Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 55 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Torres señoriales del Norte de España
NotaPublicado: 12 Jul 2012 13:29 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 04:01
Mensajes: 11772
(like) Qué curiosa resulta ésta... si no me equivoco las torres circulares son mucho menos frecuentes que las cuadradas o rectangulares, y también más antiguas.

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Torres señoriales del Norte de España
NotaPublicado: 12 Jul 2012 13:43 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14713
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Pues no sabría decirte porque no controlo mucho el tema de las torres aisladas. Por lo que yo sé, en la alta Edad Media había donjons cuadrados o circulares indistintamente.

Sobre las torres de las murallas de castillos y demás sí tengo más información. En general, se tiende a pensar en torres circulares antiguas y cuadradas modernas más acordes con las necesidades de los castillos al enfrentarse a la artillería. En realidad, ya los romanos las usaban indistintamente, aunque predominaban las semicirculares.

La elección de una u otra modalidad depende únicamente del equilibrio defensivo. Las torres circulares son más endebles y si minas por debajo de la muralla, o si les lanzas un pedrolo con una catapulta, se van abajo enteras. Las cuadradas con más fuertes, y si las minas o les tiras piedras, sólo se va abajo la pared a la que apuntas, las otras pueden seguir en pie. En teoría, tiene más ventajas estructurales una cuadrada.

Curiosamente en las puertas de los castillos, que son las zonas más vulnerables ante un ataque, sueles aparecer torres circulares, a pesar de ser más débiles. La razón es sencilla: las torres cuadradas tienen ángulos de tiro ciegos que molestan a los arqueros mientras que una torre circular proporciona un campo de visión de 360º perfecto de forma que un arquero puede disparar y dar en el blanco desde cualquier punto.

Así que se trata de elegir entre fuerza bruta de muro o la movilidad de los arqueros, dependiendo del emplazamiento, del tipo de enemigo al que te enfrentas, del tipo de armas que ambos manejáis, etc.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Torres señoriales del Norte de España
NotaPublicado: 12 Jul 2012 14:33 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 04:01
Mensajes: 11772
Me refería más a las torres residenciales, del tipo de las que estamos viendo en este hilo; desde luego es más fácil encontrarlas cuadrangulares que redondas. A mí me gustan más las cuadradas, aunque por ejemplo las que hay en los palacios de Tuñón (también en Proaza) y Olloniego, en el contexto de los conjuntos arquitectónicos en que se insertan, y en el entorno en que se encuentran, quedan divinas de la muerte, en buena parte por el contraste de los volúmenes.

Pero yo cuando me mude al Norte y me compre una para vivir elegiré una cuadrada, por supuesto, que las redondas cuentan con la ventaja de que no hay que limpiar los rincones, pero las cuadradas son más cómodas para forrar las paredes de librerías :lol: :lol: :lol:

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Torres señoriales del Norte de España
NotaPublicado: 12 Jul 2012 14:37 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14713
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
:lol: :lol: :lol:

Cuando terminaron de construir el museo Guggenheim de Nueva York se encontraron el mismo problema. Un diseño chulísimo, pero ni una pared recta donde colgar un cuadro.

Tengo que hablar del conjunto de palacio, torre y puente medieval de Olloniego. Gracias por recordármelo :thumbup:

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Torres señoriales del Norte de España
NotaPublicado: 12 Jul 2012 14:55 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 04:01
Mensajes: 11772
Esas dos no entran exactamente en la tipología del hilo, porque forman parte de conjuntos más complejos (si bien el origen en cada caso sí es la torre), pero ya que las nombro pongo un par de imágenes a nivel testimonial...

Imagen
Torre y palacio de Bandujo. Foto: Antonio Alba

Imagen
Torre y palacio de Olloniego. http://www.antiguaymedieval.blogspot.com.es

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Torres señoriales del Norte de España
NotaPublicado: 13 Jul 2012 20:58 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14713
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Como ya lo ha mencionado Vandal voy a comentaros un poco del conjunto histórico de Olloniego, por este orden de más antiguo a más moderno: capilla, puente, torre y palacio.

La capilla de San Pelayo es la parte más antigua puesto que su origen es prerrománico, aunque la obra actual es una construcción del siglo XIV, con remodelaciones en los siglos XVI-XVII. Conservamos el altar antiguo

Imagen

El puente es realmente la razón de ser del resto del conjunto. El río Nalón, a su paso por la localidad, era un obstáculo en el importante Camino Real de Castilla, entre León y Oviedo. Para cruzarlo había que atravesar el puente, que ahora sólo conserva tres arcos de los cinco originales, y pagar el correspondiente peaje. Eso significaba muuucho dinero puesto que por aquí entraban o salían el 90% de las mercancías que se movían de Asturias a la Meseta, incluyendo todo lo que entraba por el puerto de Avilés, el más importante del norte de España en la alta Edad Media: se importaba sal de Bretaña y paños ingleses, se exportaban madera y pieles, entre otras muchas cosas.

Imagen

Imagen

Actualmente, está fuera de cauce, debido al desvío del Nalón provocado por una crecida de 1676.

La primera referencia documental del puente data de 1145, fecha en la que Alfonso VII donó al monasterio de San Pelayo «la tercera parte del portazgo de Olloniego» De cada peaje, el monasterio de San Pelayo cobraba una parte, el monasterio de Santa María de la Vega otra y la Catedral la tercera. Sin embargo, el cobro por el paso del puente no siempre fue tarea fácil, no porque la gente se negase a pagar, sino porque los ataques para birlar el dinero eran frecuentes por parte de la nobleza rural asturiana, llamados infanzones, capaces de las mayores tropelías. Por eso a finales del siglo XIII o principios del XIV se construye la torre y Alfonso X ordena al adelantado mayor de León y a los merinos de Asturias que hicieran respetar los derechos. La torre de Muñiz, de estructura circular, con muros de mampostería y vanos reducidos al mínimo, facilitó la labor recaudatoria sobre el puente.

Imagen

Imagen

En tercer lugar llegó el palacio. En el siglo XV, los dos elementos patrimoniales pasaron a manos de Ibán Bernardo Miranda, cuyo hijo, el capitán Lope Estrada, edificó junto a la torre el primer palacio de los Quirós. Corría el siglo XVI cuando se construyó una torre cuadrada y una fachada con portada de grandes dovelas despiezadas radialmente y tres ventana. Completaba el conjunto la iglesia de San Pelayo de la que sólo queda en pie un ábside del templo románico, convertido en capilla del cementerio de Olloniego.

Imagen

Imagen

El conjunto, en manos privadas, amenazaba ruina así que en 1991 se comenzó un litigio que el año pasado resolvió el Tribunal Superior de Justicia de Asturias dando luz verde al Ayuntamiento para continuar con el proceso de expropiación pagando 4,6 millones de euros. Problema: no tenemos parné. Ni el ayuntamiento ni el Principado, así que mientras la familia no cobre, no nos van a dejar arreglarlo. Y la cosa se nos cae a pedazos...

Imagen

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Torres señoriales del Norte de España
NotaPublicado: 13 Jul 2012 21:14 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 04:01
Mensajes: 11772
El interior es todo un auténtico bosque, así que el daño de lo que quedara de la estructura interna y en los cimientos debe ser enorme... (sad) ... Menos mal que por lo menos los muros exteriores parecen sanos... Con todo me encanta este sitio :bravo: :bravo: :bravo:

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Torres señoriales del Norte de España
NotaPublicado: 13 Jul 2012 22:17 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 09:47
Mensajes: 10229
Que pena tanta destrucción,con lo bonito que seria que estuviese todo en perfecto estado de conservación en ese paraje tan maravilloso.

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Torres señoriales del Norte de España
NotaPublicado: 13 Jul 2012 22:51 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Dic 2008 12:20
Mensajes: 434
Ubicación: Hannover-Valladolid
Iselen escribió:
Imagen

La torre de Peñerudes en Morcín, Asturias, tiene mucha historia. Es una torre de vigía romana que controla este paso al centro del Principado entre los ríos Trubia y Nalón. Reformada por el rey Ordoño I, su hechura actual es del siglo XII. Se la menciona en un documento de 1378, cuando el obispo don Gutierre de Toledo se la dona a su hermana.

El torreón es de planta cuadrangular, sus paredes son casi de dos metros y medio de grosor y unos 17 m de altura. En su interior se pueden observar las huellas de los encajes de las vigas que dividían la torre en tres plantas.

Algunas imágenes de la web del ayuntamiento de Morcín y de webs de turismo rural, para que Vandal se quite el antojo de ver hierba verde.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Desde pequeña, que los fines de semana mi padre me llevaba de excursión por todos los castillos de Castilla, mis favoritos eran los que estaban en ruinas y las torres en ruinas... este me ha encantando !!!!

_________________
Sturm und Drang


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Torres señoriales del Norte de España
NotaPublicado: 14 Jul 2012 03:14 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14713
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
La torre de la Quintana en Ciaño (Asturias) del siglo XV forma conjunto con una casa barroca.

Perteneció en principio a Don Alberto García Ciaño, “general de mar y tierra” y personaje muy famoso en su tiempo. Más tarde, un nieto suyo, Suero Garcia Ciaño, la cambió "en un trueque por cierta deuda de maravedís" que tenía con Iván Bernaldo de Quirós, que poseía muchas tierras en el valle langreano y cuyo hijo fue el que construyó el primer palacio de Olloniego del que hablamos antes. Su viuda, doña María Enríquez, se la vendió a su vez al prior don Pedro de Solís. La torre, junto con la casa que va unida a ella, fue residencia de los Solís Bernardo durante los siglos XVI y XVII.

Don Pedro Solís remodeló la torre y la casa en 1540, gastando en la reparación unos 1500 ducados, “porque tan sólo era una casa humilde con una torre que no valía de cien ducados arriba”. Las reformas habrían consistido en la construcción de un pasadizo que comunica con la casa, así como la apertura de dos ajimeces en la segunda planta y se añadió un desván con cubierta. Con estas reformas, Pedro Solís obtuvo para él y su esposa, Doña Mencía de la Rúa, una residencia a tono con “su importancia y calidad”.

De forma cilíndrica, tres alturas y cubierta cónica, el interior de la torre está distribuido en tres plantas. La planta baja está incomunicada con el primer nivel, con una puerta de entrada en su fachada. A la planta primera se accede a través de un pasadizo que la comunica con la casa. En ella, además de la puerta de acceso con arco de medio punto, hay cuatro saeteras. De este planta nace una escalera perimetral que la comunica con la planta segunda. En la planta superior se abren dos ventanas geminadas, situadas perpendicularmente al eje del pasadizo.

En el puente de piedra que comunica con la casa, existe un escudo bastante deteriorado con las armas de los Solís, Bernaldo de Quirós, Miranda y Sanfrechoso: el sol, las llaves, venera y pendón.

Imagen

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Torres señoriales del Norte de España
NotaPublicado: 15 Jul 2012 01:16 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14713
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
La Torre de los Valdés en el concejo de Salas (Asturias). Es del siglo XIV y fue reconstruida en 1959 siguiendo los criterios historicistas del arquitecto Luis Menéndez Pidal, que se tomó alguna licencia pero en conjunto no la lió muy parda y está todo más o menos como debía ser en su época.

Es de cantería labrada y planta cuadrada. Consta de un sótano donde estaban las mazmorras, tres plantas con bóveda de cañón, comunicadas por una estrecha escalera de caracol (cuesta subir por ella) y la azotea rodeada de almenas y cuatro cubos en las esquinas. Dispone de pocos vanos, sólo tres ventanas y el resto son saeteras abocinadas que cumplen su misión defensiva, así como el matacán situado en la segunda planta sobre la puerta de entrada a la cual se accedía por un puente levadizo sobre el foso.

Dentro de la torre se encuentra el museo prerrománico San Martín, que conserva el valioso conjunto de piezas y lápidas epigráficas procedentes de la Iglesia de San Martín, las cuales son una excelente muestra de la riqueza decorativa del prerrománico del siglo X.

La Torre forma conjunto con el vecino Palacio de Valdés Salas del siglo XVI al cual está unido por un puente con arcada en los que están situados los escudos de la familia Valdés Salas. Esta casa perteneció a don Fernando de Valdés Salas (1483-1568) miembro del Consejo Supremo de la Inquisición (1516) y obispo de Elna (1529), Orense (1530), Oviedo (1532), León (30 de mayo de 1536) y Sigüenza (29 de octubre de 1536); desempeñó la presidencia de la Real Chancillería de Valladolid, y finalmente fue nombrado Arzobispo de Sevilla (1546). Presidió el Consejo de Castilla y fue consejero del de Estado e Inquisidor General (1547-1566). Fundó el Colegio de San Pelayo en Salamanca y la Universidad de Oviedo. Está enterrado en la Colegiata de Santa María la Mayor, levantada por sus padres en Salas, en un hermoso sepulcro de alabastro realizado por el escultor manierista Pompeo Leoni (el que realizó los grupos escultóricos de bronce de la familia de Felipe II en el Escorial)

Imagen

Imagen

Estas son fotos mías

Imagen

Imagen

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Torres señoriales del Norte de España
NotaPublicado: 15 Jul 2012 01:41 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 04:01
Mensajes: 11772
:bravo: :bravo: :bravo:
Y qué había pasado previamente para que se reconstruyera en 1959? se había caído, o directamente la tiraron para rehacerla con más comodidad? :surprised:

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 55 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad