Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 124 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5 ... 11  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco
NotaPublicado: 17 Jul 2011 16:59 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 18 Dic 2009 12:43
Mensajes: 1077
Ubicación: Madrid (Kingdom of Spain)
Este artículo ha salido hoy en libertad digital, por lo general no suelo dar mucha importancia a las noticias de esta pagina, pero como es uno de los temas que por aqui se tratan he decidido subirlo.

Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco

Por Pedro Fernández Barbadillo

Sostiene el tópico que la monarquía española es pobre y modesta, sobre todo en comparación con otras como la británica, la holandesa y la belga. Basta acudir al testamento de Alfonso XIII para comprobar que el tópico es una trola. Ahora bien, doña Victoria Eugenia de Battenberg llegó a necesitar que el general Franco le diese 200.000 euros anuales a cargo de todos los españoles.

Cuando, en marzo de 1906, se anunció a los españoles el compromiso de Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battenberg surgieron dos reparos: la religión anglicana de la aristócrata y su baja condición, ya que no pertenecía a la realeza. Ambos obstáculos se solucionaron enseguida: Victoria Eugenia se convirtió al catolicismo y su tío, el rey Eduardo VII de Inglaterra, la elevó al rango de alteza real en abril. Como princesa de nuevo cuño, carecía de patrimonio. A fin de que dispusiera de dinero propio, las Cortes del Reino de España aprobaron el 23 de marzo una ley por la que se concedía, a costa de los Presupuestos Generales, a la futura reina una asignación anual vitalicia de 450.000 pesetas, que se reduciría a 250.000 en que caso de que enviudase. El periodista y economista José María Zavala calcula que esas 450.000 pesetas equivalen a 1,6 millones de euros de 2010. La asignación y las condiciones se convirtieron poco antes de la boda, celebrada el 31 de mayo, en tratado internacional entre ambas naciones.

El reinado de Alfonso XIII, sobre todo la dictadura de Primo de Rivera, fue una época de cierto desarrollo económico para España. En ese crecimiento participó el rey invirtiendo y promoviendo varias empresas (Metro de Madrid, Hispano-Suiza, Transmediterránea y hasta una productora de cine), tal como ha estudiado el historiador Guillermo de Gortázar. Parte del capital de que gozaba el rey provenía de las herencias de su madre, María Cristina de Habsburgo, su abuela Isabel II y sus tías. De esta manera, cuando advino la República, Alfonso XIII tenía una gran fortuna en un país pobre. Zavala la desglosa así en El patrimonio de los Borbones:
• Alfonso XIII: 44.356.045,09 pesetas.
• Victoria Eugenia: 2.317.984,10 pesetas.
• El príncipe y los cinco infantes: 22.873.896,00 pesetas.
• Total: 69.547.925,19 pesetas.

Esa suma superaría los 145 millones de euros. En 1931, un tercio de esa fortuna (divisas y títulos de bolsa y deuda extranjeros) estaba en París y Londres, lo que entonces era legal. Entre los inmuebles propiedad personal del Rey destacaban los palacios de Miramar (San Sebastián) y La Magdalena (Santander).

El Gobierno Provisional republicano se incautó de los bienes de Alfonso, pero remitió a Victoria Eugenia a Francia la colección de joyas que se había hecho durante sus veinticinco años de reinado.

Un rey rácano

En el exilio, Alfonso XIII empleó el dinero como arma para imponer su voluntad a sus hijos. El único que no dependía de él para subsistir era el infante Juan, ya que servía como cadete la Armada británica. Los demás, el príncipe de Asturias Alfonso (hemofílico), los infantes Jaime (sordomudo) y Gonzalo (hemofílico) y las infantas Beatriz y Cristina (posibles transmisoras de la hemofilia), carecían de estudios, de profesión y de ingresos propios. La promesa paterna de que si renunciaban a sus derechos dinásticos tendrían cubiertas sus necesidades influyó en las renuncias de Alfonso y Jaime a la corona.

Victoria recibió una ayuda de sus familiares británicos, así como una asignación de 6.000 libras esterlinas anuales que le pasaba su marido, del que se había separado en 1931 debido a sus adulterios. Con ese dinero, más la venta de algunas joyas, la antigua reina pudo comprarse un palacete en Lausana (Suiza), junto al lago Leman.

Cuando el Rey murió (1941), su fortuna había menguado debido a su tren de vida y a la gente que comía de él; también había entregado dos millones de libras a los nacionales al comienzo de la Guerra Civil. En diciembre de 1938, el general Franco, jefe de Estado de la España nacional, anuló la ley que desposeía de la nacionalidad a Alfonso XIII y le devolvió los bienes que le habían sido confiscados.

El testamento

Zavala ha accedido al testamento y al cuaderno particional. Descontadas la dote de la reina y los gastos de entierro, quedaban casi 18,5 millones de pesetas, inmuebles aparte. Alfonso XIII benefició en exceso a su hijo Juan, en el que había abdicado, en perjuicio de sus otros tres hermanos vivos. Por ejemplo, le legó –sólo a él– los palacios de Miramar y de la Magdalena (devueltos por Franco), que luego le compraron los ayuntamientos de San Sebastián (1972) y Santander (1977), por 102,5 y 125 millones de pesetas, respectivamente. A su esposa le devolvió la dote y le apartó un capital que le asegurase la renta de 6.000 libras anuales que ya percibía.

El dinero recibido de su marido le duró muy poco, ya que Victoria Eugenia debía mantener sus casas, a la servidumbre y a sus nietos Alfonso y Gonzalo de Borbón y Dampierre; parte de las facturas que ocasionaban la educación y la vivienda de éstos en España corría por cuenta del infante Juan de Borbón. Victoria Eugenia empezó a vender sus joyas. El periodista archimonárquico Julián Cortés Cavanillas dijo lo siguiente (Tiempo, 23-III-1984) sobre la economía doméstica de la vieja reina:


La reina era algo manirrota, no tenía sentido del dinero y gastaba a veces más de lo preciso, encontrándose después en situaciones difíciles. Ha habido gente, monárquicos, que la han ayudado económicamente para hacerle más fácil su exilio.

De la pobreza o del derroche en que caían algunos miembros de la familia Borbón da idea esta anécdota: el historiador Ricardo de la Cierva afirma (Alfonso y Victoria, editorial Fénix) que vio en una sala de subastas madrileña una bandeja de plata firmada por varios monárquicos que fue un regalo de boda a Juan de Borbón y su prima María de las Mercedes.

Una decisión de Franco a favor de su reina

En agosto de 1955, el general Francisco Franco Salgado-Araujo recogía las siguientes confidencias de su primo Franco Bahamonde:


(...) ha expuesto el deseo de la reina Victoria de que se le conceda la pensión de 250.000 pesetas anuales, a que por lo visto tiene derecho por estipulaciones matrimoniales. Lo que no comprendo es cómo no se las dan hace mucho tiempo y las ha tenido que solicitar.

El 2 de septiembre, Franco firma en La Coruña un decreto-ley por el que, como rezaba su título, "se restablece la vigencia del artículo 2º de la Ley de 23 marzo de 1906", sin dar más explicaciones sobre su contenido. Para saber en qué consistía esta ley, el interesado debía consultar una colección de la Gaceta de Madrid. A partir de entonces, en las siguientes leyes de Presupuestos habría una partida para cubrir la asignación de Victoria Eugenia.

El conde de Gamazo, administrador de los bienes de la reina, escribió en septiembre de 1961 una carta lacrimosa al ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella, (recogida por Zavala) en la que exponía los aprietos en que vivía doña Victoria, resaltaba la venta de joyas de su colección privada, agradecía la reanudación del pago de la asignación y pedía que el Estado español le abonase los atrasos de los años de la República.

El dictador tuvo un gesto de generosidad con la reina inglesa... con dinero ajeno. Ante las dificultades por las que atravesaba y la depreciación de la peseta, el importe de la asignación casi se triplicó: pasó de 250.000 a 700.000 pesetas anuales (de 70.000 a 200.000 euros). ¿A cuántos funcionarios o pensionistas se les triplicaron los ingresos por voluntad del jefe del Estado? Además, la perceptora de este dinero no vivía en España y no pagaba impuestos por sus propiedades ni por sus ingresos. Todo un acto de generosidad propio de un rey... o de un hacedor de reyes, que es lo que fue Franco.

¿El enemigo de la dinastía?

Por muy discreta que había sido la restauración de la asignación por parte de Franco y por mucho que se conociese el cariño que éste sentía por quien había sido su reina, se alzaron voces en contra del pago. Una de ellas fue la del procurador falangista alicantino Agatángelo Soler, que en las domesticadas Cortes del régimen se opuso al pago de dinero a Victoria Eugenia. Este mismo procurador fue uno de los pocos que votó en contra de la designación del príncipe Juan Carlos como sucesor del caudillo.

Quien ha sido calificado por algunos monárquicos desaforados como el mayor enemigo de la monarquía española no sólo restauró ésta, sino que además recurrió al Presupuesto General del Estado para mantener a la reina Victoria Eugenia y a varios de sus descendientes, como el desdichado Don Jaime, que pidió una máquina de escribir en la embajada de España en París y después la empeñó.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco
NotaPublicado: 17 Jul 2011 19:12 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Nov 2010 14:49
Mensajes: 533
Pues yo tenía entendido que Franco y Victoria Eugenia se llevaban a matar y que intentavan no coincidir... :?:
Y qué fuerte lo de Alfonso XIII de sobornar a sus hijos... :shock:
Y si lo que dice es verdad, qué manirrota V.E., vivir de la caridad de otros y con de los españoles... Bueno, si tenía buenos motivos que alguie me lo explique, porque de lo que deduzco aquí...

_________________
Su alteza real príncipe de Grecia y Dinamarca


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco
NotaPublicado: 17 Jul 2011 19:21 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 18 Dic 2009 12:43
Mensajes: 1077
Ubicación: Madrid (Kingdom of Spain)
La verdad es que yo esta noticia la voy a poner en cuarentena, prefiero que alguien del foro, que este muy informado, me confirme todo esto. Tengo la sensación de que en la noticia hay partes que son inventadas.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco
NotaPublicado: 17 Jul 2011 19:23 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Nov 2010 14:49
Mensajes: 533
Eso espero porque con lo de V.E. me he llevado una decepción... no sé por qué, pero mira. Yo también espero que alguien confirme o desmienta parte por parte el artículo, porque me he quedado a cuadros

_________________
Su alteza real príncipe de Grecia y Dinamarca


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco
NotaPublicado: 17 Jul 2011 19:51 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 16 Feb 2009 01:08
Mensajes: 2174
Ubicación: Córdoba (España)
Yo lo que veo es un lio en las cifras... pues si se habla de una pensión de 250.000 a 700.000 pesetas, estamos hablando de 1.500 a 4.200 euros.

Tampoco sería de extrañar, pues a la viuda de Manuel Azaña, Presidente de la República, se le asignó una pensión de 1.800.000 pts (10.820 euros), que cobró hasta el año de su fallecimiento e 1993.

Al fin y al cabo, se trata de viudas de Jefes de Estado.

_________________
http://tiarasyjoyasreales.blogspot.com.es/


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco
NotaPublicado: 17 Jul 2011 19:52 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 12 Mar 2008 16:10
Mensajes: 8134
Ubicación: MURCIA - ALICANTE
Una cosa del artículo si es verdad: Agatángelo Soler,muy conocido en Alicante, votó en contra de Juan Carlos como sucesor de Franco y se opuso a lo de Victoria Eugénia.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco
NotaPublicado: 17 Jul 2011 20:50 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Feb 2008 01:19
Mensajes: 3295
El artículo está escrito con bastante mala uva...... "y su baja condición, ya que no pertenecía a la realeza." No es cierto que no perteneciera a la realeza, como es de suyo evidente: era hija de una hija de la Reina Victoria.
Otra cosa es que su padre no fuera hijo de una princesa. Victoria Eugenia, en el protocolo de la Corte inglesa era Alteza.
Si el autor empieza así, eso me basta para poner serios reparos a todo lo demás.
El autor no quiere explicar - porque el castillo de naipes se le viene abajo- , que en aquella época en España existía la llamada "lista civil" es decir una asignación que el Estado hacía a los miembros de la Familia Real y eso por ley. Asi que no es que a Victoria Eugenia, por su baja condición y por ser pobre le daban dinero......
Ojo, en la actualidad las viudas de los Presidentes del Gobierno reciben pensión del Estado español. La Reina era viuda no de un Presidente del gobierno sino de un Jefe del Estado.
Don Alfonso XIII efectivamente mejoró a Don Juan en su testamento, como habría mejorado a cualquiera de sus hijos que fuera pretendiente a la Corona: si en lugar de Don Juan, el pretendiente hubiera sido el Príncipe de Asturias, sin duda lo habría mejorado, porque sus gastos habrían sido mayores, no por un mas lujoso tren de vida, sino por los gastos normales que habría demandado su condición de pretendiente. De hecho no creo que nadie diga que Don Juan vivió derrochando a manos llenas: vivió con dignidad y una dignidad bastante venida a menos.

Todo en ese artículo son verdades a medias o medias verdades...ganas de soltar veneno.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco
NotaPublicado: 17 Jul 2011 20:56 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 18 Dic 2009 12:43
Mensajes: 1077
Ubicación: Madrid (Kingdom of Spain)
kalistenes escribió:
Todo en ese artículo son verdades a medias o medias verdades...ganas de soltar veneno.


A mi es la sensación que me ha quedado. Por cierto cuando habal que la Republica le devolvio sus joyas privadas. ¿No fue la Reina la que las saco de España, y se dejo joyas de las hermanas del Rey o algo asi, y esas jamas aparecierón?


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco
NotaPublicado: 17 Jul 2011 21:16 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 23 Jun 2008 20:53
Mensajes: 2243
Ubicación: Madrid, España
Segun tengo yo entendido, las joyas que se quedaron en España fueron las de la Infanta Eulalia.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco
NotaPublicado: 17 Jul 2011 21:24 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Mar 2008 16:43
Mensajes: 5511
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Buuuuuuuuuuuuuf, qué tufillo demagógico!!!!!!!!!

Eso de que Alfonso XIII dio dos millones de libras (¡locura totaaaaal!) a los nacionales está sacado de la infanta Eulalia. En aquellos días la libra esterlina cotizaba entre treinta y cinco y cuarenta pesetas. Si esto es así el Rey habría entregrado, en pesetas, unos 70 u 80 millones de pesetas al bando nacional. En el mismo artículo, y está vez muy bien puesto, se adjudica al Rey una fortuna de unos 45 millones de pesetas. Vale, muy bien: el Rey entregó a Franco tooooooooda su fortuna y otro tanto, a la vez que se quedaba otra más para sí y su real familia. ¿Soy yo el único que ve que algo falla?

La República no entrego ni una piedra a la Reina, ella se llevó toda su colección más la de su suegra al salir de España. Teóricamente le devolvieron a Eulalia su colección, tal y como puse en un recorte de prensa de la época. Pero a la reina ni un florín, que ya se lo había llevado ella.

Franco no le concede a Victoria Eugenia nada a lo que no tuviera derecho. La Lista Civil fue creada en 1875 por Cánovas del Castillo y no fue actualizado su valor JAMÁS. Su cuantía no varió durante el reinado de Alfonso XIII y mientras que los precios y salarios doblaron su valor entre 1920 y 1931 la Lista Civil permaneció inmutable. De la misma manera las 250.000 pesetas asignadas para una reina viuda en 1906 no podrían ser tales en los años cuarenta, 34 años después. Lo que Franco hizo fue cumplir un acuerdo previo entre el Estado y la Reina, adaptando la cifra al paso de los años.

Ahora, si de hacer demagogia se trata el artículo es magistral.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco
NotaPublicado: 17 Jul 2011 21:29 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Nov 2010 14:49
Mensajes: 533
Alb, yo había leído en algún texto de este foro que las puso en una maleta y no sé quien se las pasó por la frontera y se las devolvió en Francia... ¿Es verdad?

_________________
Su alteza real príncipe de Grecia y Dinamarca


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Cuando Victoria Eugenia pidió dinero a Franco
NotaPublicado: 17 Jul 2011 21:30 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Mar 2008 16:43
Mensajes: 5511
Y el asunto de mejorar a don Juan, que he explicado más veces, pero nunca suficientes.

La legislación española reconoce tres partes a la hora de testar:

a- La legítima, a dividir entre los hijos, a todos por igual.
b- El tercio de mejora, para mejorar a cualquiera de los hijos, a todos por igual o a uno en particular
c- El tercio de libre disposición, a dejar a quien de la real gana, heredero legítimo o no.

Don Juan, con la ley en la mano, pudo heredar su parte de la legítima (a dividir entre él, Jaime, Beatriz y Cristina) junto con el tercio de mejora completo y el tercio de libre disposición completo. Ningún juez hubiera dicho nada.


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 124 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5 ... 11  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad