carb escribió:
Febe escribió:
Será Capitán General, todos los grados militares se dicen en masculino. Hay capitanas en los deportes de equipo, y la Capitana Marvel, pero no en el Ejército.
Ver DRAE
capitán, na general
1. m. y f. En España, grado supremo del Ejército.
Menos pedancia por favor, que es muy feo, sobre todo cuando se habla sin saber.
¡¡Vaya!! Voy a tener que agradecerte que me hayas hecho actualizarme sobre el lenguaje inclusivo en el Ejército. Hasta el 2014 (23ª ed. del DRAE), era como digo: común en cuanto al género, todos los grados militares en masculino, puesto que unos hacen femenino y otros no, o no se usa como tal (soldada) o suenan mal o con otro matiz (caba, sargenta). Se había decidido un criterio homogéneo: el femenino lo marca el artículo. Ahora, como vemos, se permite que se siga diciendo capitán a una mujer, aunque se pueda usar el capitana para ese ámbito castrense, además del deportivo, como se hacía antes.
Más que en el DRAE, se explica mejor en el Diccionario Panhispánico de Dudas o en la Fundéu.
https://www.rae.es/dpd/capit%C3%A1ncapitán -na. Con el sentido general de ‘persona que capitanea o dirige un grupo o una nave’, se usa normalmente como sustantivo de dos terminaciones, una para cada género: «Cristina Gómez, capitana de [...] la selección española» (País [Esp.] 2.3.03); «Soy la capitana de esa barca» (LpzPáez Herlinda [Méx. 1993]). Cuando designa específicamente el grado de la escala militar inmediatamente inferior al de comandante, puede usarse también el femenino capitana, pero lo normal es que funcione como común en cuanto al género (el/la capitán; → género2, 1a y 3k): «La capitán Lisa Weidenbush [...] asegura que EE. UU. ha sido “sensible” a esas críticas» (País [Esp.] 15.4.03).
Consulta a la Fundéu (junio 2014)
https://www.fundeu.es/consulta/capitan- ... 0militares.
Según la gramática académica, lo habitual es dejar invariables los grados militares. A este respecto, la edición manual dice: «Se consideran comunes en cuanto al género los sustantivos que designan grados de la escala militar, cualquiera que sea su terminación: el soldado / la soldado; un teniente / una teniente (y lo mismo cabo, sargento, comandante, coronel, general). En diversos países se emplea capitana para designar el femenino de este grado militar, pero es más frecuente usarlo para hacer referencia a la mujer que dirige una nave o un equipo deportivo».
Hay que tener en cuenta que no se trata realmente de un capitán (o una capitana), sino que es un grado en la escala de los generales, por lo que el núcleo de la locución, el que debería llevar el femenino en caso de que se optara por él, es en principio esta última voz. Sin embargo, tanto capitana general como capitana generala tienen abundantes registros históricos, pues hay que recordar que a la Purísima Concepción se le ha concedido este grado militar. Por poner un ejemplo, en obras de Galdós y Blasco Ibáñez se puede encontrar capitana generala.
Fundéu (septiembre 2014)
https://www.fundeu.es/recomendacion/la- ... -adecuado/Capitana es el femenino adecuado tanto para referirse a la mujer que capitanea un equipo deportivo como a la que ocupa tal graduación en el ejército.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Gala León, nueva capitana de la Davis», «La capitana Ruth Beitia pone el broche de oro», «¿Cuántas mujeres, después de sufrir acoso sexual, habrán decidido callar para evitarse un final como el de la capitana Zaida Cantera?» o «La capitán Zaida Cantera fue trasladada a otra región militar».
Aunque el sustantivo capitán venía considerándose común en cuanto al género (el capitán y la capitán), la vigesimotercera edición del diccionario académico lo desdobla ya con una forma específica para el masculino (el capitán) y otra para el femenino (la capitana).
De acuerdo con esta
modificación, capitana es el femenino preciso para aludir a la mujer que encabeza un grupo deportivo y también es apropiado para designar a la mujer con graduación inmediatamente superior a la de teniente e inferior a la de comandante. En este contexto militar, no obstante, la Academia aclara que el uso de la capitán también se considera válido.
Así pues, los cuatro ejemplos anteriores están adecuadamente redactados.
Por lo tanto, Leonor será capitana general... o generala, que como leemos también ha existido y tal vez se acabe generalizando así si hay que hacer concordancia entre sustantivo y adjetivo. En su caso, no sería el grado anterior al de comandante, sino el superior, el del generalato.
Imagino que también se acabará hablando de Reinas regentas, y no regentes, aunque quizás no y prime el matiz despectivo que usaba Clarín para que no se generalice.
En fin. La lengua es lo que tiene, que está viva.
En cuanto a mi supuesta pedantería por hablar de lo que no sé, según tú... en absoluto era esa mi intención. Ya digo, el criterio de la RAE ha cambiado y yo no estaba actualizada. Pero por mucho que los matices por escrito son difíciles de pillar en el foro, no voy a evitar comentarte que tu respuesta sí me ha molestado bastante a mí.