Antes he dicho
Citar:
hay un palatium o residencia regia y hay un officium palatinum que viene siendo un consejo real formado por los magnates del reino
Vamos a ver quién son esos magnates, así los llaman específicamente pero podemos identificarlos con lo que llamaríamos un conde, y cómo un conde medieval llega a ser eso... un conde. Evidentemente una opción es nacer hijo primogénito de conde y heredar el título y otra que te lo de el rey por méritos militares o de otro tipo. Todo eso ya lo sabemos pero corresponde a la Edad Media avanzada. ¿Cómo se conseguía antes y quiénes son los primeros en ostentar esos títulos que pasarían luego a sus descendientes?
En la época visigoda un conde es un
commite, como dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua que va de perlas para estas cosas, entre los godos españoles, dignidad con cargo y funciones muy diversas, como los condes de los tesoros, de las escuelas, palatinos y otros. En lo militar, su categoría era inferior a la de duque. Es decir, es un título de funcionario administrativo que entre otras cosas recaudaba impuestos para el rey. Estos puestos de funcionario se otorgaban a los miembros de las familias más importantes, en ocasiones llegaban a heredarse y los más altos constituían el Consejo Real.
El duque, era desde época romana un caudillo militar, a Viriato las fuentes romanas lo llamaban
dux. Pelayo sería con la ley en la mano el dux de los astures, pero como ya no existía un gobierno central al que rendir cuentas sus compañeros lo titularon
princeps. Sin embargo el concepto aún subyace en el imaginario popular y por eso esto que veis al lado de la catedral de Oviedo se llama el Jardín de los Reyes Caudillos y tenemos una estatua por cada monarca, desgraciadamente siempre está cerrado y no hay manera de acceder y darse un paseo :(
Los visigodos ya sabemos que eran pocos así que ¿y los hispanorromanos? también tenían su aristocracia en este caso derivada de la propiedad de la tierra y la riqueza. Vamos a ver la evolución de un hispanorromano desde la antigüedad a la alta Edad Media siguiendo el ejemplo de la Villa de Veranes, aquí al lado de Gijón, que es muy ilustrativo.
Esta es la villa romana de Veranes en funcionamiento desde el siglo I, propiedad de un patricio local que la explotaba como granja con sus graneros, sus viviendas para los esclavos y su mansión particular.
La reconstrucción digital la hicieron los investigadores del Museo de la Villa de Veranes, de cuya web saqué las fotos.
El caballero no vivía nada mal, incluso tenía termas propias. Supongo que ya lo sabéis pero para aquellos que no lo sepan las termas son los baños. Grandes o pequeños, imperiales o particulares, siempre siguen la misma estructura básica:
caldarium o piscina de agua caliente,
tepidarium o piscina de agua templada y
frigidarium o piscina de agua fría y luego ya, depende de los posibles de cada uno, vestuarios, saunas, piscinas exteriores, palestra de ejercicios, jardienes, bibliotecas, etc. El sistema para calentar el agua y el ambiente es muy sencillo: una serie de columnas como hasta vuestra rodilla de altura sujetan el suelo del caldarium, enciendo un fuego en un horno lateral y dejo que el aire caliente circule por esa cámara columnada, de forma que si os descalzáis, notaríais el suelo de mosaico calentito. Suelo radiante al estilo romano
El material usado es el ladrillo que mantiene la temperatura mejor que cualquier otro.
Bueno pues al señor de Veranes el arquitecto ¡lo engañó!
Desde la boca del horno, las partes que se ven son de ladrillo pero donde no alcanza la vista, al fondo, uso lajas de piedra. Abarató costes y le cobró como si todo fuese ladrillo
Imaginar que estaría cubierto por un suelo de mosaico.
Avanzando el tiempo nos plantamos en la caída del Imperio, llegan los bárbaros y la situación se pone fea, hay mucha inseguridad así que el patricio se construye una torre de defensa y los pequeños propietarios de alrededor le ceden sus fincas y parte de sus cosechas a cambio de protección. Bienvenidos al feudalismo. El patricio, ya convertido en magnate o gran terrateniente, recibe a sus "vasallos" y colonos en la gran sala de representación debajo de su torre de defensa, algo así como un aula regia
La torre no se conserva así que hicieron esa cosa de hierro para que nos hagamos una idea de por dónde iban los tiros. Debajo hay esto
Aquella población que no tiene torre donde meterse ni quiere perder su tierra a cambio de la protección de un señor lo que hace es volver a refugiarse en los castros. No conservamos castros de época celta porque eran de madera, los de piedra que conocemos ya son de época romana, siglo I en adelante, cuando la población local vivía en ellos y trabajaba en las minas del Imperio. Este es el caso de Coaña que volvió a ocuparse por estos años en busca de un lugar seguro
El caso es que llegan los visigodos, ya estamos en el siglo V, y reorganizan el territorio nombrando condes y duques que gobiernen amplias zonas. Para un control más efectivo realizan una divisón en parroquias más amplias que las actuales y ponen al frente a estos magnates descendientes de hispanorromanos. Por eso en el antiguo
triclinium o sala de banquetes, nuestro magnate de Veranes se hace una iglesia de tipo visigodo con cabecera semicircular y cementerio alrededor.
De mundoantiguo.org
Plano de la arqueóloga que la excavó.
Cuando el reino se desmorona ante el avance de los musulmanes estos mangnates seguían ejerciendo su función y es con ellos con los que unen fuerzas Pelayo y los demás refugiados visigodos. Uno de estos grandes terratenientes fue por ejemplo el rey Silo casado con Adosinda. La Reconquista avanza y hay que repoblar ¿Quién tiene hombres de sobra en sus territorios? el magnate. Así que el rey le regala un trozo grande de tierra en León para que vaya con sus colonos y lo explote, a cambio le pide que protega esa zona frente al Islam, lo convierte en dueño y gobernador de ese territorio, o sea un
commite. Voilá! aquí tenéis un conde medieval.
Si el rey entrega una fortaleza y territorio para su defensa pero no cede la propiedad estamos ante un lieu tenant, un tenente, un teniente del ejército actual
que por los servicios prestados puede acabar recibiendo en premio el nombramiento de commite, ya tenemos otro conde.
La
modalidad de repoblación más usada fue la de regalar terrenos a una comunidad monástica que mandaba un grupo de monjes y colonos a explotarla y acababa formándose un monasterio dependiente de la casa madre con una aldea a su alrededor. Por ejemplo, San Fructuoso de Villada, en Palencia, dependiente de Sahagún.
Así que la nobleza de raza alto medieval, no los nombrados más tarde por el rey por servicios prestados, es descendiente de nobleza visigoda o de patricios hispanorromanos.