Como ya lo ha mencionado Vandal voy a comentaros un poco del conjunto histórico de Olloniego, por este orden de más antiguo a más
moderno: capilla, puente, torre y palacio.
La capilla de San Pelayo es la parte más antigua puesto que su origen es prerrománico, aunque la obra actual es una construcción del siglo XIV, con remodelaciones en los siglos XVI-XVII. Conservamos el altar antiguo
El puente es realmente la razón de ser del resto del conjunto. El río Nalón, a su paso por la localidad, era un obstáculo en el importante Camino Real de Castilla, entre León y Oviedo. Para cruzarlo había que atravesar el puente, que ahora sólo conserva tres arcos de los cinco originales, y pagar el correspondiente peaje. Eso significaba muuucho dinero puesto que por aquí entraban o salían el 90% de las mercancías que se movían de Asturias a la Meseta, incluyendo todo lo que entraba por el puerto de Avilés, el más importante del norte de España en la alta Edad Media: se importaba sal de Bretaña y paños ingleses, se exportaban madera y pieles, entre otras muchas cosas.
Actualmente, está fuera de cauce, debido al desvío del Nalón provocado por una crecida de 1676.
La primera referencia documental del puente data de 1145, fecha en la que Alfonso VII donó al monasterio de San Pelayo «l
a tercera parte del portazgo de Olloniego» De cada peaje, el monasterio de San Pelayo cobraba una parte, el monasterio de Santa María de la Vega otra y la Catedral la tercera. Sin embargo, el cobro por el paso del puente no siempre fue tarea fácil, no porque la gente se negase a pagar, sino porque los ataques para birlar el dinero eran frecuentes por parte de la nobleza rural asturiana, llamados infanzones, capaces de las mayores tropelías. Por eso a finales del siglo XIII o principios del XIV se construye la torre y Alfonso X ordena al adelantado mayor de León y a los merinos de Asturias que hicieran respetar los derechos. La torre de Muñiz, de estructura circular, con muros de mampostería y vanos reducidos al mínimo, facilitó la labor recaudatoria sobre el puente.
En tercer lugar llegó el palacio. En el siglo XV, los dos elementos patrimoniales pasaron a manos de Ibán Bernardo Miranda, cuyo hijo, el capitán Lope Estrada, edificó junto a la torre el primer palacio de los Quirós. Corría el siglo XVI cuando se construyó una torre cuadrada y una fachada con portada de grandes dovelas despiezadas radialmente y tres ventana. Completaba el conjunto la iglesia de San Pelayo de la que sólo queda en pie un ábside del templo románico, convertido en capilla del cementerio de Olloniego.
El conjunto, en manos privadas, amenazaba ruina así que en 1991 se comenzó un litigio que el año pasado resolvió el Tribunal Superior de Justicia de Asturias dando luz verde al Ayuntamiento para continuar con el proceso de expropiación pagando 4,6 millones de euros. Problema: no tenemos parné. Ni el ayuntamiento ni el Principado, así que mientras la familia no cobre, no nos van a dejar arreglarlo. Y la cosa se nos cae a pedazos...
_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.