Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Reglas del Foro


En el hilo Bodas de la Aristocracia se muestran imágenes obtenidas de publicaciones EN ABIERTO en distintas redes sociales, lo que implica consentimiento de quienes las publican para que las vea todo el mundo.
Ninguna de las imágenes que se pueden ver en el hilo se obtienen invadiendo la privacidad de quienes las publican, insistimos, en internet. La única forma de evitar que estas imágenes se vean en un foro como este es restringir su difusión en origen.
Gracias por su comprensión.



Nuevo tema Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 1028 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 ... 86  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 17 May 2013 17:51 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
portablito escribió:
El goya de los Solís:

http://www.hoyesarte.com/artes-visuales ... ya_116694/

Miedo me da un cuadro así en pro-indiviso de 12 personas.

Saludos!



Interesante noticia :thumbup:

Sobre este tema hay cierta controversia :roll:


Bellas Artes "confunde" a Goya con un discípulo



El Confidencial

Peio H. Riaño 17/05/2013

http://www.elconfidencial.com/cultura/2 ... lo-121086/


"En la segunda casa de Goya en Madrid ha entrado un extraño. Desde ayer está en la sala principal de la Real Academia de Bellas Artes de san Fernando, junto con los retratos de la actriz La tirana, Godoy y Fernando VII. Es un cuadro vertical, de grandes dimensiones, en el que aparece retratado el famoso General Ricardos. El autor de la pintura ha colocado al personaje apoyado en un gran cañón que no se reproduce completamente, viste uniforme de capitán general con las grandes cruces de Carlos III y de Santiago. La Academia inaugurará hoy en la magna sala la colocación del lienzo, del que no han tenido duda en presentar como “una nueva pintura de Goya”.

La obra aterriza con el marchamo de la colección de Pilar Solís-Beaumont y Martínez-Campos, hija de los marqueses de Motilla, y mujer de Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, II marqués de Marañón, abogado, empresario y académico. Antonio Bonet Correa, presidente de la Real Academia, asegura a El Confidencial que la familia ha hecho un depósito por varios años de este “cuadro magnífico” para su custodia y conservación. Cada año el préstamo será renovado. Bonet ha valorado el préstamo como “un desinteresado acto de mecenazgo”, porque es una pieza valiosísima de plena madurez del pintor que, además, “no se ha presentado nunca en público”.

Pero la memoria le traiciona al presidente, porque fue en su propia casa, en el año 1992, donde se pudo ver públicamente –por primera y última vez- gracias Nigel Glendinning, que comisarió la exposición “Goya: la década de los Caprichos. Retratos 1792-1804”. Entonces especialista mantuvo la atribución tradicional que señalaba el retrato como mano de Goya. “Pero Glendinning no llegó a conocer la obra de Rafael Esteve, que por entonces era un autor desconocido. Sin duda este retrato de General Ricardos es de Esteve. Cazo al vuelo sus copias. Hay que reivindicarle como muy buen pintor. Fue el mejor copista de Goya, pero era mucho más relamido y más plano. La Academia se ha confundido”, aclara el Catedrático de historia del arte, profesor de la Universidad de Zaragoza y mayor experto en el taller del maestro aragonés, Arturo Ansón.

Un pintor plano

Sus dudas acerca de la atribución a Goya a este retrato las dio a conocer en el año 1995, en el libro Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticos, en el que lo compara con el retrato original del militar, que pertenece al Museo del Prado. Las diferencias son notables a pesar de que el de cuerpo entero tiene notables faltas de maestría. Ansón señala el tratamiento de la luz sobre el rostro del personaje: en el original se puede ver la tez tostada y la frente clara.

“Las diferencias cantan bastante. La copia no tiene ni los empastes ni los atrevimientos del original. El rostro curtido por el sol durante la campaña militar contrasta con la frente más clara, porque no estuvo expuesta al sol por ir cubierto con el tricornio. Es un retrato del general recién llegado de la campaña del Rosellón (1793-1795). El carácter enérgico de este gran estratega está en la pintura del Prado, con el rictus de sus labios que demuestra cierta ironía. Uno es atrevido, el otro plano”, analiza al detalle Ansón.

Cuenta el especialista que el gesto del general Ricardos de la familia Solís-Beaumont y Martínez-Campos es mucho menos enérgico por la sencilla razón de que es una copia literal. Algo que nunca hacía Goya. “Es el mismo gesto, el mismo movimiento, pero con motivos diferentes”, en referencia al prototipo original. El pintor de Fuendetodos no copiaba jamás porque no tenía tiempo. Esteve es otro de esos pintores en la sombra (como Asensi Julià), que conocía al dedillo la obra de Goya, quien derivaba encargos al discípulo cuando no tenía tiempo. Habitualmente los retratos gustaban a los amigos y familiares del protagonista y pedían al pintor copias del original.

Falta consenso

Bonet asegura que es “un retrato de Goya muy importante”, de una “modernidad absoluta” y una “potencia enorme”. Para el presidente de la Real Academia que el autor del cuadro haya recortado el cañón y sólo muestre un fragmento es síntoma de atrevimiento e innovación. “Es un Goya de la Guerra, un momento maduro, en el que ya es dueño de todos los recursos”, añade. Destaca, además, que de estar colgado en un salón particular pasará a estar bien situado y conservado en un museo “a la altura que se merece”. Pero si como plantea Ansón –y antiguos historiadores como Camón Aznar- este retrato es de un discípulo, habrá sido revalorizado por cuenta oficial de la Academia. A Bonet no le cabe ninguna duda: “Es una obra totalmente documentada. Se sabe y se conoce su historia”.

“Si Goya hubiese dado una sola pincelada sobre ese cuadro lo sabríamos”, dice categórico Ansón, que ya avanza que no hay ninguna monografía, ni ningún estudio técnico de la obra. Se ofrece a la Real Academia para investigar la pintura. Puede demostrar que cerca de una treintena de cuadros de Goya fueron replicados por Esteve. “La Real Academia se ha arriesgado sin investigar. Este retrato está pintado una vez muerto el General Ricardos. Yo habría sido mucho más prudente”, sugiere a la Academia mientras da vueltas a los colores desvaídos del fondo, a los verdes apagados y a esos tonos pastel que alejan dicha pintura de los arrestos de Goya
"


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 17 May 2013 18:00 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 05:01
Mensajes: 11780
:surprised:

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 17 May 2013 18:07 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Imagen

El General Antonio Ricardos y Carrillo de Albornoz, por Goya 1794
Museo del Prado, Madrid



El General casó con Francisca María Dávila, Marquesa de Trillas, quien una vez viuda del general, regaló el retato a Godoy en abril de 1794.

En diciembre de 1813 fue trasladado al Depósito General de Secuestros de la calle Alcalá, "almacén de cristales", entre los cuadros y otros bienes incautados a Godoy.

En 1814, pasó al palacio de Boadilla del Monte, entre los bienes devueltos a la Condesa de Chinchón. Adquirido a los herederos, en 1899, por don Pedro Fernández Durán y legado por este al Museo del Prado, donde ingresó, a su muerte, en 1930

De éste retrato se conservan dos réplicas, una en la colección de la Fundación Selgas-Fagalde(Cudillero, Asturias), y otra en la Walters Art Gallery, Baltimore.

en wikipedia están sus acciones militares

http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Ricardos


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 17 May 2013 21:25 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 06 Jun 2009 00:22
Mensajes: 106
Pero si habéis puesto unas cosas interesantísimas sobre los Villahermosa, he disfrutado viéndolas.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 19 May 2013 17:40 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Palacio de los Duques de Villahermosa, Madrid

Imagen


El XI Duque de Villahermosa, Juan Pablo de Aragón Azlor y Zapata de Calatayud, adquirió en 1771 una casona barroca en el paseo del Prado que había sido hasta entonces de Alejandro Pico de la Mirandolla, y de su esposa Eleonor Pio de Savoia y Spinola de la Cerda ( Esta finca en 1680 era propiedad de los Condes de Galve siendo comprada en 1746 por Eleonor Pio de Savoia por entonces Duquesa viuda de Atri, que en 1748 se casó con Alejandro Pico de la Mirandola el matrimonió encargó un palacete al arquitecto Francisco Sánchez, al carecer de sucesión el palacio se puso a la venta tras su fallecimiento) Como curiosidad resaltar que la mujer del XI Duque, María de Pignatelli y Gonzaga, era prima 3º del último dueño del palacete a través de de su madre, María Luisa Gonzaga Cariaccolo y Pico de la Mirandola.

Se encontraba este palacete volcado sobre la Carrera de San Jerónimo, itinerario del Cortejo Real entre el Alcázar y el Palacio del Retiro, teniendo enfrente el palacio de los Duques de Medinaceli.

Imagen

Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carrozas 1680, por Jan van Kessel
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza




En 1783 el Duque de Villahermosa encargó su reforma a los arquitectos Silvestre Pérez y Manuel Martín Rodríguez, pero no llegaría a realizarse. El caserón fue ampliado con unos terrenos que por el Paseo del Prado llegaban hasta donde actualmente se encuentra el Banco de España.

Imagen

Alzado de la fachada principal del palacio de los Duques de Villahermosa. 1805.

Imagen

Fotografía de 1900.

En 1805 la XI Duquesa viuda de Villahermosa. María de Pignatelli y Gonzaga, encarga al arquitecto Antonio López Aguado, discípulo de Juan de Villanueva, una nueva reforma del palacio. Se dispuso la fachada principal orientada hacia al jardín en cuya cornisa se colocó el escudo de los Villahermosa. Se accede a esta entrada principal desde el Paseo del Prado a través del jardín.

Imagen

Armas de los Duques de Villahermosa

Debajo del escudo está el texto <In eodem loco artis perfectionem et naturae oblectamentum Maria Emmanuela Ducissa Villahermosae consociavit>

<María Manuela, Duquesa de Villahermosa, unió en este lugar la perfección del Arte y el deleite de la Naturaleza.>


En estas obras se amplió el edificio por la calle del Prado, dotándolo de un tercer piso, se decoraron las fachadas con impostas y molduras de granito, y la ornamentación de los huecos de los balcones con molduras. Se erigió una escalera monumental en el centro del edificio escoltada por dos patios.

En 1823 en el palacio se alojó del duque de Angulema, cuando vino a España con los «cien mil hijos de San Luis» para derrocar los gobiernos liberales del trienio y restituir a Fernando VII en el trono.


Imagen

Vista de la entrada principal que se realiza a través del Paseo del Prado.

Imagen
El Duque de Villahermosa y su hermano Conde del Real en el jardín y al fondo el palacio.



Imagen
Grabado de 1848

Imagen

Plano de la Planta Noble del Palacio Villahermosa, destacar su gran escalera centrada con un gran patio a cada lado.

A mediados del siglo XIX, fue una de las residencias más ilustres de Madrid, escenario de importantes fiestas y veladas culturales. El pianista y compositor Franz Liszt en su visita a Madrid tocó el piano en uno de sus salones, como atestigua una placa colocada en su fachada de la Carrera de San Jerónimo.

Imagen

Vista desde el Paseo del Prado esquina Carrera de San Jerónimo.

En la fachada que da a la Carrera de San Jerónimo se dispuso una sencilla entrada que daba acceso a distintas viviendas de lujo que los Villahermosa alquilaron a diversos aristócratas como la Marquesa de Squilache. En una de estas dependencias se instaló durante algunos años la sociedad artístico-literaria, llamada del Liceo y de la que era ferviente impulsor el poeta José Zorrilla y Moral, amigo e invitado de los Villahermosa que le financiaron otorgándole una cantidad vitalicia.


Imagen

Sentado el Poeta José Zorrilla y Moral, a la izquierda Marcelino de Aragón y Azlor XIV Duque de Villahermosa, y el escritor Fernando de la Vera e Isla. Palacio Villahermosa 1880.

A Principios del XX el jardín que llegaba hasta el actual Banco de España fue dividido en parcelas construyéndose la prolongación de la calle Zorrilla que lo atravesaba, quedando en la actualidad reducido a la mínima expresión.


En el palacio vivieron los Duques de Villahermosa hasta poco después de 1966. El edificio fue comprado en 1973 por la banca López Quesada transformado sus interiores en oficinas. En 1983 tras la quiebra de la banca López-Quesada es adquirido por el Banco de España, siendo utilizado como sala de exposiciones del Museo del Prado. Su rehabilitación final como museo fue diseñada por Rafael Moneo siendo inaugurado en octubre de 1992 para albergar la colección Thyssen-Bornemisza.

Imagen

Vista aérea del palacio y de lo que fueron sus jardines, 2013.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 19 May 2013 17:59 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 10:47
Mensajes: 10239
Formidable. >:D<

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 19 May 2013 18:27 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 05:01
Mensajes: 11780
(like) (like) (like)

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 19 May 2013 19:25 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 05:01
Mensajes: 11780
Yo creo que el jardín se perdió mucho antes, a mediados del siglo XIX. Éste fragmento es de un plano de 1849, y en otro de 1857 ya aparece la calle Zorrilla (entonces del Sordo)

Imagen


Pepón escribió:
Imagen

Vista aérea del palacio y de lo que fueron sus jardines, 2013.

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 20 May 2013 01:21 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
http://www.lne.es/opinion/2013/05/19/gu ... 14682.html

¿qué me pueden decir los expertos acerca de ese gallina de marqués de Sobremonte que salió corriendo a la vista del inglés? ¿se murió de la vergüeza o algo así? :XD: :XD: :XD: :XD: :XD: :XD: :XD: :XD:

En los intentos de los ingleses de apoderarse de Buenos Aires, en 1806 y 1807, dos compañías de voluntarios formadas por asturianos e integradas en el Tercio de Cántabros se batieron con gran coraje, contribuyendo decisivamente a la expulsión de los invasores. A pesar de la gran cobardía del virrey Marqués de Sobremonte, que huyó ante la presencia de los británicos, el brigadier de la Real Armada don Santiago de Liniers y Bremont tuvo la genial idea de agrupar a los combatientes españoles y criollos en cuerpos separados, según su lugar de origen, aunque la mayoría fueran vecinos de Buenos Aires. Incluso los batallones gallegos contaron con una gaita escocesa, arrebatada al enemigo. Si ya los clásicos griegos aconsejaban evitar la lucha contra un ejército que llevara flautista, se entenderá que los tercios de voluntarios gallegos, al son de una muñeira, multiplicaran su valor.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 20 May 2013 01:49 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 05:01
Mensajes: 11780
De la vergüenza no, que murió de viejo muchos años después :lol: ... yo lo único que puedo decirte es que fue bisabuelo del dictador Miguel Primo de Rivera...

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 20 May 2013 01:53 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14849
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Pues no sé qué será peor, morirte de la vergüenza en el acto o morirte de viejo mientras la gente pasa años señalándote con el dedo por cobarde, gallina, capitán de las sardinas :lol: :lol: :lol:

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 20 May 2013 19:30 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Imagen

Tamara Falcó Preysler, hija del Marqués de Griñon

Revista Semana

20 mayo, 2013

http://www.semana.es/tamara-falco-se-co ... mo-testigo

Tamara Falcó se confirmó ayer en la plaza de La Almudena, ofició la ceremonia el Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela.

Imagen


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 1028 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 ... 86  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad