Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Reglas del Foro


En el hilo Bodas de la Aristocracia se muestran imágenes obtenidas de publicaciones EN ABIERTO en distintas redes sociales, lo que implica consentimiento de quienes las publican para que las vea todo el mundo.
Ninguna de las imágenes que se pueden ver en el hilo se obtienen invadiendo la privacidad de quienes las publican, insistimos, en internet. La única forma de evitar que estas imágenes se vean en un foro como este es restringir su difusión en origen.
Gracias por su comprensión.



Nuevo tema Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 1028 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 ... 86  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 03 Ene 2014 18:56 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Hace unos años Arturo Pérez Reverte escribió esta artículo sobre el Almirante Blas de Lezo, padre del I marqués de Ovieco

http://www.perezreverte.com/articulo/pa ... -ingleses/

"El vasco que humilló a los ingleses
XLSemanal - 23/8/2010

Hace doce años, cuando escribía La carta esférica, tuve en las manos una medalla conmemorativa, acuñada en el siglo XVIII, donde Inglaterra se atribuía una victoria que nunca ocurrió. Como lector de libros de Historia estaba acostumbrado a que los ingleses oculten sus derrotas ante los españoles -como la del vicealmirante Mathews en aguas de Tolón o la de Nelson cuando perdió el brazo en Tenerife-, pero no a que, además, se inventen victorias. Aquella pieza llevaba la inscripción, en inglés: El orgullo de España humillado por el almirante Vernon; y en el reverso: Auténtico héroe británico, tomó Cartagena -Cartagena de Indias, en la actual Colombia- en abril de 1741. En la medalla había grabadas dos figuras. Una, erguida y victoriosa, era la del almirante Vernon. La otra, arrodillada e implorante, se identificaba como Don Blass y aludía al almirante español Blas de Lezo: un marino vasco de Pasajes encargado de la defensa de la ciudad. La escena contenía dos inexactitudes. Una era que Vernon no sólo no tomó Cartagena, sino que se retiró de allí tras recibir las suyas y las del pulpo. La otra consistía en que Blas de Lezo nunca habría podido postrarse, tender la mano implorante ni mirar desde abajo de esa manera, pues su pata de palo tenía poco juego de rodilla: había perdido una pierna a los 17 años en el combate naval de Vélez Málaga, un ojo tres años después en Tolón, y el brazo derecho en otro de los muchos combates navales que libró a lo largo de su vida. Aunque la mayor inexactitud de la medalla fue representarlo humillado, pues Don Blass no lo hizo nunca ante nadie. Sus compañeros de la Real Armada lo llamaban Medio hombre, por lo que quedaba de él; pero los cojones siempre los tuvo intactos y en su sitio. Como los del caballo de Espartero.

La vida de ese pasaitarra -mucho me sorprendería que figure en los libros escolares vascos, aunque todo puede ser- parece una novela de aventuras: combates navales, naufragios, abordajes, desembarcos. Luchó contra los holandeses, contra los ingleses, contra los piratas del Caribe y contra los berberiscos. En cierta ocasión, cercado por los angloholandeses, tuvo que incendiar varios de sus propios barcos para abrirse paso a través del fuego, a cañonazos. En sólo dos años, siendo capitán de fragata, hizo once presas de barcos de guerra enemigos, todos mayores de veinte cañones, entre ellos el navío inglés Stanhope. En los mares americanos capturó otros seis barcos de guerra, mercantes aparte. También rescató de Génova un botín secuestrado de dos millones de pesos, y participó en la toma de Orán y en el posterior socorro de la ciudad. Después de ésas y otras muchas empresas, nombrado comandante general del apostadero naval de Cartagena de Indias, a los 54 años, y tras rechazar dos anteriores tentativas inglesas contra la ciudad, hizo frente a la fuerza de desembarco del almirante Vernon: 36 navíos de línea, 12 fragatas y varios brulotes y bombardas, 100 barcos de transporte y 39.000 hombres. Que se dice pronto.

He visto dos retratos de Edward Vernon, y en ambos -uno, pintado por Gainsborough- tiene aspecto de inglés relamido, arrogante y chulito. Con esa vitola y esa cara, uno se explica que vendiera la piel antes de cazar el oso, haciendo acuñar por anticipado las medallas conmemorativas de la hazaña que estaba dispuesto a realizar. Pese a que a esas alturas de las guerras con España todos los marinos súbditos de Su Graciosa sabían cómo las gastaba Don Blass, el cantamañanas del almirante inglés dio la victoria por segura. Sabía que tras los muros de Cartagena, descuidados y medio en ruinas, sólo había un millar de soldados españoles, 300 milicianos, dos compañías de negros libres y 600 auxiliares indios armados con arcos y flechas. Así que bombardeó, desembarcó y se puso a la faena. Pero Medio hombre, fiel a lo que era, se defendió palmo a palmo, fuerte a fuerte, trinchera a trinchera, y los navíos bajo su mando se batieron como fieras protegiendo la entrada del puerto. Vendiendo carísimo el pellejo, bajo las bombas, volando los fuertes que debían abandonar y hundiendo barcos para obstruir cada paso, los españoles fueron replegándose hasta el recinto de la ciudad, donde resistieron todos los asaltos, con Blas de Lezo personándose a cada instante en un lugar y en otro, firme como una roca. Y al fin, tras arrojar 6.000 bombas y 18.000 balas de cañón sobre Cartagena y perder seis navíos y nueve mil hombres, incapaces de quebrar la resistencia, los ingleses se retiraron con el rabo entre las piernas, y el amigo Vernon se metió las medallas acuñadas en el ojete.

Blas de Lezo murió pocos meses después, a resultas de los muchos sufrimientos y las heridas del asedio, y el rey lo hizo marqués a título póstumo. Creo haberles dicho que era vasco. De Pasajes, hoy Pasaia. A tiro de piedra de San Sebastián. O sea, Donosti. Pues eso."


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 03 Ene 2014 19:53 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 10:47
Mensajes: 10239
:bravo: (like) (like)

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 06 Ene 2014 03:10 
Desconectado

Registrado: 07 Oct 2012 16:41
Mensajes: 3
Hola a todos:

Primer mensaje y lo hago con gusto para ayudar a Vandal. Sin duda ibas bien con la pista de los marqueses de Ovieco.

Acá un breve resumen de lo que encontré:

Don Juan López y Lezo, nacido en 1819, casó con doña Luisa Aznar y Montañes. Cuyo hijo Carlos López y Aznar, murió en 1874 siendo teniente de Navio y condecorado con varias cruces de distinción, tal como se lee en su esquela publicada en la Correspondencia de España de 17 de junio de 1874; donde además se expresa el nombre de su viuda: doña Luisa Díez (de la Lama) y el de sus padres.

De los anteriores fue hija doña ¿Mercedes? López y Díez de la Lama, que casó con don Sixto Berriz y Alcárraga, siendo estos últimos los padres de doña Mercedes Berriz y López (-Altamirano), nacida en 1897 y muerta en 1991, que obtendría la sucesión del marquesado de Valdegema en 1954, siendo su 5° titular, y madre con don Antonio Marabini y Moreno (1892-1956), de don Antonio Marabini y Berriz (1923-2011), quien fuera 7° marqués de Ovieco.

Ahora una pregunta, ¿cómo es esto de los Ovieco y Velázquez?, ya nos contarás...

Saludos

_________________
Cogito ERGO sum


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 06 Ene 2014 17:52 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 05:01
Mensajes: 11780
Guau! muchísimas gracias, Ergo!!! :DD Por cierto, de dónde te viene la duda sobre el nombre de la hija de Carlos y madre de Mercedes? es que es una deducción tuya o es que has encontrado referencias contradictorias?

Lo de Velázquez es que estoy elaborando una base de datos genealógicos con toda la descendencia conocida de Velázquez; y los marqueses de Ovieco son descendientes del pintor a través de la mujer del primer marqués, que era cuarta-nieta de Velázquez. La descendencia regia es más conocida (casas reales de Grecia, Alemania, Suecia, etc.), pero a mí también me interesa conocer estas otras líneas de la nobleza e incluso, si las hubiere, plebeyas. Como es lógico, de esta otra descendencia menos conocida (la no regia) hay menos información, y de hecho la de Ovieco es ahora mismo la única línea no regia que conozco (más allá de los bisnietos del pintor, que estos sí creo tenerlos casi todos fichados, y la familia Casado), pero bueno, poco a poco no descarto encontrar más líneas en el futuro, eso espero.

La base de datos la puedes ver en el siguiente enlace:
http://gw.geneanet.org/genvelazquez

Ni que decir tiene que se trata de un proyecto abierto y en continua revisión, corrección y ampliación; de hecho los últimos marqueses de Ovieco y Valdegema, a pesar de tenerlos fichados, aún no había podido añadirlos por esta duda que tenía sobre el enlace...

Eso sí, quiero aclarar que no se trata de ninguna investigación personal en archivos, pues todo procede de fuentes ya publicadas por sus respectivos autores y consultadas a través de internet. Tarde o temprano tendré que incluir un apartado de fuentes, es que de momento me da pereza :ooops:

Por cierto, Ergo, bienvenido al foro, y espero que sigas participando! :thumbup:

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 06 Ene 2014 19:21 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Me alegra que haya aparecido el eslabón que buscabas :bravo:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 06 Ene 2014 19:23 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Y para un día tán mágico como el día de Reyes que mejor que un palacio maravilloso :cool: :cool: :cool:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 06 Ene 2014 19:25 
Conectado
Avatar de Usuario

Registrado: 06 Nov 2009 21:44
Mensajes: 3111
Ubicación: Sevilla
Se ve que hemos sido malos porque el palacio no aparece :-/

Saludos! ;)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 06 Ene 2014 19:26 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Un palacio en Pedrola, Zaragoza I


Imagen

Palacio de los Duques de Villahermosa en Pedrola, Zaragoza

A simple vista parece uno de tantos palacios urbanos españoles, pero es la residencia del actual Duque de Villahermosa. En España la nobleza vivió siempre en los pueblos que señoreaba, en sus dominios, hasta que se fueron instalando en la Corte en el XVII. Los palacios de la nobleza española se han diferenciado siempre por ser austeros y sencillos exteriormente.

En este caso el palacio de los Villahermosa pasa completamente desapercibido como un gran caserón en la plaza del municipio.

Imagen

Fachada al jardín del palacio.

Los Duques de Villahermosa han sido la familia más importante por rango y bienes del Reino de Aragón, fue el I Duque de Villahermosa en 1476 Alonso de Aragón, hijo del Rey Juan II de Aragón, hermano por parte de padre del Rey Fernando el Católico.

Imagen

El palacio cuenta con un gran patio desde el que arranca la escalera principal.




Imagen

Salón de baile del palacio de los Duques de Villahermosa, Pedrola.


Los Duques de Villahermosa vivieron en su palacio Madrileño del Paseo del Prado hasta 1966. Al fallecer los abuelos del actual duque el palacio madrileño fue vendido por sus herederos los hermanos Azlor de Aragón Guillamas. Fue la madre del actual duque. María del Pilar Azlor de Aragón y Guillamas (1908-1996), XVIII Duquesa de Villahermosa, quien restauro Pedrola en 1967, instalando en este palacio las obras de arte y muebles que le correspondieron como herencia de sus padres del palacio madrileño de los Villahermosa. Por ejemplo mandó trasladar los empanelados de madera del salón de baile del palacio madrileño hasta Pedrola, donde reprodujo exactamente dicho salón como estaba en Madrid, decorándolo con los tapices gobelinos que regaló el Rey Carlos X de Francia a su antepasado el embajador Marcelino de Aragón Azlor, XIV Duque de Villahermosa .


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 06 Ene 2014 19:31 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Un palacio en Pedrola, Zaragoza II

Pedrola es la residencia habitual del actual duque, Álvaro de Urzáiz y Azlor de Aragón, XIX Duque de Villahermosa, XII Marqués de Cábrega y XVIII de Cortes, y de Narros, XVI Conde de Luna, XII de Guara, XIII del Puerto y XII de Xavier, XX Vizconde de Muruzábal de Andión y XXI de Zolina.

Imagen
Biblioteca, Pedrola

Destacar la maravillosa biblioteca, tanto por los libros como por la preciosa librería. Recordemos que Cervantes en “El Quijote” situó algunos episodios en este palacio y con estos duques,, como la Insula de Barataria, y el caballo de madera Clavileño. “Otra broma que los duques gastan a Sancho haciéndole creer que aquél podía volar.

Imagen
Ramón Pignatelli por Francisco de Goya

En la biblioteca sobre la chimenea destacar el retrato del Canónigo Ramón de Pignatelli Moncayo y Aragón (Zaragoza 1734 -1793).retratado por Francisco de Goya. Pignatelli llevó a cabo la construcción y puesta en marcha del Canal Imperial de Aragón.
Imagen

Salón de billar
La biblioteca se comunica con el salón de billar en el que cabe destacar el retrato de la XV Duquesa de Villahermosa, Carmen de Aragón Azlor e Idiaquez, retratada por Sorolla, y varias armaduras medievales


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 06 Ene 2014 19:35 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Un palacio en Pedrola, Zaragoza III

Imagen

Comedor

El comedor se comunica con el salón rojo donde están varios retratos de los Villahermosa del XVI obra de Roland de Mois.


Imagen

Galería de retratos.

Retratos de los Duques de Villahermosa del XVII

“El palacio de Pedrola, se debe a don Martín de Gurrea y Aragón (1550-1581). Es un dificio de dos plantas, hecho en ladrillo, al que las sucesivas remodelaciones barrocas y neoclásicas no han alterado en lo sustancial el carácter renacentista que se desprende de su fachada y de su patio interior cuadrado, con porche adintelado de columnas dóricas en piedra, a través del cual se accede a la monumental escalera de honor que conduce a la planta noble del palacio. Y el aire italianizante se acentúa por el gran jardín que encierran sus muros, enriquecido con fuentes y esculturas.
En el interior, las enormes estancias y corredores custodian un extraordinario museo de obras de arte de diferentes estilos y cronología, indiscutible demostración del mecenazgo y afán cultural de sus habitantes. Así, cabe recordar un monumental Calvario pintado al temple, sobre tabla, de un maestro napolitano giottesco, hacia 1340-1350. Además una Virgen con el Niño, en altorrelieve, mármol florentino cuatrocentista, traída por don Alonso Felipe en uno de sus viajes y, de la misma procedencia, el gran Crucificado en madera policromada, de taller flamenco, objeto de singular devoción de la «Santa Duquesa», que representa estilísticamente la transición del gótico al renacimiento. Notable interés ofrece la galería de retratos de las Casas de Luna y Villahermosa, realizada por encargo del duque don Martín de Gurrea por el pintor flamenco Roland de Mois (+ 1592), que vino a Zaragoza en 1559 en el séquito del duque de Villahermosa como pintor privado suyo. Junto con otros cuadros de artistas tan afamados como Antolínez, Juan B. Tiépolo, Goya (en especial su retrato de Ramón Pignatelli, en la biblioteca del palacio), Francisco Bayeu, Sorolla, Mengs... Más muebles de estilo, porcelanas de Sèvres, tapices de Gobelinos, artesonados renacentistas”

Imagen

Virgen con el niño y Santa Catalina de Alejandría, por Van Dyck.
Iglesia de Pedrola

Para completar la visita hay que acercarse hasta la iglesia de Pedrola donde se conservan algunas obras excepcional es llegadas hasta aquí directa o indirectamente por los Villahermosa, destacando varias obras de Bayeu, y una Virgen con el niño y Santa Catalina obra de Van Dyck , que de un Duque de Villahermosa pasó a su administrador en el XVII, y éste colocó en su capilla de la iglesia.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 06 Ene 2014 19:39 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 05:01
Mensajes: 11780
Magnífico, como siempre =D> =D> =D>

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 06 Ene 2014 19:40 
Conectado
Avatar de Usuario

Registrado: 06 Nov 2009 21:44
Mensajes: 3111
Ubicación: Sevilla
Maravilloso ver todo lo que han podido llegar a conservar las familias que, para suerte suya, no se han arruinado :love: :love: :love: Muchas gracias por compartir estas fotos con nosotros, Pepón.

Saludos!


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 1028 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 ... 86  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad