Yo todo lo que se sobre este tema es lo que leí de Juan Balansó, Balansó expone que cuando se casaron Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg se firmó un acuerdo entre el Reino Unido y España (un acuerdo oficial entre ambas naciones) estableciendo que el estatus de la princesa británica a lo largo de su matrimonio y su hipotética viudez, entonces la familia real no recibía una cantidad total como hoy en día para sus gastos y los de la jefatura del estado, sino que cada uno de los miembros de la familia real recibía una asignación independiente (como pasa hoy día en Bélgica), la reina Victoria Eugenia recibió una asignación a la que el estaba obligada el estado (independientemente de forma política), lo que hizo la República fue saltarse un acuerdo internacional con el Reino Unido, Franco decidió restaurar las clausulas de ese tratado, probablemente por una afinidad personal o por respeto a una figura importante de la monarquía, pero en puridad lo que hacía era cumplir con una obligación contraída por el estado. Y evidentemente la asignación a la Reina se tuvo que ir actualizando con el tiempo. Por me parece nada extraordinario, en todos los países las viudas de los jefes de estado reciben una pensión acorde a la dignidad que ocuparon sus maridos. Sobre las joyas, según sé ella se llevó todo en abril de 1931, pero sin embargo el gobierno provisional de la República, en atención a los tratados con el Reino Unido tuvo que aceptar devolver a la Reina sus bienes particulares, muebles, ropas, cuadros... según leí la Reina hizo una lista de objetos que deseaba que se le devolviesen, al parecer el gobierno republicano le remitió todo sin poner un solo pero. Sobre la fortuna de Alfonso XIII algo debió de pasar en algún momento, porque no parece lógico que don Juan viviese con tanta estrechez teniendo en cuenta la fortuna que se le atribuye a Alfonso XIII a la altura de 1931, en algún momento la familia real debió de arruinarse, porque no me parece normal, ya no solo don Juan vivió con estrechez, sus hermanos tampoco vivieron muy allá, nada que ver son los Saboya, por ejemplo. Y por cierto sobre las propiedades de Alfonso XIII el artículo comete un error de bulto, Alfonso XIII nunca poseyó tierras, la monarquía española tuvo que vender todas sus tierras durante las grandes crisis del siglo XVII sin embargo los monarcas españoles eran propietarios de muchos palacios con sus jardines y cotos de caza adyacentes, todos los reales sitios (palacio real de Madrid, Aranjuez, El Escorial, La Granja, El Pardo, Riofrío y los Reales Alcázares de Sevilla) eran propiedad particular del Rey, aunque eran bienes vinculados al titular de la corona, es decir que eran propiedad real, pero el rey no las podía repartir entre sus herederos a voluntad, pasaban de rey a rey sin enajenación posible, la república confiscó todas estas propiedades que pasaron a ser patrimonio nacional, cosa que aún hoy son, y luego estaban los palacios de la Magdalena y Miramar, construcciones entonces recientes y totalmente privadas, eso fue lo que Franco devolvió al Rey y fueron heredadas por don Juan, lo mismo que la isla de Cortegada en la provincia de Pontevedra y mas cosas. Este artículo, partiendo de datos ciertos, los interpreta a su manera para llegar a una intención clara, atacar a la familia real, desde luego no dudo de las tendencias republicanos o antimonárquicas del autor.
|