Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Reglas del Foro


En el hilo Bodas de la Aristocracia se muestran imágenes obtenidas de publicaciones EN ABIERTO en distintas redes sociales, lo que implica consentimiento de quienes las publican para que las vea todo el mundo.
Ninguna de las imágenes que se pueden ver en el hilo se obtienen invadiendo la privacidad de quienes las publican, insistimos, en internet. La única forma de evitar que estas imágenes se vean en un foro como este es restringir su difusión en origen.
Gracias por su comprensión.



Nuevo tema Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 1028 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83 ... 86  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 25 Jun 2014 17:40 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 20:57
Mensajes: 876
josefita escribió:
Bueno, por razones obvias, creo que toca hablar de los Duques de de Abrantes. Título nobiliario español, creado por Felipe IV en 1642 para Alfonso de Láncaster y Láncaster, bisnieto del rey Juan II de Portugal.


Imagen
Doña Manuela Isidra Téllez-Girón y Pimentel 'Duquesa Consorte de Abrantes. El último retrato que pintó Goya.



Imagen

Felipe Zuleta y la Infanta Elena, ¿sigue siendo Infanta? :roll:


Yo creía que el último retrato para la alta nobleza que pintara Goya fue el del hermano mayor de "Manolita la hechicera", como era tratada en familia, el de Fco. de Borja Téllez Girón y Pimentel, que esta en Bayona

según un libro de arte que tengo el retrato de Bayona resultó un tanto "afectado" :-D


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 25 Jun 2014 20:20 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Mar 2008 16:43
Mensajes: 5513
Coincido con Portablito en la invitación de los Alburquerque por unas grandes razones sentimentales y de fidelidad. Pero poco más.

La Casa de Medinaceli fue e hizo, pero ni es ni hace. Y si no puede ella, que es probablemente la casa de más relumbrón de este país, el resto agonizan. Estoy deseando que tomen medidas con su palacio de Hoznayo, por ejemplo, antes de que semejante maravilla se transforme en ruina total.

El caso es que la sra. Alcocer está allí por su posición de directiva de una de las más prestigiosas y punteras empresas españolas en el ámbito de la construcción, cuya presencia en los Emiratos se ha visto incrementada exponencialmente gracias en gran medida a la relación con con la Casa Real. El poder a todos los niveles de esa sra. justifican plenamente su presencia allí.

La sra. Valls, por ejemplo, además de pertenecer a una poderosa familia vinculada con la élite financiera y comercial de este país, ha entroncado con por matrimonio con Abertis y Gas Natural, entre otros.

En el siglo XXI las cosas funcionan así. El poder, EL PODER, está en el dinero y las influencias, no en la sangre. Hay veces que coinciden, pero suele escasear, y la aristocracia de sangre es una clase social en extinción clara en lo que a influencia se refiere.

Hay cosas que facilitan el acceso a palacio, como es el poder, y hay cosas que, directamente, niegan la entrada, como es hablar de más. Y hay muchos entre los Grandes que han hablado de más, en público y en privado, y eso sí que en algún caso puedo afirmarlo de primera mano. Si ya no eres lo que fuiste y, encima, eres poco discreto, no esperes invitaciones a palacio.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 25 Jun 2014 20:45 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Mar 2008 16:43
Mensajes: 5513
Ojo, y que no digo que no tengan que ser recibidos por el Rey, pero que no era el lugar y el momento oportunos para recibir a un grupo de ellos y dejar fuera al grueso.

Tiempo habrá de reunir a la nobleza en una velada para ellos solos, donde pueda asistir una representación mayoritaria y representativa del sector como una manera de honrar a aquellos que fueron.

Pero eso será mucho más adelante. Ahora no toca.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 25 Jun 2014 20:45 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 20:57
Mensajes: 876
Estimado Lamballe a la Señora Alcocer Koplowitz, su sangre, es la que le ha hecho estar donde esta, y dirigir esa empresa que le hallegado de su familia y fue elevada al infinito por su padre, gran amigo del Rey entre otras cosas :whistling:

P.D. seguro que es una bellisima persona, muy inteligente y lleva a las empresas a conseguir grandes éxitos.

Eso no quita que fuese vestida como una cabaretera :))


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 25 Jun 2014 20:55 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Mar 2008 16:43
Mensajes: 5513
¡¡Una cabaretera cutre a lo Carmen Miranda que encima se salta el protocolo cuando le viene en gana!!

Y de eso, mi docto coforero, no le ampara ni el crucificado, pero tú y yo sabemos que, desgraciadamente, el dinero no da ni compra el gusto.

Son el nuevo poder, el del dinero, y para tenerlos cerca hay que soportar sus humos de parvenue de vez en cuando. Esta es una de esas ocasiones. :-D :-D


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 27 Jun 2014 14:52 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Feb 2011 00:24
Mensajes: 2113
josefita escribió:
Bueno, por razones obvias, creo que toca hablar de los Duques de de Abrantes. Título nobiliario español, creado por Felipe IV en 1642 para Alfonso de Láncaster y Láncaster, bisnieto del rey Juan II de Portugal.

El título obtuvo la Grandeza de España en 1650, siendo ratificado en 1663. Su nombre se refiere al municipio portugués de Abrantes.

Los duques de Abrantes llegaron a reunir un patrimonio extraordinario, con propiedades en México y Portugal.

A lo largo de la historia, ha habido dos títulos de Duque de Abrantes, además del español:

Duque de Abrantes, concedido por el rey José I de Portugal, a la 3ª y 4ª marquesas de Abrantes, respectivamente Ana Maria de Lorena y Maria Margarida de Lorena. Título reconocido en Portugal.

Duque de Abrantes, concedido por el emperador, para su general Junot, con motivo de la toma de la ciudad portuguesa de Abrantes por éste. Después de la caída de Napoleón, la esposa de Junot, Laura Permont, usó este título como pseudónimo literario.

de Abrantes es un título nobiliario español, creado por Felipe IV en 1642 para Alfonso de Láncaster y Láncaster, bisnieto del rey Juan II de Portugal.

El título obtuvo la Grandeza de España en 1650, siendo ratificado en 1663. Su nombre se refiere al municipio portugués de Abrantes.

Los duques de Abrantes llegaron a reunir un patrimonio extraordinario, con propiedades en México y Portugal.

A lo largo de la historia, ha habido dos títulos de Duque de Abrantes, además del español:

Duque de Abrantes, concedido por el rey José I de Portugal, a la 3ª y 4ª marquesas de Abrantes, respectivamente Ana Maria de Lorena y Maria Margarida de Lorena. Título reconocido en Portugal.

Duque de Abrantes, concedido por el emperador, para su general Junot, con motivo de la toma de la ciudad portuguesa de Abrantes por éste. Después de la caída de Napoleón, la esposa de Junot, Laura Permont, usó este título como pseudónimo literario.

Titulares

1 Afonso de Lancastre, 1º duque de Abrantes * 1597
2 Agustin de Lancaster Padilla y Bobadilla, 2. marqués de Porto Seguro * bp 1639
3 Fernando de Lancaster y Noroña, 3. duque de Abrantes
4 María Josefa de Lancaster y Noroña, 4ª duquesa de Abrantes
5 Juan António de Carvajal y Lancaster, 5. duque de Abrantes * 1688
6 Manuel Bernardino de Carvajal y Zuñiga, 6. duque de Abrantes * 1739
7 Angel María de Carvajal, 7. duque de Abrantes * 1771
8 Angel Maria de Carvajal y Fernández de Córdoba, 8. duque de Abrantes * 1793
9 Angel Maria de Carvajal y Tellez-Girón, 9. duque de Abrantes * 1815
10 Angel Maria de Carvajal y Fernandez de Cordoba, 10. duque de Abrantes
11 Manuel de Carvajal y Gutiérrrez de la Concha, 11. duque de Abrantes * 1868
12 Carmen de Carvajal y del Alcázar, 12ª duquesa de Abrantes * 1901
13 Diego de Zuleta-Reales y Carvajal, 13. duque de Abrantes * 1923
14 José Manuel de Zuleta y Carvajal, 14. duque de Abrantes * 1927
15 José Manuel de Zuleta y Alejandro, 15. duque de Abrantes * 1960


Imagen
Doña Manuela Isidra Téllez-Girón y Pimentel 'Duquesa Consorte de Abrantes. El último retrato que pintó Goya.




He visto en la prensa que el actual Duque de Abrantes tiene 4 hijas: Ana Luisa, María, Blanca y Loreto.
Tenía conocimiento de las tres primeras y así consta en el último Elenco. Al parecer existe una cuarta: Loreto. No sé si es así efectivamente o hay un error por parte del periodista que ha redactado la biografía del Duque.
En la esquela de una abuela de la actual Duquesa consorte de Abrantes (ABC 11-10-2006, pág. 79) figuran las tres primeras pero no aparece Loreto. O bien todavía no había nacido o ¿?

¿Alguien puede arrojar luz sobre Loreto de Zuleta y Pérez de Guzmán?

Saludos

Mª Victoria


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 27 Jun 2014 17:16 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 06 Nov 2009 20:44
Mensajes: 3103
Ubicación: Sevilla
Se trata de un error, Mª Victoria, son sólo tres las hijas que tiene ;)

Saludos!


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 27 Jun 2014 18:47 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 20:57
Mensajes: 876
Pepón escribió:
Títulos en Palacio



Imagen

Felipe VI y Letizia Reyes de España, junto a sus hijas y sus padres los Reyes Juan Carlos I y Sofia.
Palacio Real de Madrid 19 de junio de 2014.

...

Imagen


De verde la Marquesa de Mirabel Xandra Falcó y Girod, y su esposo Jaime Carvajal y Hoyos, nieta de Doña Hilda Fdez. de Córdoba, Dama de la Reina Victoria Eugenia :cool:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 27 Jun 2014 18:50 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 20:57
Mensajes: 876
Un palacio en Plasencia I

Imagen

Palacio de los Marqueses de Mirabel en Plasencia, Extremadura, España


El palacio de los Marqueses de Maribel fue construido como edificio fortificado por Álvaro de Zúñiga y Guzmán, II Conde de Plasencia, ( 1410 - 1488 ) I Duque de Plasencia, I Duque de Béjar, Conde de Bañares, etc. Casó en primeras nupcias en 1429 con Leonor Manrique de Lara y Castilla, y en segundas en 1456 con su sobrina Leonor Pimentel y Zúñiga.

En este palacio nació en 1475 su nieto Fadrique de Zúñiga y Sotomayor I Marqués de Mirabel por concesión de Carlos I-V en 1535 (Hijo de Francisco de Zúñiga y Manrique de Lara, Señor de Mirabel, y de María Manuel de Sotomayor ). Montero Mayor del Emperador Mirabel fue autor del "Libro de Cetrería de Caza de Azor”



Imagen


Salón del Emperador Carlos I-V presidido por un busto del mismo.

En el interior destaca el patio neoclásico de dos pisos formado por arcos de medio punto, la escalera principal del palacio es de estilo renacentista.

En el diseño de palacio se mezclan partes góticas y renacentiastas. Se encuentra unido a la iglesia y al convento de San Vicente Ferrer mediante un pénsil o jardín colgante, decorado con columnas y esculturas romanas procedentes de Cáparra y Mérida.

Imagen

Patio y arranque de la escalera principal


En una zona del palacio, entrando por la puerta de la derecha según se mira de frente, se encuentran una serie de salas en las que la Marquesa fundó el 1 de enero de 1959 un pequeño museo en homenaje a su padre Joaquín Fernández de Córdoba y Osma, Duque de Arión. con sus trofeos de caza. Destacar un precioso carruaje. :cool:



Imagen

Vista desde el jardín


Pasó el marquesado de Mirabel a la familia de los Duques de Arión hasta que que lo heredó Hilda Fdez.d e Córdoba y Mariategui, Marquesa de Mirabel, Condesa de Santa Isabel, Grande de España, que junto a su marido Manuel Falcó y Escandón, Duque de Montellano restauraron el palacio placentino a principios del XX.




Imagen

El Marqués de Griñon con varios invitados en la escalera principal





Se pueden ver los salones de la planta noble en el siguiente video, la música es un dolor ;D , pero el video recorre el patio y los salones Carlos V, Conde de Gondomar, la Capilla, y la parte que la Duquesa de Arión dedicó a museo de caza en recuerdo de su padre:



Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 27 Jun 2014 18:56 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 04:01
Mensajes: 11771
(like) (like) (like)

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 27 Jun 2014 18:57 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 20:57
Mensajes: 876
Un palacio en Plasencia II


Los Arión-Mirabel




Imagen




Baltasar de Zúñiga y Guzmán, Marqués de Valero y de Ayamonte, fue creado I Duque de Arión en 1725.

Era hijo de Juan de Zúñiga, IX de Plasencia , Duque de Béjar y de Teresa Sarmiento de la Cerda. Virrey de Nueva España 1716-1722, en recompensa por sus servicios a Felipe V durante la Guerra de Sucesión, presidente del Consejo de Indias.


II. Sucedió como duquesa su hermana Manuela de Zúñiga y Guzmán, casada con Francisco Pimentel de Quiñones y Benavides, Conde Duque de Benavente.

III. Sucedió su nieto Ignacio de Pimentel y Borja, Duque de Arión, sin sucesión.

IV. sucedió Martín Fernández de Velasco, sin sucesión.

V. Pasó el título a María del Carmen Pacheco Téllez-Girón, casada con Manuel Fernández de Córdoba y Pimentel, Conde de Gondomar



VI. Joaquín Fernández de Córdoba Pacheco Téllez-Girón, casado con María de la Encarnación Álvarez de las Asturias
Bohorques y Chacón, Marqués de Mirabel, Conde de Gondomar


VIII. Sucedió Joaquín Fernández de Córdoba y Osma, VIII Duque de Arión, II Duque de Cánovas del Castillo, Marqués de Mirabel, Griñon, Cubas, Valero casado con María Mariátegui y Pérez de Barradas,


Sucedió en el Marquesado de Mirabel heredando el palacio de Plasencia su hija Hilda Joaquina Fernández de Córdova y Mariategui, Condesa de Santa Isabel.1908-1998. Casada en Madrid el 16 de Julio de 1928 con Manuel Falcó y Escandón, Duque de Montellano.


Padres de:

- Felipe Falcó y Fernández de Córdoba, Marqués de Pons. Casó con Rocío Medina y Liniers siendo padres de Carla Falcó y Medina Duquesa de Montellano casada en 1981 con Jaime Matossian y Ossorio

-María del Rocío Falcó y Fernández de Córdoba, Condesa de Berantevilla. Casó con Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano

-Carlos Falcó y Fernández de Córdoba, Marqués de Griñòn, Marqués de Castel-Moncayo Casó primero con Jeannine Girod del Avellanal, después con Isabel Preysler y Arrastra, y años después con Fátima de la Cierva y Moreno.

-Fernando Falcó y Fernández de Córdoba, Marqués de Cubas casado con Marta Chavarri y Figueroa,y en 2ª con Esther Koplowitz

La actual Marquesa de Mirabel es su nieta Alejandra Falcó y Girod, que se casó en Plasencia en 1998 el palacio familiar con Jaime Carvajal y Hoyos, hijo de los Marqueses de Isasi.


Imagen

Monasterio de Yuste

El Marqués de Mirabel compraba alrededor de 1838 las ruinas del cercano Monasterio de Yuste por 20.000 duros. Consiguió que un albañil de Jarandilla José Campal en 1860 restaurase las bóvedas de la iglesia, cosa que no veían posible arquitectos madrileños, poniendo en recuerdo una placa en recuerdo del señor Campal. El Monasterio fue Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. En julio de 1941, el Marqués de Mirabel dona el monasterio a Patrimonio Nacional y se constituye la Fundación Mirabel-Patronato del Monasterio de Yuste para su reconstrucción.

Es en 1958, una vez recuperado el edificio cuando los jerónimos vuelven al Monasterio hasta finales del 2007.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 27 Jun 2014 19:05 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 20:57
Mensajes: 876
Un palacio en Plasencia III

Anexo al palacio de los Marqueses de Mirabel se encuentra el Convento de Santo Domingo, también llamado de San Vicente Ferrer, fundado a mediados del siglo XV por los Condes, después I Duques de Plasencia.
Imagen


Imagen


“Posee una escalera monumental, conocida como escalera al aire realizada por los maestros de canteria Juan de Ezquerra y Juan Álvarez en el siglo XVI. También es notable la sala capitular del convento, que se halla cubierta por una bóveda de crucería estrellada de ocho puntas. También es de notable valor el refectorio, cubierto de azulejos talaveranos, artesonado y con respaldos de banco corrido.”


Hoy en día en este convento se halla el Parador Nacional de Plasencia.





Imagen

Vista del palacio y detrás el convento fundado por los Zuñiga

Lo que parece la puerta del palacio es una calle cubierta por una bóveda de cañón, desde esta calle se acced al palacio.

'todo pasa' :cool:


Última edición por Pepón el 27 Jun 2014 19:07, editado 2 veces en total

Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 1028 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83 ... 86  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad