por lo que tengo razón para dolerme;
non es ges dreitz c’autr’amors vos mi tuoilla / no es justo en absoluto que otro amor os aparte de mí,
per nuilla ren qu’ie .us diga ni acuoilla;/ sea lo que sea lo que os diga o conceda;
e membre vos cals fo .l comenssamens /¡y recordad cuál fue el inicio de nuestro amor!
de nostr’amor! Ja Dompnedieus non vuoilla/ el Señor Dios no quiera
qu’en ma colpa sia .l departimens./ que sea mía la culpa de la separación.

Valer mi deu os pret e mos partages/ deben ayudarme mérito y nobleza
e ma beltatz e plus mos fis coratges,/ y la belleza y aún más la sinceridad de ánimo,
per qu’ieu vos mandad lai on es vostr’ estatges/ por ello os mando allá donde moráis
esta chansson que me isa messatges:/ esta canción, que sea mi mensajera;

ieu vuoill saber, lo mieus bels amics gens,/ y quiero saber, mi gentil y bello amigo,
per que vos m’etz tanta fers ni tant salvatges,/ por qué sois tan altanero y cruel conmigo:
non sai, si s’es orguoills o maltalens./ no sé si por orgullo o mal talante.
Mas aitan plus vuoill li digas messatges,/ Más aún quiero que os diga el mensajero:
qu’en trop d’orguoills o ant gran dan maintas gens./ por demasiado orgullo mucha gente ha sufrido gran daño.

Lo que me gusta esta canción :love: :love: :love: :love: :love:

A mi también me encanta!
Sobre Simon :roll: :roll: :roll: bueno, ya he leído que lo que hacía, sus atos de crueldad eran casi nada en la epoca :shock: :shock: Pero, como tu, creo que lo de él era más grave, psicopata,sadico...
Su boda le ayudó a obtener lo que tanto desde siempre deseaba....pero tubo problemas como ya se eseraria de tal personaje.....
Más una vez te felicito, Iselen :bravo: :bravo: :bravo: :bravo:
Ah los cataros....pobres, tantas leyendas pero nunca amenazarón a nadie.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Muret 1213
NotaPublicado: 14 Sep 2013 11:05 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 10:47
Mensajes: 10239
También (like)la canción.Sí,parece mentira que hayamos cambiado tan poco (o nada) en 800 años.

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 159 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 14  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad