No quiero inundar esto con artículos periodísticos. Yo a veces leo El País, otras, otros periódicos, pero estoy suscrito al primero, y se que hay gente que igual no puede leerlo por internet. Así que corto y copio.
Todo es opinable, pero me parece un artículo con una profundidad muy conveniente, otra cosa es lo que cada cual piense. Al menos, lo intenta. Tiene un punto de vista más politológico, si se puede decir así, y social , sobre realidades en las que se basan una monarquía parlamentaria. Una, que es muy importante: la transversalidad en la medida que se pueda y alcance:
LA POLITIZACIÓN DE LA MONARQUÍA.
JAVIER CARBONELL 23 MAY 2022 - 20:09 CEST -El País-
Si la institución quiere sobrevivir a largo plazo, es probable que deba realizar un gran esfuerzo en dos direcciones: alejarse decididamente de la imagen de impunidad del rey emérito y atraer a un electorado culturalmente liberal.
La polémica vuelta del rey emérito evidencia la polarización de la sociedad con respecto a la institución de la Monarquía. ¿Puede sobrevivir la Corona ante la pérdida de la transversalidad? La Monarquía ha sido tradicionalmente una de las instituciones mejor valoradas por los españoles. Sin embargo, más que poseer una devoción por la realeza, la sociedad española ha aceptado pasivamente la institución por dos razones principales: por un lado, por el rol que tuvo durante la Transición y, por otro, debido al GRAN CONSENSO mediático y político que dejaba fuera del debate político a la Corona. Este “consenso permisivo” se rompió a causa de los casos de corrupción de Urdangarin y de Juan Carlos I, incrementado por la impunidad de la que este último parece disfrutar.
Sin embargo, los problemas de la Monarquía española vienen de lejos y no solo se deben a cuestiones coyunturales. Como explica el politólogo LLUIS ORRIOLS, la institución vive una triple crisis ideológica, territorial y generacional.
Los votantes de izquierda, los más jóvenes y los catalanes, navarros y vascos evalúan negativamente a la institución. Es decir, se ha politizado con base en un eje cultural:
aquellos con posiciones culturales más liberales ya no solo no aceptan pasivamente a la institución, sino que se oponen a ella decididamente. Por su parte, los más conservadores en cuestiones culturales han salido en defensa del rey emérito con aplausos a su llegada y volviendo a publicar en redes vídeos en los que se repite: “¡Viva el Rey!”.
Los partidos no solo se han hecho eco de esta politización, sino que la han profundizado, especialmente las formaciones en los extremos. Vox parece decidido a poner el foco de su discurso sobre el rey, especialmente en su carácter de símbolo de unidad nacional. Santiago Abascal, por ejemplo, terminó con un “¡Viva el Rey! ¡Viva España!” la manifestación que convocó en 2019 bajo el lema “España existe”. Más recientemente, el partido ultra ha defendido su vuelta como algo de “absoluta normalidad”.
Es muy probable que la identificación de la Corona con la Constitución y con la unidad de España tenga como consecuencia que cualquier crítica al rey sea considerada como un ataque a la nación española y a su Ley Fundamental. En este sentido, Feijóo afirmó que los críticos con el rey emérito solo lo hacen “como coartada para erosionar la Constitución española y la jefatura del Estado”.
Por su lado, Unidas Podemos tiene incentivos para politizar este debate, puesto que a la izquierda radical no le suele ir bien electoralmente tras pertenecer como socio minoritario a un Ejecutivo de coalición. Sin embargo, la lucha contra la corrupción y contra el establishment institucional son claramente elementos de los que Podemos ha hecho bandera. En este contexto, al conectar la Monarquía con la corrupción, podría buscar diferenciarse de los socialistas, enarbolando la bandera de la república en un momento en el que electorado de izquierdas está cada vez menos identificado con la Corona.
El
PSOE es el actor crucial en este escenario. Aunque tradicionalmente ha sido un partido monárquico, una defensa de la Monarquía ante un caso claro de corrupción le devolvería la imagen de viejo partido de la que trata de huir y alienaría a buena parte de su electorado, que no es favorable a la Monarquía. Las divisiones de su electorado se reflejan también entre sus dirigentes, como muestra la petición de explicaciones al rey emérito de Isabel Rodríguez o la advertencia de Emiliano García-Page de “cebarse” contra Juan Carlos I. Los socialistas enfatizan el mensaje de tolerancia cero frente a la corrupción, pero mantienen un perfil bajo con respecto a la institución a la espera de que pase la tormenta y otros asuntos ocupen la agenda pública.