Duques de Villahermosa de 1905 a 1960XV Duquesa de Villahermosa
Museo Arqueológico de Madrid
Carmen Aragón Azlor e Idiáquez, XV Duquesa de Villahermosa (Madrid, 1841- El Pardo 1905)
Tras su fallecimiento, y por expreso deseo contemplado en una de las cláusulas de su testamento, pasaron a formar parte del Museo del Prado y del Museo Arqueológico Nacional importantes obras procedentes de las destacadas colecciones formadas sus antepasados. Con destino al Museo Arqueológico Nacional figuraba una soberbia serie de nueve tapices de los "Actos de los Apóstoles", tejida en Bruselas en el siglo XVII a partir de cartones de Rafael, y dos magníficas arcas de caudales de hierro del siglo XVI. Las obras fueran entregadas el 12 de febrero de 1906 por el que había sido Bibliotecario de la Casa de Villahermosa, don José Ramón Mélida, posteriormente director del Museo Arqueológico.
Medalla que el Duque de Villahermosa (1525-1581) encarga cuando acompaña al rey Felipe II en un viaje a Flandes. Lleva el emblema del entonces conde de Ribagorza, los rayos del fulgor de Júpiter, en el reverso y el busto del conde en el anverso. Martín de Aragón y Gurrea , cuarto Duque de Villahermosa y de Luna, Conde de Ribagorza y Fantoba y Barón de Pedrola.
José Antonio Azlor de Aragón y Fernández de Córdoba, Conde del Real
Al fallecer la XV Duquesa en 1905 la sucesión de la Casa Villahermosa paso a los hijos de su tío José Antonio Azlor de Aragón y Fernández de Córdoba 1816-1893, Conde del Real, hermano de su padre, casado en 1841 con María de la Concepción Idiáquez y Corral, hermana de la madre de la XV Duquesa.
Sucedió como XVI Duque de Villahermosa Francisco Javier de Azlor de Aragón e Idiáquez, Duque de Granada de Ega, y de Luna, Marqués de Valdetorres, Conde de Javier, Vizconde de Zolina, y de Muruzábal, Mariscal del Reino de Navarra.
Nació en Toulouse, Francia, el 26 de Mayo de 1842. Senador del Reino por derecho propio, Gentilhombre de Cámara, con ejercicio y servidumbre, de la Reina Isabel II, de Alfonso XII y de Alfonso XIII; Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén y de la Real Maestranza de Zaragoza, Gran Cruz y Collar de Carlos III.
El XVI Duque se había casado en Azcoitia, en 1871 con Isabel Hurtado de Zaldívar y Heredia, hija de los Condes de Zaldívar.
El XVII Duque de Villahermosa y su hermano el Marqués de Narros 1901.
Sucedió su hijo José Antonio Azlor de Aragón y Hurtado de Zaldivar, Biarritz en 1873-San Sebastián 1960, XVII Duque de Villahermosa, Duque de Luna, de Granada de Ega, Marqués de Cortes, de Narros, de Cábrega, de Valdetorres, Conde de Luna, de Xavier, del Real de Valencia, de Guara, Vizconde de Zolina, de Muruzábal de Andión, Maestrante de Zaragoza, Senador del Reino, Gentilhombre de Cámara.
Isabel Guillamas y Caro
XVII Duquesa de Villahermosa
El XVII Duque de Villahermosa se casó en 1906 en Madrid con Isabel Guillamas y Caro 1887-1967, XI Marquesa de San Felices, Condesa de Mollina y XI de Villalcázar de Sirga, dos veces G. de E., Dama Noble de la Banda de María Luisa y de la Real Maestranza de Zaragoza.
Su hermana María de la Concepción Azlor de Aragón y Hurtado de Zaldívar, Condesa de Sinarcas, se casó en Zarauz en 1904 con Luis María de Silva y Carvajal, Duque de Miranda, jefe superior del Palacio, y Mayordomo mayor de Alfonso XIII. Fueron padres de Isabel de Silva y Azlor Aragón casada con Francisco de Marichalar y Bruguera, Marqués de Ciria, Vizconde de Eza, tío de Jaime y Álvaro Marichalar