Ahora que ya hay gobierno, la sexta necesita alimentar a la masa unida podemita con polémicas, que es lo que les da audiencia.
Cualquiera con ciertas nociones históricas de aquel momento no creo que se sorprenda. El problema es que lo que vamos a leer y escuchar son interpretaciones de la izquierda unida podemita y sus animadores sin tener en cuenta para nada el contexto histórico... será un elemento más en sus ataques destructivos a la Transición, para mostrar que ellos son los verdaderos demócratas. Y ahí tienen ya a sus masas en twitter animándolos (la mayoría que no vivieron la Transición y que la han pasado muy por encima en los libros de Historia).
Entrevista a Victoria Prego
http://www.lainformacion.com/espana/Vic ... 04182.html¿Por qué cree que han escogido este momento para emitirla?Creerán que de esto van a sacar petróleo, pero a los que hemos vivido muy de cerca ese tiempo no nos sorprende. Por supuesto que la entrevista tiene interés, pero la época era la que era. Tiene todo el sentido que Suárez razonase así sobre las mínimas posibilidades de que triunfara la monarquía en un referéndum.
¿Por qué?La monarquía no habría sido refrendada por las españoles tras la muerte de Franco porque entonces no había monárquicos. Y los que había, lo eran de don Juan, no de su hijo Juan Carlos. Los falangistas nunca fueron monárquicos, los franquistas tampoco, la oposición era republicana y a la mayoría de la opinion pública no le importaba nada porque ni siquiera conocía a los Reyes. Por tanto, no tenía sentido.
¿Fue iniciativa personal de Suárez salvaguardar la figura del Rey en la ley?
De hecho no fue Suárez. Él dice que lo hizo, pero no. Quien hace la ley de Reforma Política (la que desmontó el aparato político franquista) no fue Suárez sino Torcuato Fernández Miranda. Y Torcuato fue quien incluye al Rey y la Corona en dicha ley. Y ya luego, dos años después, la monarquía queda legalizada en el referéndum de la Constitución española.
¿Tienen fiabilidad unas encuestas hechas en 1976, con un clima político sumamente cambiante?Naturalmente, por eso no tenía ningún sentido hacer un referéndum. Si algo caracterizó a la Transición fue que los hechos fueron siempre por delante del Derecho. Siempre. También la Constitución, que sancionó el edificio jurídico político que se había construido durante la Transición. No tiene nada de sorprendente, nada de raro y nada de extraordinario lo que dice Adolfo Suárez.
Para usted que lo vivió quizá no le resulta extraño, pero hay millones de españoles que no conocen con detalle esa época.Claro, pero para tomar postura, conviene saber un poco. Esto es lo que hay. Para mí es claro como el agua clara, pienso.