Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 225 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 ... 19  Siguiente

¿Qué Palacio Real europeo te gusta más?
Palacio Real de Bruselas 2%  2%  [ 2 ]
Palacio de Amalienborg, Copenhague 0%  0%  [ 0 ]
Palacio Real de Madrid 48%  48%  [ 40 ]
Castillo de Vaduz, Liechtenstein 0%  0%  [ 0 ]
Palacio Gran Ducal, Luxemburgo 1%  1%  [ 1 ]
Palais Princier, Monaco 0%  0%  [ 0 ]
Palacio Real, Oslo 1%  1%  [ 1 ]
Palacio Real, Amsterdam 0%  0%  [ 0 ]
Buckingham Palace, Londres 8%  8%  [ 7 ]
Palacio Real, Estocolmo 6%  6%  [ 5 ]
Palacio Imperial de Hofburg, Viena 6%  6%  [ 5 ]
Palacio Real, Berlín 0%  0%  [ 0 ]
Palacio de Louvre y Tulerías 7%  7%  [ 6 ]
Palacio del Quirinal, Roma 7%  7%  [ 6 ]
Palacio Real Nuevo de Atenas 0%  0%  [ 0 ]
Palacio de Invierno, Moscú 5%  5%  [ 4 ]
Palacio Nacional de Ajuda, Lisboa 8%  8%  [ 7 ]
Palacio Real de Bucarest 0%  0%  [ 0 ]
Palacio Real de Sofia 0%  0%  [ 0 ]
Palacio Real de Belgrado 0%  0%  [ 0 ]
Votos totales : 84
Autor Mensaje
 Asunto: Re: PALACIOS REALES DE EUROPA [Encuesta]
NotaPublicado: 09 Jul 2023 23:49 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jul 2009 07:22
Mensajes: 4283
Ubicación: Utrecht, Países Bajos
Todo jinete que entra a la sala siempre saluda con respeto, y su caballo ídem, al cuadro de Carlos VI en la entrada, me pareció un detalla hermoso cuando lo leí, hermoso tema Clara, gracias por reflotarlo.

:cheerleader:

_________________
"Ma fin est mon commencement,
et mon commencement ma fin".


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: PALACIOS REALES DE EUROPA [Encuesta]
NotaPublicado: 10 Jul 2023 12:59 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 17:57
Mensajes: 21243
Ubicación: España
Ahora sí, vamos a la entrada principal del Palacio Imperial. Se encuentra en la cara norte del Hofburg, en la Michaelerplatz o Plaza de San Miguel. Animada y saliente, contrasta con la anticuada sobriedad de los patios interiores que se encuentran justo detrás de ella. La fachada es conocida como el Ala de San Miguel debido a la iglesia parroquial que se alza justo enfrente, en el lado opuesto de la plaza.

Imagen
Ala de San Miguel, entrada principal del Palacio de Hofburg


Carlos VI llegó para poner las cosas en su sitio con un proyecto especialmente ambicioso. En 1730 encargó al arquitecto Joseph Emanuel Fischer von Erlach que terminase el Ala de la Cancillería Imperial y que la uniese con la nueva fachada de San Miguel. Pero Fischer se vio obligado a paralizar la construcción por falta de fondos en 1735. Durante casi 150 años, la fachada del Ala de San Miguel permaneció inacabada. El antiguo Teatro de la Corte, en medio de la Michaelerplatz, se interponía en el camino de la construcción y echarlo abajo suponía un incremento considerable en el presupuesto.

Fue el Emperador Francisco José quien finalmente ordenó terminar la obra de estilo barroco. El antiguo teatro "Burgtheater" se derribó para que el arquitecto de la Corte, Ferdinand Kirschner, retomase los antiguos planos de Fischer y así erigir la magnífica Puerta de San Miguel y la cúpula. Las obras finalizaron en 1893.

La imponente Puerta de San Miguel es el mayor portal de este tipo en toda la ciudad de Viena. El escudo imperial, portado por dos espíritus guardianes de la mitología romana, preside la puerta central que sirvió de entrada principal al Hofburg vienés hasta el final de la monarquía. A ambos lados del escudo hay 4 pares de columnas que sostienen el alero central, el llamado entablamento principal. Los grupos de figuras que lo componen simbolizan las 3 virtudes que se consideraban propias de un monarca de finales del siglo XIX: justicia, sabiduría y fortaleza.

Imagen


Las entradas a ambos lados de la puerta principal, utilizadas principalmente por los peatones, están flanqueadas por 4 figuras monumentales de Hércules. Son un homenaje a las representaciones creadas por el escultor italiano Lorenzo Miattielli 150 años antes en el patio del Ala de la Cancillería Imperial. A su vez, Kirschner hizo instalar grandes fuentes de mármol en los nichos situados en los extremos de la fachada. Las esculturas simbolizan las proezas militares del Imperio austrohúngaro. La escultura de la fuente de la izquierda representa el "poder de Austria en el mar", mientras que la escultura de la fuente de la derecha representa el "poder de Austria en tierra".

La cúpula revestida de placas de cobre del Ala de San Miguel mide 54 metros. Las claraboyas ovaladas con rejillas, denominadas oxeyes, se encargan de que el interior de la cúpula esté iluminado con luz natural. Las 2 cúpulas laterales más pequeñas completan la parte superior de la fachada.

Imagen


En la planta baja del Ala de San Miguel, a la derecha, se encuentran las entradas a tres museos: La Colección Imperial de Plata, el Museo Sisi y los Apartamentos Imperiales. En la misma planta baja, pero a la izquierda, se encuentra la entrada a la Escuela Española de Equitación.

Imagen


Unas obras realizadas en el verano de 1990 para hacer peatonal la Plaza de San Miguel sacaron a la luz restos de murallas, frescos y pavimentos romanos entremezclados con restos de murallas medievales y renacentistas. En la excavación frente al Ala de San Miguel, descubrieron los restos de una casa romana, así como algunas fundaciones medievales y restos del antiguo teatro. Las ruinas, conservadas por el Museo de Viena, pueden verse desde la calle.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: PALACIOS REALES DE EUROPA [Encuesta]
NotaPublicado: 11 Jul 2023 12:09 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 17:57
Mensajes: 21243
Ubicación: España
Finalmente, llegamos a la Neue Burg o Nuevo Castillo, el ala de construcción más reciente del Hofburg. Pero antes vamos a detenernos en la plaza que se encuentra frente a ella: la Heldenplatz o Plaza de los Héroes. Tanto la Neue Burg como la plaza, forman parte del monumental Foro Imperial que Gottfried Semper y Karl Freiherr von Hasenauer proyectaron y construyeron, en parte, para el Emperador Francisco José a partir de 1869.

Imagen


La historia de la Heldenplatz se remonta, aunque involuntariamente, a Napoleón. Cuando el Emperador francés ocupó Viena en 1809, hizo volar la muralla frente al Hofburg. Pocos años después, se construyeron en la zona dos jardines, el Burggarten y el Volksgarten, y un patio de armas, hoy conocido como Heldenplatz o Plaza de los Héroes.

A finales del siglo XIX, el famoso arquitecto Gottfried Semper, tenía en mente un ambicioso proyecto para la Heldenplatz: el Foro Imperial. El plan consistía en crear una plaza rectangular enmarcada por el Ala Leopoldina, la Neue Burg, las Colecciones de los Habsburgo (el actual Museo de Historia del Arte y el Museo de Historia Natural) y por una contraparte de la Neue Burg nunca realizada. Los museos quedan en el extremo derecho de la Neue Burg, uno frente al otro y separados por la Maria-Theresien-Platz o Plaza de María Teresa, presidida por un monumento dedicado a la Emperatriz. El lado noroeste, frente a la Neue Burg, es el que ha permanecido sin construir y ofrece una amplia vista panorámica de la Ringstrasse occidental con el Parlamento, el Ayuntamiento de Viena y el Burgtheater.

Imagen

Imagen
Plaza de María Teresa con el Museo de Historia Natural al fondo


El nombre de Heldenplatz o Plaza de los Héroes se estableció en 1878. Procede de los dos monumentos ecuestres que se encuentran en la plaza, ambos de Anton Dominik Fernkorn. El más antiguo es el del Archiduque Carlos, inaugurado en 1860. Sirvió para glorificar militarmente a la dinastía. El monumento destaca porque el caballo está alzado sobre sus dos patas traseras. En 1865 se terminó la segunda estatua ecuestre, la del Príncipe Eugenio.

Imagen


La Plaza de los Héroes queda "cerrada" en su extremo derecho por la Puerta Exterior del Castillo, diseñada por Peter von Nobile en 1824 y concebida como monumento a los soldados de las Guerras Napoleónicas. Fue construida para reemplazar a la puerta exterior original, erigida en 1660 y parte importante de las fortificaciones de Viena durante años antes de ser volada por las tropas de Napoleón. Cuando los franceses se retiraron, el Emperador Francisco I ordenó reconstruirla. La primera piedra se colocó en 1812 y se inauguró el 16 de octubre de 1824. Esta fecha no fue casual, era el 11º aniversario de la Batalla de las Naciones en Leipzig, la que selló la derrota de las tropas de Napoleón.

Imagen
Vista de la Plaza de los Héroes y de la parte trasera de la Puerta Exterior del Castillo


La construcción tiene 5 puertas arqueadas y entablamento dórico. Antiguamente, la puerta central solía permanecer cerrada y sólo era utilizada por el carruaje imperial. La Puerta Exterior del Castillo contiene numerosas dedicatorias e inscripciones. La inscripción del lado de la Heldenplatz cita el lema latino de Francisco I: "Iustitia regnorum fundamentum" (la justicia es la base de los reinos).

Imagen


Dentro hay 3 monumentos conmemorativos. El primero es un monumento erigido para los soldados caídos en la Primera Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, en el ala derecha se construyó una cripta dedicada a los soldados austriacos de la Wehrmacht alemana caídos en combate. En 1965 se construyó una sala en el ala izquierda para conmemorar a la resistencia austriaca contra el nazismo.

El 15 de marzo de 1938, Hitler anunció la "anexión de Austria" a las masas congregadas en la Heldenplatz desde el balcón del Neue Burg.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: PALACIOS REALES DE EUROPA [Encuesta]
NotaPublicado: 11 Jul 2023 12:54 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 17:57
Mensajes: 21243
Ubicación: España
El Emperador Francisco José fue quien finalmente aprobó la edificación del Ala del Castillo Nuevo o Neue Burg. Tras la muerte de Hasenauer, sus discípulos se hicieron cargo de la construcción de estilo neoclasicista. Las obras se iniciaron en 1881, pero no terminaron hasta el final de la Primera Guerra Mundial, debido a diversos retrasos.

Imagen


La construcción fue muy costosa debido a las condiciones locales. Los cimientos tuvieron que ser excavados hasta 25 metros de profundidad, ya que el emplazamiento se encontraba en la zona fragmentada de los antiguos fosos y defensas subterráneas de la ciudad. Para estos cimientos se utilizó la arenisca caliza porosa Leitha de Winden am See. También fueron costosos los materiales empleados en la fachada. Gran parte de ésta fue construida con piedra dura de Wöllersdorf, mientras que la base es de piedra caliza blanca de Duna-Almás, cerca de Süttö, en Hungría. El revestimiento de la mampostería es de piedra caliza kárstica de Marzana, procedente de la isla de Brač, Croacia.

Imagen


La fachada que da a la Heldenplatz o Plaza de los Héroes está decorada con 20 estatuas de personajes de la historia de Austria, creadas entre 1895 y 1901. Están situadas entre las ventanas de la planta baja. Simbolizan la historia de Austria desde sus inicios hasta el siglo XX y entre ellas se puede encontrar un soldado romano, un caballero y un ciudadano vienés. El águila dorada de los Habsburgo con la Corona Imperial resplandece sobre la entrada principal.

Imagen


El nuevo edificio debía haber proporcionado apartamentos para la Familia Imperial. El proyecto inicial preveía la construcción de un edificio gemelo, situado enfrente, al otro lado de la Plaza de los Héroes, que albergaría habitaciones para invitados y otras personalidades, pero nunca pasó de la fase de planificación.

Tras la Primera Guerra Mundial y la caída de la monarquía, las obras de construcción continuaron en el interior durante los años siguientes. Finalmente, adoptó su forma y propósito actuales, que es ofrecer un hogar a diversas colecciones museísticas. El Neue Burg alberga 5 museos:

    - El Weltmuseum o Museo Etnológico, cuyas galerías exploran los aspectos del viaje, la antropología y la etnografía con exposiciones de todo el mundo.

    - El Museo de Éfeso, que exhibe objetos antiguos procedentes del yacimiento griego y romano de Éfeso, en Turquía, además de hallazgos de la isla griega de Samotracia, excavados en la década de 1870.


    - El Museo de Papiros, dedicado al Antiguo Egipto.

    - La Sala de Caza y Armas, que presenta armamento fino notable por su tamaño y elaboración; sillas de montar ceremoniales medievales y mazas turcas y sirias enjoyadas.

    - La Colección de Instrumentos Musicales Antiguos, que alberga impresionantes piezas del Renacimiento, como pianos que pertenecieron a Beethoven, Schubert y Haydn, y el claviórgano más antiguo del mundo (1596).

Además, en la Neue Burg se encuentra la Sala Principal de Lectura de la Biblioteca Nacional y la entrada al Centro de Congresos de Viena Hofburg.



Imagen


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: PALACIOS REALES DE EUROPA [Encuesta]
NotaPublicado: 11 Jul 2023 13:42 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 07 Ene 2012 14:49
Mensajes: 231
Hofburg es muy bonito, pero los palacios que se van ampliando con alas añadidas en diferentes épocas al final son un batiburrillo sin unidad, que les resta, más que sumar. Otros ejemplos son la Residenz de Múnich o el castillo de Praga, que no se sabe dónde empiezan o dónde acaban.

En mi opinión hay un par de palacios que merecen estar en la lista por derecho propio, el de Caserta cerca de Nápoles, el mayor palacio en términos de volumen y no de superficie, y el de Wurzburgo, construido de una sentada y con frescos de Tiepolo y una escalera tan espectacular como la del palacio real de Madrid.

Aclarar que el palacio de Wurburgo no es un palacio real, era la residencia del príncipe-obispo de Wurburgo, que era obispo y la vez un monarca, como los arzobispos de Colonia, Trier, que también prescindían del voto de pobreza y se hacían construir fastuosos palacios.

En la wiki dicen que Napoleón describió el palacio de Wurzburgo como la casa de un cura más grande de Europa :D

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Residencia_de_Wurzburgo


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: PALACIOS REALES DE EUROPA [Encuesta]
NotaPublicado: 11 Jul 2023 22:29 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jul 2009 07:22
Mensajes: 4283
Ubicación: Utrecht, Países Bajos
Concuerdo con lo de la Residenz, se nota que fue un añadido tras otro, por un lado permite seguir la sucesión de estilos pero es fácil perderse. Charlottenburg (Berlín) adolece de lo mismo pero de afuera es uniforme, no una mezcla de casas como el Hofburg, es realmente irónico que la residencia principal fuera este pastiche de cosas y que nunca se dignaran a hacer algo en serio, por otro lado lo entiendo, tenían el Belvedere y Schönbrunn a disposición, era un gasto innecesario.

"La" Hofburg no fue bombardeada, la Residenz (Münich) y Charlottenburg (Berlín) fueron reconstruidos y no completamente, es un milagro dado las 2 GM que aún queden palacios originales en buen estado en Alemania.

_________________
"Ma fin est mon commencement,
et mon commencement ma fin".


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: PALACIOS REALES DE EUROPA [Encuesta]
NotaPublicado: 13 Jul 2023 16:24 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 17:57
Mensajes: 21243
Ubicación: España
Terminamos el recorrido por los exteriores del Hofburg en los conocidos como Burggarten y Volksgarten de Viena. El Burggarten fue construido entre 1817 y 1819 como jardín privado para el Emperador Francisco I de Austria, pero su historia se remonta mucho más atrás.

A mediados del siglo XVI, bajo el reinado de Fernando I, se creó un primer jardín dentro de las murallas del antiguo castillo. Tras la voladura de parte de las fortificaciones por las tropas de Napoleón en 1809, Francisco I aprovechó el aumento de superficie y encargó al arquitecto Ludwig Gabriel von Remy la instalación de un nuevo jardín.

Imagen


Remy trabajó con el jardinero de la Corte, Franz Antoine el Viejo. A ellos se unió otro jardinero, el propio Emperador. Francisco I, formado en jardinería, planificó personalmente la disposición de plantas exóticas traídas de todo el mundo.

Durante los 100 años siguientes, el Burggarten sufrió varias modificaciones. A partir de 1848, el joven Emperador Francisco José lo transformó en un jardín paisajista inglés y lo amplió derribando una antigua fortificación llamada "Hornwerkskurtine". Cuando en 1879 se inició la construcción del Ala Neue Burg en la Heldenplatz o Plaza de los Héroes, el Burggarten quedó reducido a su tamaño actual.

Actualmente, se conserva una famosa casa de cristal de estilo modernista del siglo XX. El arquitecto Friedrich Ohmann construyó el edificio, conocido como Palmenhaus, entre 1902 y 1906 en el lugar donde antes había un invernadero clasicista. Tiene una sección central alta, 2 alas laterales y 2 torres en las esquinas. La combinación de vidrio funcional y hierro con elementos de estilo clasicista y secesionista y el uso de diversos tipos de piedra, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura vienesa de este periodo. La terraza delante de la Palmenhaus se añade en 1911.

Desde su remodelación en 1998, la Palmenhaus alberga una cafetería y un mariposario. Éste se encuentra en el ala izquierda y alberga más de 100 especies diferentes de mariposas exóticas, todas ellas volando libremente.

Imagen
Estatua de Francisco José I


En el Burggarten podemos encontrar varios monumentos, entre ellos una estatua de bronce del Emperador Francisco José y la estatua ecuestre más antigua de Viena, de Francisco I, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, esposo de la Emperatriz María Teresa, realizada en 1780.

También hay un monumento dedicado a Mozart inaugurado en 1896. La estructura y las esculturas del monumento, de casi 8 metros de altura, son de mármol del Tirol del Sur y los escalones, de un material oscuro parecido al granito. La figura de Mozart se alza sobre un pedestal, con un atril a su lado. La inscripción de la parte frontal nos indica las fechas de nacimiento del compositor en números romanos: 1756-1791.

Imagen
Monumento dedicado a Mozart


A los pies del pedestal hay instrumentos musicales, una corona de laurel y partituras. Los grupos de ángeles a ambos lados simbolizan la fuerza de la música de Mozart y son indicios tempranos del modernismo. El relieve de la parte frontal, al pie de la base, muestra escenas de la ópera Don Giovanni de Mozart. En la parte posterior del monumento, rodeado por una balaustrada semicircular, hay un detalle interesante: un relieve de un retrato de la familia Mozart.

El monumento a Mozart se erige inicialmente en la Albertinaplatz. El Café Mozart, situado allí, lo recuerda hoy en día. Cuando en 1953 se restaura la estatua, gravemente dañada en la Segunda Guerra Mundial, se traslada a su actual emplazamiento en el Burggarten de Viena.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: PALACIOS REALES DE EUROPA [Encuesta]
NotaPublicado: 13 Jul 2023 17:22 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 17:57
Mensajes: 21243
Ubicación: España
Como hemos visto, el Burggarten se concibió como jardín imperial privado. En cambio, el Volksgarten estaba destinado a ser el parque público del Palacio Imperial.

Imagen


A principios de la Edad Moderna, partes de la muralla de la ciudad se encontraban en el lugar que hoy ocupa el Volksgarten. El 1 de marzo de 1823 se inauguró formalmente el núcleo triangular y estrictamente geométrico del parque. El jardinero de la Corte, Franz Antoine el Viejo, se encargó de su ajardinamiento. A mediados del siglo XIX, el parque se amplió.

Desde 1822, el Volksgarten y el vecino Paradeisgartl, cuentan con dos cafés de verano que se convirtieron en lugares de encuentro muy populares entre la burguesía vienesa.

Imagen


Si miramos hacia el Volksgarten desde la calle Ringstraße, encontraremos una escultura escondida en la esquina trasera izquierda. Un monumento a la que probablemente sea la personalidad más famosa de la Familia Imperial y que se ha hecho un hueco en la memoria cultural gracias, entre otras cosas, a la triología de películas "Sissi", en las que Romy Schneider interpretó a la joven Emperatriz.

El monumento a la Emperatriz Isabel, esposa de Francisco José I, se inauguró el 4 de junio de 1907 y fue el último erigido en Viena a un miembro de la Casa Imperial. Su arquitectura se remonta a los diseños de Friedrich Ohmann. Hans Bitterlich fue el encargado de diseñar las figuras de la fuente y el modelo de la Emperatriz sentada, realizado en mármol de Laas por Franz Grill. En el momento de su inauguración, Sisi, apodo de la Emperatriz, llevaba nueve años muerta. El 10 de septiembre de 1898 fue asesinada en Ginebra a manos del anarquista italiano Luigi Lucheni. Se cree que el emplazamiento de la escultura fue elegido personalmente por el Emperador Francisco José, al igual que el retrato que sirvió de modelo.

Imagen


Representa a Isabel sin atributos de soberana. Un libro, rosas y dos perros a izquierda y derecha de sus pies son símbolos de los placeres privados de la Emperatriz. En la pared posterior de la base de mármol está escrito: "Los pueblos de Austria erigieron este monumento a su inolvidable Emperatriz Isabel con amor y lealtad inquebrantables en 1907".

En el Volksgarten también se puede encontrar el Templo de Teseo, construido entre 1820 y 1823 por Pietro Nobile. Es una versión reducida del Hefestión, el antiguo templo de Hefesto en Atenas.

El Emperador Francisco I de Austria visitó el taller del famoso escultor Antonio Canova en un viaje a Roma, donde adquirió una de las esculturas monumentales más significativas del Neoclasicismo, el grupo escultórico "Teseo y el Centauro". Se cree que fue el propio Canova quien sugirió al Emperador que construyera un lugar digno para exponer la escultura.

Imagen


Tras la fase de planificación, que comenzó en 1817, se colocaron las catacumbas en 1820, mientras que las obras del edificio superior finalizaron en 1823. Tiene más de 10 metros de altura y descansa sobre una estructura de tres niveles. En el interior, el templo consta de tres salas (cella, pronaos y opisthodomos) a las que se accede por una puerta de bronce. La colección de antigüedades imperiales se guardó inicialmente en las catacumbas, a las que no se podía acceder desde la cella o sala principal, sino a través de un acceso periférico que no ha llegado hasta nuestros días.

"Teseo y el Centauro" permanecieron en el Templo de Teseo durante casi setenta años antes de ser trasladados en 1890 a la escalera del recién erigido Museo de Historia del Arte, inaugurado un año más tarde. Esta importante obra de arte neoclásica aún puede contemplarse allí en la actualidad.

El Templo de Teseo se utilizó ocasionalmente para exposiciones de arte. Su principal objetivo, sin embargo, era exponer hallazgos de Éfeso. A partir de 1895, arqueólogos austriacos llevaron a cabo excavaciones sistemáticas en la famosa ciudad antigua cercana a la costa mediterránea de Turquía, realizando una valiosa contribución a la conservación del patrimonio antiguo, por ejemplo, mediante la reconstrucción de la famosa biblioteca de Celso.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: PALACIOS REALES DE EUROPA [Encuesta]
NotaPublicado: 13 Jul 2023 20:05 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 27 Abr 2020 10:14
Mensajes: 2860
Algo que me llamó la atención del Volksgarten es la cantidad de gente que había haciendo ejercicio a primera hora de la mañana. Junto al templo de Teseo había un grupo más o menos numeroso practicado yoga/taichi/o alguno similar.

Destacaría también la rosaleda del parque, al menos en la época en la que estuve, espero que lo hayan mantenido.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: PALACIOS REALES DE EUROPA [Encuesta]
NotaPublicado: 15 Jul 2023 19:27 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 17:57
Mensajes: 21243
Ubicación: España
Cualquiera que eche un vistazo a los aposentos imperiales del Hofburg vienés, a los Salones de Estado del Palacio de Schönbrunn o incluso haya hecho una excursión al Hofburg de Innsbruck, encontrará siempre ciertos rasgos decorativos recurrentes: en gran medida, la combinación cromática de rojo, blanco y dorado. Esta combinación suele ser conocida como "estilo María Teresa" y caracteriza hasta hoy el concepto austríaco de la decoración imperial. Sin embargo, tal combinación de colores no fue una elección al azar.

Dicho estilo se impuso en la Corte vienesa de Fernando I cuando, por asociación ideológica con el reinado de María Teresa -considerado el apogeo del poder de los Habsburgo-, se pretendía disimular las debilidades personales del Emperador. Al elegir el estilo rococó como el predominante, la dinastía hacía hincapié en la continuidad del dominio de los Habsburgo, una noción que también encajaba con la concepción que el Emperador Francisco José tenía de sí mismo como monarca.

El Ala Leopoldina es la que conserva más salas de la época de la Emperatriz María Teresa. En ella residió la Emperatriz a partir de 1740, tras la muerte de su padre, el Emperador Carlos VI. Actualmente, el Presidente Federal trabaja y recibe a sus invitados en estas estancias históricas.

Imagen
Sala de Piedra Dura


Sala de Piedra Dura: su nombre se debe a las imágenes policromadas de las paredes, que no son, como cabría suponer, pinturas al óleo, sino mosaicos de piedras semipreciosas pulidas. La colección, compuesta por 67 mosaicos, es única en el mundo. Se realizaron mediante la técnica del "mosaico florentino", desarrollada en el siglo XVI por artesanos que trabajaban para la familia Médici en Florencia. Esta técnica llamó la atención de Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico, esposo de la Emperatriz María Teresa, quien encargó la colección que incluye armarios y mesas, además de cuadros.

Imagen


Todos los mosaicos del ala Leopoldina fueron realizados en el taller de Pietro Scacciati entre 1737 y 1767, en gran parte según diseños de Giuseppe Zocchi.

Como curiosidad, María Antonieta firmó la renuncia a sus derechos dinásticos en esta sala antes de convertirse en Delfina de Francia. La renuncia tuvo lugar sobre una gran mesa hoy desaparecida.

Imagen


Sala María Teresa: otra de las históricas salas que conserva el Ala Leopoldina. Esta habitación, que hoy en día también utiliza el Presidente Federal para ocasiones formales, fue el dormitorio de la Emperatriz María Teresa tras la muerte de su esposo en 1765. Y fue aquí donde ella murió en 1780.

Tras la Segunda Guerra Mundial, esta habitación se convirtió en una de las salas del Presidente Federal. Se necesitaba luz y aire, así que se retiró el grueso terciopelo rojo que cubría las paredes y la cama, con dosel y cortinas de terciopelo, que dominaba el centro de la estancia. La cama se encuentra actualmente en el Palacio de Schönbrunn.

La sala está dominada por un enorme retrato de María Teresa pintado por Martin van Meytens y conserva un reloj astronómico de más de 2 metros de altura, una de las piezas más valiosas del mobiliario original. Tiene cuatro esferas que indican la hora y las fases de la luna. La esfera que indica la hora es especialmente interesante, ya que los números están dispuestos en sentido contrario a las agujas del reloj y las manecillas se mueven en la misma dirección. La esfera del reloj está invertida para que pueda leerse correctamente desde un espejo. María Teresa podía observarlo sin levantarse, gracias a un espejo colgado a los pies de su cama.

Imagen
El dormitorio original


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: PALACIOS REALES DE EUROPA [Encuesta]
NotaPublicado: 16 Jul 2023 13:14 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 17:57
Mensajes: 21243
Ubicación: España
A la Emperatriz María Teresa le gustaba interesarse por todos los detalles: encargaba la decoración y el mobiliario, supervisaba a los arquitectos y artistas e insistía en tomar personalmente todas las decisiones relativas a la adquisición y reparación de muebles o a su traslado a otras residencias. Su principal preocupación fue siempre la economía. Cuando encargaba un objeto, lo importante no era el lujo, sino la rapidez y el precio. Además, prefería los objetos fabricados en Austria a las importaciones caras de Francia. Esto explica también por qué no había muebles franceses en la corte vienesa.

Imagen
Salas del Ala Leopoldina


A diferencia de la Corte de Versalles, en Hofburg los muebles no eran obras de arte, sino objetos de uso cotidiano. Se utilizaban, se desgastaban, se regalaban a otros miembros de la familia o, finalmente, se regalaban a los criados. Todo esto explica por qué se conservan tan pocos muebles del reinado de María Teresa.

Imagen
Sala de los Espejos


La Sala de los Espejos: hoy utilizada en las ceremonias oficiales, era el salón de las grandes reuniones de la Familia Imperial. También servía como sala de recepción de la Emperatriz. A diferencia de la mayoría de las salas del palacio, esta estancia se calentaba con una chimenea.

Imagen
Sala de las Rosas


La Sala de las Rosas: debe su nombre a las hermosas pinturas al óleo que hay en las puertas. Los hijos de María Teresa y Francisco recibían sus clases en esta sala. Su principal atracción es el reloj mecánico. Fue un regalo de Luis VIII, Landgrave de Hesse-Darmstadt en 1750. Obra de Ludwig Knaus, que trabajó en la Corte de Darmstadt, es uno de los relojes más bellos de la época barroca. Rinde homenaje a la pareja imperial, cuyas figuras emergen a cada cuarto bailando un minué al compás de las notas de un carillón.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: PALACIOS REALES DE EUROPA [Encuesta]
NotaPublicado: 16 Jul 2023 20:20 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 17:57
Mensajes: 21243
Ubicación: España
El Ala de la Cancillería Imperial y el Palacio Amalia (Amalienburg), albergan los Apartamentos Imperiales y el Museo Sisi. La mayoría de estancias se conservan tal y como las dejaron los Emperadores Francisco José e Isabel.

Están decoradas siguiendo el estilo rococó y en ellas pueden verse ricos estucados. Todas las habitaciones tienen estufas de cerámica del siglo XVIII y exquisitos muebles fabricados por artesanos en el siglo XIX. También cuentan con espléndidas arañas de cristal de Bohemia. Hasta el siglo XX, cuando se introdujo la electricidad en el palacio, las arañas se iluminaban con velas.


Imagen


Escalera del Emperador: la entrada a los Apartamentos Imperiales se realiza por esta imponente escalera. Realizada en mármol blanco con portales tallados y cuencos dorados en las barandillas, es la misma que utilizaba Francisco José para acceder a sus habitaciones.

Desde la Escalera del Emperador, se accede a la Sala de Guardia del Trabante. Cinco guardias Trabantes montaban guardia de día y de noche en esta sala. Ellos eran los responsables de la seguridad personal de la Familia Imperial.

Imagen
Sala de Espera de las Audiencias


Sala de Espera de las Audiencias: las personas citadas a una audiencia con el Emperador, esperaban en esta amplia estancia antes de ser admitidas en la Sala de Audiencias. Hasta su vejez, Francisco José recibía a un centenar de personas cada mañana. Los asistentes a una audiencia debían presentarse en uniforme, frac o, en el caso de las damas, vestido negro.

La Sala de Espera de las Audiencias está decorada con tres pinturas monumentales del artista Johann Peter Krafft realizadas en técnica de cera encáustica. Terminadas en 1832, muestran dos acontecimientos políticos y una escena menos oficial de la vida del Emperador Francisco I de Austria, abuelo de Francisco José.

Imagen
Entrada de Francisco I en Viena tras la Paz de París


El cuadro de la pared derecha representa al Emperador regresando de Presburgo (actual Bratislava) tras la retirada de las tropas francesas de Viena en 1809. El cuadro de la pared izquierda representa la entrada oficial del Emperador en Viena tras la Paz de París de 1814. Un tercer cuadro, fechada en 1826, muestra al soberano presentándose ante el público por primera vez tras una larga y grave enfermedad, acompañado de su cuarta esposa, Carolina Augusta, quien encargó el ciclo de pinturas para esta sala.

Imagen
Cámara de Audiencia


Cámara de Audiencia: el Emperador recibía a los peticionarios de pie detrás de un atril colocado junto a la ventana. Para recibir al mayor número posible de personas, las audiencias eran breves y duraban sólo unos minutos, lo que hacía que la agenda del Emperador estuviera densamente apretada. Ha quedado registrado que durante su largo reinado, Francisco José concedió audiencias a unas 260.000 personas. Los breves encuentros solían terminar cuando el monarca inclinaba ligeramente la cabeza en señal de despedida.

De estilo rococó, con motivos ornamentales que sustituyeron al pesado barroco, resulta grácil, rica y sobria. El estuco dorado adorna los techos y las paredes decoradas con retratos. Entre ellos podemos encontrar el último retrato de Francisco José, pintado por el artista Heinrich Wassmuth en 1915, un año antes de su muerte. En la pared de la izquierda hay pinturas de los predecesores de Francisco José: su abuelo, Francisco I, y su tío, Fernando I, conocido como "el Buen Corazón". Ambos gobernantes aparecen retratados con las vestiduras e insignias de la Orden del Toisón de Oro. El cuadro de la pared del fondo, obra de Franz Lenbach, muestra a Francisco José con el uniforme de Mariscal de Campo austriaco.


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 225 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 ... 19  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad