Tanja escribió:
El problema de la comparación es que debe ser puesta en un contexto: la situación particular de cada país. Por ejemplo, Espana y Noruega no se pueden comparar. Noruega es un mini país, con pocos millones de habitantes, y petróleo, la que lo hace una especie de Arabia Saudita de Escandinavia. Entonces ahí hay que aplicar proporciones. Es decir, si proporcionalmente al número de sus habitantes la cantidad de actos es suficiente o no, por ejemplo.
El problema con la comparación con Inglaterra es que no han dado a conocer de donde viene la riqueza de la reina (que sí está muy claro, los ducados, las tierras que tiene, todo está registrado, los monopolios que por ley todavía la favorecen a ella y a miembros de su familia). Podemos discutir luego si esos privilegios están bien o no, pero ése es otro tema y otra diferencia fundamental es que Gran Bretana es una sociedad de clases, anclada en una serie de tradiciones.
En Espana, siempre se insiste que no es una sociedad de clases, a pesar que la aristocracia no fue abolida. Sí fue abolida en Noruega, por ejemplo, a pesar que tienen monarquía. En Suecia, ya no se pueden crear nobles desde la asunción de Carlos Gustavo (sólo se pueden otorgar títulos de cortesía a los miembros directos de la familia del rey/reina).
Los sistemas no son iguales 1 a 1. Ese fue el problema con la comparación. No es sólo cuanto cuesta una monarquía en comparación con la otra.
Por lo demás, el programa me pareció muy bueno y espero verlo regularmente sabiendo que también lo cuelgan en internet.
Estoy de acuerdo contigo y con Vandal en que dejar en evidencia a otras monarquías en temas que, seguramente, aquí en España pocos se atreven a tratar en público es muy poco elegante y hasta algo rastrero (podrían haber contado cómo, por ejemplo, en Reino Unido se sabe hasta cuánto gastan en comida para los caballos de la Reina). A ver cuál es la siguiente monarquía que "analizan"...
Respecto al tema de la nobleza en España: es cierto que se han mantenido los títulos, pero nada más. Hoy en día la única diferencia entre un duque y un barrendero es que uno puede poner en su tarjeta de presentación que es duque de X y el otro no puede, pero nada más.
Por lo demás, comparto la opinión generalizada: para ser un comienzo no está nada mal, pero habría que limar algunas cosas.
Saludos!