Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 480 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 ... 40  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: RECOMIÉNDAME UN LIBRO
NotaPublicado: 21 May 2018 19:57 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 10:47
Mensajes: 10239
Gracias.

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: RECOMIÉNDAME UN LIBRO
NotaPublicado: 21 May 2018 20:07 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 18:57
Mensajes: 21833
Ubicación: España
Sabía yo que los había oído tratar las mentiras sobre la época del Imperio. :cool:

Hay dos archivos. El primero es una entrevista a la propia Elvira Roca Barea, realizada en el programa "Más de Uno". El segundo es el podcast completo de uno de los episodios de "La Cultureta". El resumen dice que es Rosa Belmonte la que trata el tema y habla sobre qué le ha parecido el libro. Deben hablar de ello en los 30 minutos finales del programa, que es cuando Belmonte dispone de su tiempo.

http://www.ondacero.es/programas/mas-de ... 9c78a.html

http://www.ondacero.es/programas/la-cul ... 2b451.html


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: RECOMIÉNDAME UN LIBRO
NotaPublicado: 31 Ago 2018 18:23 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 16 Ene 2013 18:33
Mensajes: 258
He le leído algo de la Sra. Roca Barea. Lo más favorable que me atrevo a decir es que sus primeras páginas no me gustaron mucho. De las siguientes no tengo opinión, porque capitulé. Me pasé a 'Estambul, la ciudad de los tres nombres', de Brettany Hugues. Son 938 páginas de pura delicia. Os la recomiendo, a casi todos, de corazón. Las obras de la Sra. Roca Barea se las recetaría a D. Joaquim Torra. Estoy seguro de que sabría sacarles un gran jugo.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: RECOMIÉNDAME UN LIBRO
NotaPublicado: 13 Nov 2018 17:49 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 22:02
Mensajes: 28782
Ubicación: ESPAÑA

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: RECOMIÉNDAME UN LIBRO
NotaPublicado: 13 Nov 2018 18:23 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 18:57
Mensajes: 21833
Ubicación: España
Por fin un libro que reivindica la figura del Conde de Barcelona más allá de ser padre o hijo de. Por fin alguien se interesa por plasmar los hilos que movió desde el exilio contra la dictadura y que le supuso caer en la ignominia en España, gracias al aparato propagandístico del régimen. =D>


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: RECOMIÉNDAME UN LIBRO
NotaPublicado: 19 Nov 2018 19:21 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 22:02
Mensajes: 28782
Ubicación: ESPAÑA

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: RECOMIÉNDAME UN LIBRO
NotaPublicado: 22 Nov 2018 17:25 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 18:57
Mensajes: 21833
Ubicación: España
Sobre el libro, El Independiente ha publicado un artículo que está bastante bien.



La conspiración monárquica contra Franco


Cautiva y desalmada, la España de la recién conquistada victoria franquista es un territorio habitado por el miedo y el hambre. Franco se instala en la jefatura del Estado con un poder absoluto que deja fuera de juego no sólo a sus enemigos sino a quienes se alinearon con él contra la República.

Con la victoria del bando nacional la restauración de la monarquía parece el paso lógico para la organización del Estado cuya jefatura ostenta Franco, en principio, de manera temporal. El general Kindelán promotor de ese poder temporal en la figura de Franco será el primero que se enfrente a él para que abandone la jefatura del Estado y restaure la monarquía, tras una breve regencia. Don Juan de Borbón es el heredero de Alfonso XIII y la persona sobre la que debe volver la Corona. El general Kindelán es destituido a los tres meses de enfrentarse con el dictador. Es el año 1943; Franco no se mueve.

“La relación de Don Juan y Franco fue mala porque los dos querían lo mismo: la jefatura del Estado. En la medida en que Franco se va a quedando con el poder, poco a poco, Don Juan le va plantando cara y hay un enfrentamiento en correspondencia privada que revela cómo Don Juan le va diciendo que a sus exigencias”, explica Juan Fernández-Miranda, autor junto a Jesús García Calero de Don Juan contra Franco (Plaza & Janés). Los autores, periodistas de ABC, amplían, en este volumen, una serie de reportajes que publicaron en el diario sobre el espionaje de la Falange a Don Juan y a los monárquicos a través de unos documentos exclusivos.

“Franco, al principio, le ofrece el trono a Don Juan, pero para hacer una monarquía azul, una monarquía para los vencedores y Don Juan le dice que no. Esta relación en el ámbito privado poco a poco se va enquistando hasta que Don Juan decide romper públicamente, a través de una entrevista en un periódico argentino y, posteriormente, a través del manifiesto de Lausana y el de Estoril, en los que hace pública su oposición absoluta al régimen que estaba formando Franco y su apuesta decidida por la democracia” cuenta a El Independiente Ferndández-Miranda.

Monárquicos y demócratas contra Franco

La conspiración que recoge Don Juan contra Franco es la de “un grupo de personas valientes de izquierdas y de derechas, monárquicos y republicanos, hombres y mujeres, que entienden que tiene que haber una opción distinta a la dictadura de Franco. Estas personas arriesgan su libertad, su patrimonio, su presencia en España e, incluso, su vida, por intentar conseguir una España mejor”, explica Fernández-Miranda.

Repasando los manifiestos de Don Juan y las correspondencias que mantuvieron entre ellos la “idea que tenían estas personas era de tener a una España que podría haber sido fundadora de la Unión Europea. Entienden que la instalación de Franco en el poder es incompatible con la España que quiere meterse en Europa e incompatible absolutamente con la democracia y la libertad”.

Estas personas, que son de distintas procedencias, distintas ideologías y distintas tendencias políticas, “entienden que si se juntan contra Franco a lo mejor existe una opción de llevar a España a la altura de los tiempos”.

Frente común contra el dictador

Entre estas personas destaca el duque de Alba. “Siendo embajador en Londres de la España franquista, fue el primero en poner medios a la conspiración, puso su casa y su influencia para dar cabida a la alternativa monárquica y para tratar de acercar a Don Juan a los países aliados. Estamos en un contexto de guerra mundial hasta el año 45 y de Guerra Fría después, lo que fue muy importante para que franco consiguiera quedarse”, explica el periodista.

Gil Robles, actor clave durante los años 30 y 40 en la política española, “es uno de los principales consejeros de Don Juan”. Indalecio Prieto, exiliado del Partido Socialista, es el representante del socialismo moderado que viaja a México y después a Francia para llegar a un acuerdo con Gil Robles para crear una democracia parlamentaria bajo la figura de Don Juan. “Para nosotros es el primer antecedente de la Transición española, un acuerdo de izquierda moderada y derecha moderada por una España democrática”, añade el autor.

Los periodistas también destacan el papel que desempeñaron los generales Kindelán y Aranda. El primero oponiéndose a Franco directamente y el segundo mediando, entre la izquierda y la derecha, para alcanzar un acuerdo. “Parece que desde el 75 hacia atrás no hubo nada. Y hubo gente que en los años 40, unos años muy difíciles y de posguerra, luchó por la democracia y por una España libre. Merece la pena rescatar aquellos personajes y desmitificar imágenes o referencias de las que tenemos de aquella época en la que parece que todo el mundo estaba encantado con Franco y con el franquismo, y eso no era así”, asegura Fernández-Miranda.

Los monárquicos no dudaron en apoyar a Franco durante el 36, pero a medida que éste se va instalado en el poder “los monárquicos van desaparecieron de los medios de comunicación y cuando aparecen están muy medidos por la censura”. El libro además de mostrar ese movimiento conspirador alrededor de la figura de Don Juan quiere desmontar algunos tópicos de la muy desconocida política española de los 40. “Franco no era un tonto y Don Juan no era un vividor, esas son imágenes tópicas que se han creado, Don Juan fue el aglutinador de todos aquellos entusiasmos por la democracia porque era el que representaba una alternativa más real”.


https://www.elindependiente.com/tendenc ... ca-franco/


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: RECOMIÉNDAME UN LIBRO
NotaPublicado: 12 Ene 2019 22:53 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 18:57
Mensajes: 21833
Ubicación: España
Hace unas semanas, según informó Rosa Belmonte en el programa La Cultureta de Onda Cero, Jacobo Fitz-James Stuart, nieto de la Duquesa de Alba, accedió a presentar un cuento ilustrado de Ximena Maier -autora también de un libro precioso titulado "Cuaderno del Prado"-, en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Trata de una rocambolesca historia que tiene que ver con el bisabuelo y tocayo de Jacobo, el XVII Duque de Alba. La autora no conocía la historia hasta que sus amigos, el mismo Jacobo y su mujer Asela, hijo y nuera de Jacobo Siruela, fueron invitados al bautizo de su hijo. La celebración tuvo lugar en casa de los padres de Ximena que curiosamente tenían una cabra disecada. Jacobo, sin mostrar sorpresa y con total normalidad, preguntó si la cabra era de Benedito. Ximena no tenía ni idea de lo que le estaba preguntando su amigo, pero de ahí nace el libro, pues no hacía mucho, él mismo había conocido a un bisnieto de ese tal Benedito.

Imagen
https://catalogo.librerantes.com/inicio ... 98634.html

Todo comienza cuando Jacobo, Duque de Alba, caza un elefante en Sudán en 1913. Obviamente en aquella época el hecho no estaba tan mal visto como ahora. En fin, el Duque encargó que le dieran la piel y los marfiles del animal para llevárselos consigo a España. Le rondaba una idea por la cabeza y ser patrono del Museo de Ciencias Naturales, ayudaría a llevarla a cabo. O eso creía él.

Los marfiles se fueron al Palacio de Liria, mientras que la piel arribaba a España vía Inglaterra y llegaba doblada a los almacenes del Museo de Ciencias Naturales. Los taxidermistas más famosos de España en ese momento eran Luis Benedito, especializado en mamíferos, y su hermano, que era experto en aves. Ambos tenían un taller en la Calle María de Molina, en el que Alfonso XIII tenía su propio sillón reservado, pues era costumbre que la gente se acercara a observar la labor de los dos hermanos. En este punto es pertinente hacer un inciso, ya que Rosa Belmonte, explica que la taxidermia se volvió muy popular en España, tanto, que tuvo sus momentos memorables. Como cuando Salvador Dalí se presentó en la antigua tienda del taxidermista de la Plaza Real de Barcelona a pedir que le disecaran 200.000 hormigas. Obviamente le dijeron que no iba a poder ser, pero consiguió agenciarse de un rinoceronte, subido al cual se retrató posteriormente. :XD:

La piel del elefante estuvo mucho tiempo en los almacenes, creyendo que era tarea imposible hacer algo con ella porque no había espacio suficiente en el Museo de Ciencias Naturales y más teniendo en cuenta que Benedito jamás había visto un elefante africano y que en España los especialistas solo estaban familiarizados con los elefantes indios, completamente distintos en cuanto a tamaño y ciertos atributos. Así que, no fue hasta 1923 cuando trasladaron la piel al Museo Botánico, aprovechando unas obras de remodelación, y construyeron una balsa de cemento y la llenaron de agua con sal y alumbre para intentar conseguir reblandecer la piel. Pero las obras del Botánico continuaban y todo aquello estaba entorpeciendo, aparte de que el lugar escogido no tenía techo. Así que los trabajos se interrumpieron sin fecha prevista, a pesar de las continuas llamadas del Duque de Alba preguntando por los avances y amenazando con que se llevaría la piel a Londres.

Imagen

El mismo Luis Benedito, formado en Leipzig, estaba dispuesto a viajar hasta Londres para aprender y conseguir de alguna manera dar forma a esa enorme piel, para volverla a convertir en algo parecido a un elefante africano. Consiguió la ayuda de otro célebre taxidermista y compañero de estudios en Holanda: Ter Meer. Éste le envió algunos huesos de la pelvis, una parte del cráneo y algunas instrucciones propias de la anatomía de un elefante hembra. A partir de ahí, crearon un dibujo y fueron rellenando la piel con madera, escayola, tela metálica... Reprodujeron en madera los colmillos originales que se encontraban en el Palacio de Liria, pues el peso del marfil no podía ser soportado por la estructura que estaban construyendo. Y utilizaron 77.000 alfileres para estirar muy bien la piel, para que no se apreciasen defectos.

Imagen

Con más problemas que facilidades, finalmente el elefante quedó completamente terminado en 1930. Cuando lo admiraron montado en el Museo Botánico, perfecto, parecía que el animal estaba vivo. Solo tenía un pequeño defecto, y es que debido al desconocimiento, habían dejado los testículos del animal por fuera, cuando deberían haber ido por dentro. Pero salvo eso, el trabajo fue impecable, un orgullo para Ignacio Bolívar, Director del Museo de Ciencias Naturales, que en cuanto vio la envergadura escultural del elefante, planteó una cuestión de lo más importante: ¿cómo iban a trasladarlo de un museo a otro?. Pues nada, la respuesta fue que paseándolo a lo largo de la Castellana. Lo subieron a una plataforma de madera y con un tractor lo condujeron Castellana arriba a la vista de todos los transeuntes. Al llegar a los antiguos Altos del Hipódromo, lo dejaron frente la entrada, esperando hasta conseguir desmontar la puerta del Museo de Ciencias Naturales para que pudieran introducirlo dentro del edificio y colocarlo en la sala principal, para que el elefante pudiera presidir el museo hasta el día de hoy.

Imagen

Esa es la historia real del taxidermista, el duque y el elefante del museo, que ya dispone de versión para niños.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: RECOMIÉNDAME UN LIBRO
NotaPublicado: 13 Ene 2019 00:21 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 22:02
Mensajes: 28782
Ubicación: ESPAÑA
Fascinante :surprised:

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: RECOMIÉNDAME UN LIBRO
NotaPublicado: 13 Ene 2019 11:10 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Abr 2008 10:46
Mensajes: 5687
Ubicación: 145 Piccadilly
- ¿Me puede disecar 200.000 hormigas?

- No

- Pues me llevo el rinoceronte, que no hay forma de encontrar taxi y he quedado para merendar.

Grande, Dalí.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: RECOMIÉNDAME UN LIBRO
NotaPublicado: 04 Feb 2019 15:56 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Una nueva biografía rompe con la fama de tirana malvada de Agripina.

La historiadora Emma Southon destaca la ambición política de la madre de Nerón.

Fue hermana de Calígula, esposa de su tío Claudio y madre de Nerón. Agripina la Menor (15-59 d.C.), hija del general Germánico y de la intrigadora Agripina La Mayor, fue la mujer que más cerca del poder estuvo en el imperio romano en una era llena de incestos, de complots con asesinatos varios y con locuras y todo tipo de depravaciones, según contaron los historiadores Tácito y Suetonio en los Anales y Vidas de los doce Césares, respectivamente. Agripina quedó siempre retratada como una asesina —mató a su esposo— y mujer malvada —intrigó contra su hermano— en esta orgía de sexo, sangre y muertes y así es como llegó a la cultura popular de la mano de series como Yo, Claudio,en los setenta.

Sin embargo, ahora una nueva biografía de la historiadora británica Emma Southon, Agripina. La primera emperatriz de Roma (Pasado y Presente) muestra otro perfil. “También fue una gran diplomática y política. Si se le hubiera permitido gobernar en su propio nombre, creo que habría dirigido bien Roma y se le hubiera recordado como un buen emperador igual que hoy se recuerda a Marco Aurelio”, afirma.

Para la historiadora y divulgadora, la mala prensa de Agripina como tirana “procede de autores que quedaron consternados por sus acciones como mujer política. Las mujeres que actuaron en política eran consideradas monstruos por los hombres. Tácito, por ejemplo, la retrata como un símbolo de corrupción y depravación de la familia julio-claudia y de ahí viene la caracterización de malvada”. Además, insiste la historiadora, la presencia femenina en Roma acabó en buena parte silenciada por la historia, ya que “solo aparece en los textos cuando tiene algún tipo de relación con un hombre poderoso, y siempre es por las acciones de ellos. Es posible contar la historia de Roma sin hacer ninguna mención más allá de los hombres, y muchos lo hacen así, pero las mujeres siempre estuvieron allí y siempre lucharon y hablaron”.

https://elpais.com/cultura/2019/02/03/a ... 98790.html

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: RECOMIÉNDAME UN LIBRO
NotaPublicado: 11 Nov 2019 23:08 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 18:57
Mensajes: 21833
Ubicación: España
Imagen

Guillermo Fesser habló el viernes de este libro de Larrie Ferreiro, Profesor de Historia Naval en la Universidad de Georgetown que llegó a finalista del Premio Pulitzer de ensayo.

Este es el principio: "A finales de 1776, apenas seis meses después de la histórica Declaración de Independencia, la Revolución americana agonizaba. Nueva York había caído y el Ejército Continental de George Washington se batía en retirada. Filadelfia, sede del Congreso Continental, parecía tener las horas contadas. La nación recién nacida carecía de marina, de artillería, de preparación militar, de pólvora… y de posibilidades reales de derrotar a Gran Bretaña; al menos por sí sola".

Larrie cayó en la cuenta de que había libro pendiente, la historia de cómo la acción combinada de las flotas francesa y española motivó que Gran Bretaña tuviera que sentarse a negociar la paz con los colonos americanos.

Hasta el siglo XVIII los barcos se construían por mandato real. El astillero recibía la orden de construir un navío con tal número de cañones, pero no existía un estándar y cada armador lo construía a su manera. Esto resultaba muy ineficaz para las batallas. Las guerras navales se luchaban en línea. En hileras de hasta 30 barcos que hacían frente a la línea enemiga. Navíos que tenían que, para aplicar tácticas y ganar, debían de actuar en conjunto pero, con cada cascarón de un padre y de una madre, resultaba muy difícil, barra imposible, para los almirantes dar ordenes adecuadas a los capitanes de navío sin poder intuir la maniobrabilidad particular de cada uno de los buques.

Así que, aprovechando el siglo de las luces, España y Francia recogieron los últimos adelantos científicos para crear un modelo único. Surgió el Apollo XI de aquella época.

Los navíos de línea del 18 eran las maquinas más avanzadas de su época. Podían tener 10.000 piezas movibles, albergar una tripulación de mil hombres durante 6 meses, e ir armados por más de 100 cañones, todo en un espacio del tamaño de una iglesia de pueblo.

Con 6 o 7 cubiertas, donde vivía la gente hacinada, en un fiel reflejo de la división social de la época. Los oficiales no se mezclaban con los marineros. Y, muchos de estos, eran reclutados sin experiencia porque se necesitaban "cuerpos humanos" para rellenar los puestos. Al contrario que los ingleses, la mayoría del ejército español era de tierra.

Vivir en un barco tenia sus ventajas porque estaban bien aprovisionados. Carne, verduras, pan… Aunque con frecuencia estuviera fría o mohosa, te garantizaban una buena ración y sabías que no pasarías hambre.

El ritmo de trabajos era brutal, en turnos de cuatro horas. Cuatro de trabajo, cuatro de descanso, y, para soportarlo, un marinero consumía unas 5000 calorías al día, el doble de lo que consume un adulto normal hoy día.

Pero ¿qué pintaban estos navíos españoles y franceses en la guerra de Independencia de Estados Unidos? Porque el único momento en todo el conflicto bélico que los estadounidenses asocian con el agua es el que quedó reflejado en la pintura al óleo, que sale cada 4 de julio en las noticias, del general Washington cruzando en una barcaza el río Delaware. Los manuales de historia sólo hacen hincapié en las batallas terrestres. Que si Saratoga, que si York Town, y además, batallas lidiadas siempre dentro de los límites geográficos de las antiguas trece colonias. Pero lo cierto es que se peleó en muchos otros escenarios.

Las batallas se extendieron desde Ohio y la costa este de Estados Unidos, hasta Canadá, por el Caribe, en aguas europeas (recordemos que España recuperó Menorca), bajando por las costas de África y hasta llegar a la India.

Francia y España intentaron evitar a toda costa enfrentamientos en tierra europea.

No hubo batallas a excepción de una: el cerco a Gibraltar para intentar recuperarlo. Pero no tuvimos éxito. Un gran chasco porque, por decirlo rápido y claro, los patriotas americanos al rey Carlos III no le importaban. Los reyes dialogaban con otros reyes y no con rebeldes. Por eso el Borbón le tuvo frito al pobre John Jay, el enviado especial del Congreso Continental de Filadelfia que vino a recabar el apoyo de España. Carlos III, que no llegó nunca a recibirle, le daba largas y le tuvo dos años siguiendo a la corte de ciudad en ciudad, teniendo que pedir Jay préstamos a comerciantes españoles amigos para mantener ese ritmo de vida.

La guerra de independencia de Estados Unidos empezó como una guerra civil y eso es exactamente lo que no les convenía a los americanos que pensaran los europeos.

Si se aceptaba la narrativa de los británicos, de que aquello era un "civil unrest", una revuelta civil. Los patriotas se quedarían sin el apoyo de las otras dos grandes potencias de Europa y sin nada que hacer.

El marketing de los americanos, para convencer a las coronas francesa y española de que aquello era un conflicto entre dos naciones soberanas, fue declarar la independencia. Entonces sí. Con tal de derrotar a Inglaterra, entraron en el conflicto; primero Francia y después España.

Lo que hasta entonces Gran Bretaña consideraba un asunto interno a solucionar con policía, se le convirtió de pronto en una guerra marítima en toda regla.

El activo más importante de los británicos era la armada. Tenían una infantería buena, pero en marina eran insuperables. Recuerdas su lema; pretende que gobiernas las olas.

La razón por la cual la intervención de España fue el acontecimiento más importante del conflicto, es porque su flota combinada con la de Francia, superaba en número a la británica. Por vez primera Gran Bretaña se vio en el otro extremo. Era la potencia más débil.

El plan tramado entre los primos Borbones, Carlos III y Luis XVI era invadir Inglaterra. Mandaron 150 navíos y 30.000 hombres. Pero no contaban con un enemigo invencible. ¿los ingleses? No. La disentería. En los navíos vivían hacinados y, cuando surgía una enfermedad, se contagiaba como la pólvora.

Que los barcos se transformaran en hospitales resultaba bastante habitual. Las enfermedades golpeaban con frecuencia y diezmaban tropas y navíos más que los propios combates.

Olvidada la idea de la invasión, la armada franco-española, empezó a atacar posiciones británicas en el Caribe. En la India, en la Florida del oeste… por todas partes.

Todas estas batallas ocurrieron a la vez. Su armada estaba desplegada alrededor del mundo. No podían concentrar todas sus fuerzas en un punto y empezaron a perder rápidamente el comercio y el intercambio de mercancías que les había convertido en imperio.

Mucho Washington cruzando el Delaware, pero más que los americanos ganar la contienda, fueron los ingleses los que decidieron dar las colonias por perdidas. Con España y Francia atacando en tantos flancos, no les quedó más remedio que valorar pérdidas: Norteamérica, realmente suponía sólo una pequeña parte de la economía imperial británica. Las verdaderas ganancias se producían en el Caribe y en la India, territorios que, por culpa de la que habían liado los rebeldes americanos, se arriesgaban a perder a manos de sus enemigos europeos. Así que los británicos optaron por sentarse a negociar un tratado de paz.


https://www.ondacero.es/programas/mas-d ... c4cd7.html

Podéis escuchar el audio y extractos de una entrevista a Ferreiro abriendo el enlace.


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 480 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 ... 40  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad