Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 403 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 ... 34  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Luis Alfonso de Borbón y Familia.
NotaPublicado: 22 Oct 2013 02:22 
Margarita Vargas celebra su 30 cumpleaños con los Franco y entre flores

21.10.2013

Un año más, Margarita Vargas celebra su cumpleaños rodeada de amigos, familia y, sobre todo, regalos. La mujer de Luis Alfonso de Borbón, ha estrenado la treintena en compañía de su marido, su suegra, Carmen Martínez Bordiú, y la madre de ésta, Carmen Franco.


http://www.vanitatis.com/multimedia/alb ... s_44198/#4

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Arriba
  
 
 Asunto: Re: Luis Alfonso de Borbón y Familia.
NotaPublicado: 22 Oct 2013 02:26 
Imagen
Carmen Santaella, madre de Margarita


Imagen

Imagen


Arriba
  
 
 Asunto: Re: Luis Alfonso de Borbón y Familia.
NotaPublicado: 27 Oct 2013 10:16 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
La calavera que atesora Luis Alfonso de Borbón no sería del Rey Enrique IV
martín bianchi martinbianchi / madrid
Día 27/10/2013 - 01.33h


Luis Alfonso de Borbón vuelve a toparse con los Orleans en su reivindicación del trono francés. Hace menos de un año, el hijo de Alfonso de Borbón y Carmen Martínez-Bordiú presentó una investigación científica que demostraba que él era el poseedor del cráneo legítimo de Enrique IV de Francia y III de Navarra, «el rey sin cabeza», considerado como el primer Monarca de la dinastía Borbón. Diecinueve científicos, coordinados por el médico forense Philippe Charlier y financiados por el hijo del difunto Duque de Cádiz, cotejaron unos supuestos restos de sangre de Luis XVI con la cabeza, confirmando su autenticidad.

Charlier concluyó que existían hasta 22 evidencias anatómicas, históricas, patológicas y antropológicas que mostraban que se trataba de la cabeza momificada del Rey, famoso por pronunciar la frase «París bien vale una misa» para acabar con las guerras religiosas entre católicos y hugonotes en la segunda mitad del siglo XVI.

Con este informe, Luis Alfonso pretendía enterrar la cabeza –desaparecida durante siglos– en el panteón real de la Basílica de Saint-Denis de París y con ese gesto apuntarse un tanto de cara a los legitimistas franceses que lo apoyan en su carrera hacia al trono francés, que se disputa con la familia de Enrique de Orleans, Conde de París.

Sin embargo, una nueva investigación que acaba de salir a la luz pone en duda la legitimidad del cráneo y con ello, la valía de Luis Alfonso como «velador» del legado de los Reyes de Francia y pretendiente al Ducado de Anjou. El investigador belga Jean-Jacques Cassiman, director del servicio de Genética humana de la Universidad de Lovaina, estudió los supuestos restos de ADN de Luis XVI y los comparó con muestras de sangre de tres descendientes vivos de la rama de los Borbón, lo que le llevó a concluir que no se trata de sangre del Rey francés y que, por lo tanto, la cabeza que posee Luis Alfonso tampoco es auténtica.

Los príncipes Sixto y Axel de Borbón-Parma y el príncipe Antônio João de Orleans-Braganza, miembro de la Casa Imperial de Brasil, fueron quienes cedieron material genético propio para desmontar la teoría del bisnieto de Franco. Además, estas pruebas han servido para clarificar que estos tres príncipes descienden sin rastro de ilegitimidad de Luis XIV y de su hermano, el duque de Orleans (según Cassiman, los tres tienen el mismo cromosoma «Y», que poseen todos los hombres de la familia Borbón), lo que ha encendido los foros orleanistas, que ahora exigen que el hijo de Martínez-Bordiú también se someta al estudio para demostrar la «pureza» de su sangre.

Un paria entre los nobles

Lo cierto es que detrás de este nuevo estudio se encuentran varios miembros de la familia Orleans, quienes han cuestionado la veracidad del hallazgo desde un principio. Cuando Luis Alfonso anunció el descubrimiento, el Conde de París declaró públicamente: «Acaparar los oropeles de la historia es una forma de intentar probar que se existe».

La controversia sobre la autenticidad de la cabeza no es un capítulo más en la larga historia belicosa que enfrenta a Luis Alfonso con los Orleans, sino quizá el más dramáticos de todos. Esta nueva investigación amenaza con dejar en el aire los planes del hijo del difunto Alfonso de Borbón, que ya había pedido autorización al Gobierno francés celebrar una ceremonia para restituir el cráneo con honores de Jefe de Estado. Por ahora, los supuestos restos de Enrique IV deberá seguir descansando en una caja fuerte bancaria de París.

Luis Alfonso, que es sobrino segundo del Rey y dice tener «una relación cordial» con la Familia Real, utiliza el tratamiento de Alteza Real pese a que existe un Real Decreto de 1987 que lo prohibe. Recientemente, Beatriz de Orleans, madre de Carlos Felipe de Orleans, auténtico Duque de Anjou según los orleanistas, explicaba a ABC: «Le tengo mucho cariño a Luis Alfonso, es un buen niño, pero no está obrando bien al utilizar un título que no le pertenece. Por mí, que llame a sus hijos como quiera, pero en Francia no serán reconocidos como tales». Parece que la ciencia también ha tomado partido en esta intriga palaciega.


http://www.abc.es/estilo/gente/20131027/abci-luis-alfonso-borbon-calavera-201310252239.html

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Luis Alfonso de Borbón y Familia.
NotaPublicado: 01 Nov 2013 16:00 
Luis Alfonso de Borbón en la presentación de un libro

El 30 de octubre, Luis Alfonso de Borbón, duque de Anjou (para sus seguidores), asistió en París a la presentación por parte del Padre Agustín Pic, del libro sobre la vida del abate Edgeworth de Firmont (el último confesor del rey Luis XVI).


http://www.vexilla-galliae.fr/royaute/v ... ree-royale


Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Arriba
  
 
 Asunto: Re: Luis Alfonso de Borbón y Familia.
NotaPublicado: 01 Nov 2013 16:03 
Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Arriba
  
 
 Asunto: Re: Luis Alfonso de Borbón y Familia.
NotaPublicado: 28 Dic 2013 11:22 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
Luis Alfonso de Borbón: ¿Luis XX de Francia?
Luis Alfonso de Borbón detenta un derecho al que no puede, ni debe, renunciar en virtud de las tradicionales Leyes Fundamentales del Estado, el de Jefe de la Casa de Borbón y pretendiente legitimista al trono de Francia


Imagen


Amadeo-Martín Rey y Cabieses. Doctor en Historia .

El 5 de febrero de 1984 hacía mis prácticas de Medicina en la Clínica Universitaria de Navarra. Ese día llegaron malheridos al Hospital de Navarra don Alfonso de Borbón y Dampierre, duque de Cádiz y de Anjou, y sus hijos don Francisco, duque de Bretaña, y don Luis Alfonso, duque de Touraine y luego de Anjou. Impresionados por la noticia, todos estábamos pendientes del desenlace. Francisco falleció y a Alfonso le costó recuperarse, destrozado por la pérdida de su primogénito.

He conocido a tres personas cercanas al duque de Cádiz: Federico Trenor, barón de Alacuás; su abogado, José Antonio Dávila; y el embajador Carlos Abella, destinado en Estocolmo cuando el duque era embajador en Suecia. Alfonso era gentil, de suaves y educadas maneras, y cierta tristeza fruto de una vida jalonada de desgracias. El 30 de enero de 1989, otra noticia convulsionó los teletipos: el duque de Cádiz había fallecido en un accidente de esquí. Se le enterró en las Descalzas Reales, junto a su hijo Francisco. Sobre la negra lápida, tres flores de lis y, en letras doradas: «Sus Altezas Reales don Alfonso y don Francisco de Borbón», con sus fechas de nacimiento y muerte. No podían ocupar el escurialense Panteón de Infantes. Sobre Luis Alfonso recayó el peso del legitimismo francés. En 1998 vino a una conferencia mía en el CSIC sobre Luis XVII de Francia. Le acompañaba el barón de Alacuás, albacea de su padre. Luis Alfonso asumía la importancia de conocer la historia de su Casa. Pero, ¿por qué el legitimismo le considera Jefe de Casa Real de Francia? Después de Luis XVI reinaron sus hermanos Luis XVIII y Carlos X. Éste, tras la Revolución de 1830, abdicó en su nieto Enrique, duque de Burdeos, sobrino del delfín Luis Antonio, duque de Angulema, que hubiera sido Luis XIX. Pero el poder lo tomó su primo Luis Felipe de Orleans, rey de los franceses, al que Carlos X había nombrado regente durante la minoría de su nieto.

El último rey reinante de Francia murió en 1836 y Luis Felipe, catorce años después. El rey «de iure» «Enrique V» murió en 1883. «Luis XIX» no tuvo hijos de María Teresa, hija de Luis XVI y María Antonieta. Enrique, conocido como conde de Chambord, tampoco los tuvo de María Teresa de Módena. En 1873, cuando, durante la presidencia de MacMahon, se le ofreció el trono, aceptó régimen parlamentario, constitución, estatuto real parte de la legislación francesa y no superior a ésta, separación de poderes, bicameralismo, libertades civiles y religiosas... pero no renunció al uso de la bandera blanca de los Borbones. En el Castillo de Chambord vi la carta en la que manifestaba su fidelidad a esa bandera así como la carroza adquirida por el conde de Damas para entrar en París. A su muerte, los derechos pasaron a Juan de Borbón, conde de Montizon –«Juan III», pretendiente carlista a la Corona española y a la de Francia–, «aîné des Capétiens». Se basaba esta sucesión en las Leyes Fundamentales del Estado y en la indisponibilidad de la Corona. El rey de Francia no puede designar sucesor, abdicar, ni renunciar a una corona que sólo administra. El delfín, en virtud del «ius filiationis» y del «ius primogeniturae» comparte esa obligación («ius conregnandi»). Felipe V fue siempre reconocido, incluso por Luis XIV –carta de éste al Parlamento de París de 1 de febrero de 1701–, como príncipe de la sangre y heredero de la Corona de Francia en caso de extinción de la rama principal. La renuncia de 5 de noviembre de 1712 y el Tratado de Utrecht –firmado para conseguir la paz– fueron nulos en esta materia como opuestos a las citadas leyes. Así lo afirmó Jacques-Antoine de Mesmes, presidente del Parlamento. Con él coincidían Saint-Simon, Condé y hasta Voltaire. Luis XVI llamaba a Carlos IV «Jefe de la Segunda Rama de la Casa de Francia» y así lo defendió ante los Estados Generales en 1789 el embajador español en París y lo corroboró la Constitución francesa de 1791. Chambord legó sus bienes al duque de Madrid, quien, al fallecer «Juan III», pasó a ser «Carlos XI». Al morir en 1909 le sucedió «Jaime I» (III de España para los carlistas). Había tomado el título de duque de Anjou y le sucedió su tío Alfonso Carlos, «Carlos XII», duque de San Jaime y de Anjou. Mientras, los Orleans eran considerados por muchos monárquicos franceses como detentadores de los derechos a la corona.

Pero el legitimismo tenía sólidos argumentos. Al morir Alfonso Carlos en 1936 sin descendencia de sus dos matrimonios, Alfonso XIII se convirtió en el agnado de los Borbones y de iure en «Alfonso I» de Francia, colocando el escusón de las armas plenas de Francia en las suyas. Don Alfonso, que recibió el collar del Espíritu Santo de su primo «Jaime I», tuvo cuatro hijo varones y dos hijas. Muerto Alfonso, conde de Covadonga, y luego Alfonso XIII, el segundo de sus hijos, Jaime, duque de Segovia, se convirtió en duque de Anjou y en jefe de la Casa de Francia como «Enrique VI» (se llamaba Jaime Enrique). Al fallecer en 1975 su hijo el duque de Cádiz, de Anjou, de Borbón y de Borgoña, pasó a ser «Alfonso II de Francia». Su muerte hizo que Luis Alfonso, «Luis XX de Francia», detente unos derechos inalienables. Su obligación es llevarlos con la misma dignidad, estoicismo y discreción que hasta ahora.


La Razón http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/4904674/luis-alfonso-de-borbon-luis-xx-de-francia#.Ur6iuhIzb6M.twitter

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Luis Alfonso de Borbón y Familia.
NotaPublicado: 28 Dic 2013 12:19 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
No sé si el duque de Cádiz tiene hilo propio, pero lo dejo por aquí.

25 aniversario de la muerte del duque de Cádiz: El caso abierto de una tragedia
José María Zavala - Madrid.

Jamás olvidaré aquella estremecedora palabra consignada en un documento oficial de la Policía norteamericana del distrito de Eagle County en relación a la terrible muerte de Alfonso de Borbón Dampierre, de la que el próximo 30 de enero se cumple el 25 aniversario.

Años después, mientras componía mi libro «El Borbón non grato», la única biografía del duque de Cádiz publicada hasta la fecha, llegó a mis manos una copia de aquel impreso del registro del centenar de fotografías tomadas a Alfonso de Borbón tras el ¿accidente? mortal sufrido en la estación de esquí de Beaver Creek, en el corazón de las Montañas Rocosas, Colorado. Pude leer así en el encabezamiento:

Office of the Sheriff

Eagle County/328-6611

Case: 89/524

Date: 2-3-89

Offense: Attended Death.

HOMICIDE

La expresión «homicidio», anotada en inglés y en mayúsculas por la propia Policía de Eagle County, en un documento fechado treinta días después de la tragedia, cuando supuestamente los agentes ya habían tenido tiempo suficiente para practicar las primeras averiguaciones, era cuanto menos sospechosa y añadía un dato muy relevante a un lamentable episodio sobre el que aún hoy persiste una aureola de misterio.

Los secretos de Mirta

Por si fuera poco, las instantáneas obtenidas del moribundo tendido sobre la nieve en Beaver Creek fueron inexplicablemente destruidas por la Policía. El abundante material gráfico habría arrojado luz sobre las extrañas circunstancias de su muerte, en torno a las cuales algunas personas muy próximas a él abrigan aún serios recelos.

Como Mirta Miller, la antigua compañera sentimental del duque de Cádiz, que el 28 de enero de 2000, en el plató del popular programa televisivo «Tómbola», respondió así a las incisivas preguntas del periodista Jesús Mariñas:

–Vamos a ver, Mirta: en tus memorias aseguras tu certeza de que el duque de Cádiz no murió de forma fortuita...

–No, no... Eso es muy delicado. No he hablado de eso porque tengo miedo. Si les pasa a otros, ¿cómo no me va a pasar a mí...? Quiero resguardar mi integridad.

–Pero me pones los pelos de punta. ¿De quién tienes miedo o a quién temes?

¿Fue mera casualidad que el duque de Cádiz pereciese «guillotinado» por un cable de acero mientras descendía por la pista Eagle County de Beaver Creek? ¿Tenía él acaso enemigos dispuestos a terminar de forma tan salvaje con su vida? Su madre, Emanuela Dampierre, afirmó en cierta ocasión a la periodista Consuelo Font que un masón, enemigo de la causa legitimista que representaba su hijo Alfonso, pudo haberle asesinado. Y en sus propias Memorias, publicadas en «¡Hola!» en 1991, Emanuela hacía sorprendentes afirmaciones sobre las amenazas que se cernían sobre su hijo tras haber adoptado los títulos de duque de Anjou y de Cádiz en los documentos de su cancillería y manifestado su «firme intención de proseguir la obra de su padre», el infante don Jaime de Borbón.

El propio Juan Balansó, amigo y erudito en la historia de las dinastías reales, me brindó hace años una copia de la carta escrita por José Antonio Dávila, abogado del duque de Cádiz, en la que éste reflexionaba así sobre el «cruel y ciego destino» que segó la vida de Alfonso: «Sabido es que la "ley de la Colmena" elimina, en los enjambres y sin contemplación alguna, a todos los rivales de la Reina. En determinados momentos históricos parece suceder lo mismo en las dinastías soberanas... Sería cansado citar precedentes al caso de lady Di en que se ve palpablemente esta realidad ilógica, incluso en nuestra Casa Real».

La campeona de esquí Blanca Fernández Ochoa, que se hallaba entonces en Beaver Creek, declaró también a la revista «¡Hola!» el 23 de febrero de 1989 que «lo que le ha ocurrido a don Alfonso es algo muy extraño, una posibilidad entre mil». Su hermano Paco, quien compartió los últimos momentos con él en Colorado, me confesó abiertamente en su día su perplejidad por lo sucedido: «Sigo sin entender qué pasó aquella tarde; sinceramente, me resulta todo muy extraño, entre otras cosas porque Alfonso era un esquiador excepcional».

¿Qué sucedió realmente? Recordémoslo ahora, al cabo de un cuarto de siglo. En el poblado artificial de Beaver Creek tienen su refugio la tenista Martina Navratilova y los actores Robert Redford y Jack Nicholson. Siguiendo el curso del Misisipí, el relieve va en ascenso y culmina en las altas mesetas del Colorado, a más de tres mil metros sobre el nivel del mar. A esa misma altitud, por una formidable alfombra blanca, esquiaba Alfonso de Borbón Dampierre aquella soleada tarde invernal. Descendía por la pista Eagle Colunty acompañado por el ex campeón austríaco Tony Sailer, ganador de tres medallas de oro en los Juegos de Invierno de Innsbruck, en 1956; la esposa de éste, Gabi; y el encargado de seguridad de los campeonatos, el canadiense Ken Read. Inspeccionaban el estado de la pista cerrada al público, en la que al día siguiente se disputaba la prueba de descenso del campeonato mundial de esquí alpino, que había congregado en la privilegiada estación a seiscientos deportistas de cuarenta y tres países. Mientras marcaban el trazado del recorrido y cada una de sus puertas, Tony Sailer reparó en la existencia de un cable trenzado de acero que atravesaba la pista unos cien metros más abajo, y previno del peligro en su idioma, el alemán, al duque de Cádiz, que le seguía a unos metros de distancia. «¡Alfonso, cuidado que abajo están trabajando!». El empleado de la estación Daniel Conway, de quien más tarde nada se supo, manipulaba un cable de acero de unos cuatro milímetros de grosor que debía soportar la pancarta de meta al día siguiente. La cuerda metálica estaba ubicada a una altura de un metro setenta y cinco centímetros sobre la nieve. Pero Alfonso, aunque se manejaba bien en alemán, no le escuchó. Había enfilado ya, a unos cuarenta y cinco kilómetros por hora, el último trayecto de su vida. Sin saberlo, encaró la muerte como un cordero que iba a ser degollado.

Contradictorias órdenes

«¡Oh, Dios mío! ¡Dios mío!», exclamó Sailer segundos después al verle tendido en la nieve, cuando eran las 15:56 del lunes (las 23:56 en España). El duque de Cádiz permaneció inmóvil alrededor de media hora en la pista, debatiéndose entre la vida y la muerte, sin que ningún facultativo le socorriese. El médico dio instrucciones de que no se le trasladase al hospital hasta que no se personase en la pista la Policía local. Cuando al fin llegó la ambulancia, avisada por una patrulla de aquélla, tenía ya el pulso muy débil. Le introdujeron con sumo cuidado en la furgoneta para trasladarle al Vail Valley Medical Center. Una vez allí, a las 16:48 de la tarde, el forense certificó su muerte. Se había perdido un tiempo precioso que pudo ser decisivo para salvar su vida.

El cadáver, como evidenciaba la autopsia, presentaba una incisión en el cuello en forma de media circunferencia. Nadie se explica que el duque de Cádiz no viera el cable que atravesaba la pista, ni que no escuchara los gritos de Tony Sailer. Pero no reparó en nada de eso. Al cabo de los años, los pleitos de la familia Borbón hallaron el frío consuelo de una indemnización, cerca de 100 millones de las antiguas pesetas (casi 600.000 euros), que fueron a parar a Luis Alfonso, a quien ya nadie podría devolverle a su padre.

Fran, una tragedia «en el límite de la ciencia»

Francisco de Borbón Martínez-Bordiú murió cuatro años antes que su padre, el 5 de febrero de 1984, cuando regresaban de esquiar en Candanchú, en el Pirineo aragonés, con su hermano menor Luis Alfonso y la «seño», una simpática cordobesa llamada Manuela Sánchez Prat. El duque de Cádiz se saltó un stop y el coche que conducía se empotró contra un camión cargado con 23 toneladas de material de limpieza en una carretera cerca de Cintruénigo. Ángel Ramírez de Ocariz, mecánico de 26 años, fue el único que los socorrió. Trasladado al hospital de Navarra, en Pamplona, el duque de Cádiz fue diagnosticado de conmoción cerebral, con fractura de la bóveda craneal. Además, se había roto 26 huesos que requirieron seis operaciones sucesivas. El peor augurio fue para Francisco: lesionado en el tallo encefálico, ingresó en el hospital con parada cardíaca y fracaso multisémico. Los médicos informaron de que su situación estaba «en el límite de la ciencia». Al cabo de dos días, falleció.

El detalle

Toda una vida como aspirante legítimo al trono francés

Algunos sectores monárquicos consideraban a Alfonso de Borbón, duque de Cádiz, el jefe de la casa de Borbón francesa y heredero de los reyes de esa misma dinastía. Por esta razón, resulta curioso el hecho de que él mismo se atribuyese el título de príncipe. A la hora de tener que firmar tarjetas de agradecimiento, felicitaciones y otros documentos, anteponía a su nombre la palabra «príncipe». Y es que el hijo del duque de Segovia y nieto de Alfonso XIII fue aspirante legítimo al trono francés en el periodo que transcurrió entre la muerte de su padre y la suya propia.

La Razón http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/4904778/gente+la-razon-del-sabado/25-aniversario-de-la-muerte-del-duque-de-cadiz-el-caso-abierto-de-una-tragedia

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Luis Alfonso de Borbón y Familia.
NotaPublicado: 28 Dic 2013 16:45 
Siempre me ha parecido la muerte de don Alfonso un caso raro, raro, raro, por no decir otra cosa. Quiera Dios que a Luis Alfonso no le aguarde un destino igual. :evil: :evil: :evil:
Para mí, Luis Alfonso se parece físicamente cada vez más a su padre (sad) (sad) (sad) .


Arriba
  
 
 Asunto: Re: Luis Alfonso de Borbón y Familia.
NotaPublicado: 28 Dic 2013 23:28 
A su padre y a su abuelo paterno.


Arriba
  
 
 Asunto: Re: Luis Alfonso de Borbón y Familia.
NotaPublicado: 29 Dic 2013 00:53 
Imagen

Imagen

http://www.m-c-familles.fr/dossiers/pol ... de-bourbon


Arriba
  
 
 Asunto: Re: Luis Alfonso de Borbón y Familia.
NotaPublicado: 29 Dic 2013 09:46 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 20:47
Mensajes: 18576
Viviana QM escribió:
Imagen



La foto de familia es bonita, están todos muy guapos, pero, perdonadme la frivolité, el decorado es penoso, ese rincón de saloncito es tan pero tan sobrio, con esos colores de pared y sofá, sin un simple cojín o un plaid que aporte la nota de color y calidez, que me tira para atrás. Pienso yo -tampoco es que me haya devanado los sesos...- que han querido darle un toquecito navideño con esas velas rodeadas de florecillas en la mesa, pero queda muy desangelado. El año que viene, si les place, les pongo gratis total un ambientillo navideño luminoso y alegre que resalte la estampa de familia.
<o>


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Luis Alfonso de Borbón y Familia.
NotaPublicado: 29 Dic 2013 09:50 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Nov 2008 21:30
Mensajes: 3552
Ubicación: España
Es que pretenden que toda la atención esté centrada en las personas que aparecen en la imagen. Je, je, je.

_________________
Perlery


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 403 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 ... 34  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad