Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Reglas del Foro


En el hilo Bodas de la Aristocracia se muestran imágenes obtenidas de publicaciones EN ABIERTO en distintas redes sociales, lo que implica consentimiento de quienes las publican para que las vea todo el mundo.
Ninguna de las imágenes que se pueden ver en el hilo se obtienen invadiendo la privacidad de quienes las publican, insistimos, en internet. La única forma de evitar que estas imágenes se vean en un foro como este es restringir su difusión en origen.
Gracias por su comprensión.



Nuevo tema Responder al tema  [ 76 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Charles Maurice de TALLEYRAND
NotaPublicado: 20 May 2014 09:40 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 16 Ene 2013 17:33
Mensajes: 258
Imagen

Esta señora de aquí arriba es Dorothée a los 23 años (1816), recién regresada de soltar lastre en Praga. El pintor, de nuevo el gran Gérard, la colocó en este ángulo a fin de disimular sin mentir el discreto bauprés de Dorothée, una marca-estigma de familia herencia de las Von Manteuffel que mostraban tanto la Duquesa de Courlande como sus cuatro hijas, unas más que otras (la que más, Pauline; la que menos, Johanna) aunque todas a fin de cuentas. No creo que nadie pueda discutir que, al menos en escorzo y semiperfil, era una señora para perder el hilo con ella.


Imagen

Esta es Dorothée con 40 tacos, "embajaora" en el UK. Estaba en su plenitud, en su mayor esplendor, y lo sabía. Su éxito se constata al valorar lo mucho que la odiaban las anteriores reinonas de la corte británica, empezando por la envidiosísimo princesa Lieven, la más esforzada en despellejarla viniese a cuento o no. Dorothée, por su parte, siempre pasó por encima de todo eso con la más helada displicencia. No sólo era más joven, más guapa, más lista y más culta que la Lieven, sino que mientras la otra estaba semitiesa ella era, tras Wilhelmine y la Vane-Tempest (el fenomenal braguetazo de Pumpernickel), la mayor fortuna de Europa, y desde 1845, al heredar a Wilhelmine a través de Pauline, la mayor de todas.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Charles Maurice de TALLEYRAND
NotaPublicado: 20 May 2014 09:45 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Abr 2008 09:46
Mensajes: 5648
Ubicación: 145 Piccadilly
Gracias a Upridge y a todos los que me habéis recomendado libros, estoy fascinado con este hilo y Talleyrand es un personaje al que tenía ganas desde hace tiempo (luego le tocará a Metternich).

Hilos como este son un tesoro para el Foro Dinastías, gracias por ponerlo en marcha y mantenerlo vivo.

Brindo por su éxito y continuación.

:dubo:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Charles Maurice de TALLEYRAND
NotaPublicado: 20 May 2014 10:10 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 16 Ene 2013 17:33
Mensajes: 258
Imagen

Esta es Dorothée en 1820, justo antes de quedarse de la que sería su cuarta hija "oficial", la que con el tiempo sería marquesa de Castellane y heredera del divino château de Rochecotte. No es, a mi entender, un cuadro perfecto, ya que el pintor le calza un pescuezo que parece el de Fernando Alonso, pero el caso es que es muy popular (se exhibe en Valençay).


Imagen


Esta es Dorothée (ya de nuevo Dorothea) a los 50, Duquesa de Talleyrand y Duquesa de Sagan. Los ardores de ahí abajo se le habían extinguido a la muerte del último de sus amantes, el príncipe Lichnowsky, gracias a lo cual se dedicaba, en cuerpo y alma, a engrandecer y mejorar su dos fenomenales latifundios, Güntersdorf y Sagan. Se dedicó a ello durante 17 años, hasta quedar seriamente averiada tras un accidente de carruaje yendo del uno al otro (meses después acabaría por costarle la vida). En Sagan se la recuerda con sorprendente devoción (los habitantes del Sagan actual, descendientes de polacos emigrados desde Masurek al final de la II Guerra Mundial, no tienen nada que ver con los polacos prusianizados de mediados del XIX que vieron elevarse su nivel de vida de un modo prodigioso gracias a la II Duquesa de Sagan; la primera, por cierto, apenas hizo nada por su feudo, y es que la vida campestre le aburría).


Imagen

Esta es la tarjeta-recuerdo que te regalan cuando visitas el palacio Wallenstein, en Sagan. Como ya he dicho, ahí siguen recordando, pienso que con emoción, a la segunda de las duquesas de Sagan. A la primera, un poquito menos.


Imagen

Es notorio que Wilhelmine siempre se quejó de los pintores que la retrataron (salvo Gérard y Ender), aunque no así de Thorvaldesen, el inquietante escultor danés que la inmortalizó en este busto que, según se dice, es lo que mejor refleja el verdadero rostro de la Duquesa de Sagan. Tenía por entonces 37 divinos años, y estaba en la mejor de las formas. El busto se lo esculpió en Roma; en general y desde 1817, raro era el año en que no pasaba el invierno en Italia.


Imagen

Este es el carboncillo que le pintó Ender más o menos en las mismas fechas. Son para comparar las diferencias de peinado con su hermana Dorothée. Francamente, me cuesta imaginar que una dama tan activa perdiera tanto tiempo fabricándose todos esos rizos.


Imagen

El cuadro favorito de Wilhelmine, el que le pintó Gérard luciendo el vestido con el que años después la enterrarían, se perdió en 1944, durante las batallas por la península de Kurland. Esta es una mala copia que se exhibe en no sé cual museo francés, aunque al menos sirve para darse una idea de cómo fue el original.


Imagen

Este es el último de los cuadros de la Duquesa de Sagan. Lo perpetró Agriccola en Roma cuando ella tenía 46 tacos. A ella no le gustó nada, pues el pintor, en su ánimo de rejuvenecerla, le hizo una especie de photoshop de la época muy poco afortunado. Se conserva en el Schloss Ratiborice, en Chekia, la mansión favorita de las muchas que tuvo la duquesa de Sagan y el lugar donde se apuntó el más extraordinario de los éxitos: juntar a una misma mesa a los cancilleres de Rusia, Prusia y Austria (Nesselrode, Hardenberg y Metternich) y arrastrar al último a la guerra decisiva contra la Francia de Bonaparte. Sólo pero eso la duquesa de Sagan merece un palco proscenio en el gran teatro de la historia.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Charles Maurice de TALLEYRAND
NotaPublicado: 20 May 2014 10:19 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 16 Ene 2013 17:33
Mensajes: 258
Octavius escribió:
Gracias a Upridge y a todos los que me habéis recomendado libros, estoy fascinado con este hilo y Talleyrand es un personaje al que tenía ganas desde hace tiempo (luego le tocará a Metternich).

Hilos como este son un tesoro para el Foro Dinastías, gracias por ponerlo en marcha y mantenerlo vivo.

Brindo por su éxito y continuación. :dubo:


Muchas gracias, Octavius, en la pequeña parte que me toca.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Charles Maurice de TALLEYRAND
NotaPublicado: 20 May 2014 13:11 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 12 Mar 2008 16:10
Mensajes: 8134
Ubicación: MURCIA - ALICANTE
Imagen

aquí el marido,Edmond de Talleyrand-Périgord


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Charles Maurice de TALLEYRAND
NotaPublicado: 20 May 2014 16:51 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 09:47
Mensajes: 10225
:bravo: :bravo: :bravo: :bravo: :bravo:

:mdr: :mdr: :mdr: :mdr: :mdr: :mdr: :mdr: :mdr: :mdr

>:D<

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Charles Maurice de TALLEYRAND
NotaPublicado: 20 May 2014 17:09 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 09:47
Mensajes: 10225
"Fue de las pocas cosas en las que esta gran mujer, modelo indiscutible de la perfección femenina"... >:)

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Charles Maurice de TALLEYRAND
NotaPublicado: 20 May 2014 17:19 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 20:47
Mensajes: 18576
Upridge escribió:
En cuanto a la supuesta alegría de volver a verse las cuatro juntas quizá no hayas tenido en cuenta que ya se habían juntado, en París, en abril de aquel mismo año. Habían ido las tres vienesas en la estela de Metternich; él iba para negociar lo que después se conocería por la Primera Paz de París, y ellas, ante todo y por encima de todo, a renovar su vestuario por cuenta del tesoro austríaco, ya que el abnegado Metternich, cuya cuenta de gastos era ilimitada, pagaba todas las facturas. Fueron las mejores semanas de Wilhelmine con Metternich, pues sacaba para ella todo el tiempo que podía y no sólo eso, sino que cada noche le ponía bien al tanto de las negociaciones, lo que permitía que Wilhelmine, interesada sobre todo en cualquier cosa que tuviera que ver con Silesia (el ducado de Sagan, 120.000 hectáreas extraordinariamente fértiles y más de 30.000 vasallen, era casi un tercio de su patrimonio), arrimase al mejor estilo, y de la forma recomendada en esos casos, el ascua a su sardina.



Sí, mi estimado Upridge, sí he tenido en cuenta ese detalle, pero, verás, considero un episodio bastante poco consistente la coincidencia de Dorothée con sus tres hermanas mayores en el París de mayo de 1814. Como tú muy acertadamente señalas, Wilhelmine, Pauline y Johanna llegaron a la capital francesa danzando en la estela de los vencedores de Napoleón, particularmente bendecidas por la generosidad de Metternich hacia la duquesa de Sagan; estaban allí para dar testimonio de que habían derrotado al corso y para seguir el paseillo triunfal hacia Inglaterra. Pero en mayo de 1814, Dorothée estaba en una situación particular. Había vuelto de Rosny a París seriamente preocupada por la salud de su hijita homónima, de apenas dos años de edad. La criatura murió el 10 de mayo de 1814, he tenido que consultar la fecha porque me acordaba de la concordancia temporal pero no de la fecha exacta. Los biógrafos más serios de Dorothée coinciden en que la desaparición de la petite Dorothée supuso un punto de inflexión en la vida de nuestra protagonista.

El hecho de que en una etapa posterior, en sus escritos de remembranzas, Dorothée eluda el episodio de la muerte de su petite Dorothée de dos años, no implica necesariamente desapego o indiferencia; más bien se suele interpretar que prefería no remover un recuerdo que aún tenía la capacidad de hacerle daño. No sólo fue la pérdida de la nena, sino la acentuada falta de sensibilidad que, por lo visto, manifestó Edmond en aquella coyuntura. De hecho, pese a que Talleyrand estaba la mar de ocupado pasteleando la Paz de París, él parece haber puesto más afán en confortar a su sobrina Dorothée. Es por eso, me parece, por lo que algunos biógrafos sugieren que la relación íntima de Talleyrand y Dorothée pudo iniciarse en la primavera de 1814, o sea, pocos meses antes del viaje de ambos a Viena. En tu hipótesis la sitúas algo más tarde, en plena apoteósis vienesa. Yo apuesto por una tercera versión enteramente mía, jajaja, que quizá no tenga ningún sentido. Para mí, el Talleyrand que consuela a Dorothée por el fallecimiento de la retoña y le ofrece como gran distracción a la altura de sus múltiples talentos ejercer de chatelaine en la embajada francesa de Viena estaba, simple y llanamente, "preparando el terreno". Pero pienso que el asunto no concluyó porque apareció en escena Clam Martinic. A mí siempre me ha dado la impresión, probablemente estúpida, no te digo que no, que el viejo zorro de Talleyrand esperó a que Dorothée se pegase el gran chasco con el guapo Karel antes de consumar su propia profunda afinidad sentimental con la sobrina política.

En cualquier caso, el tema es fabuloso y tú lo guías con admirable savoir faire ;-)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Charles Maurice de TALLEYRAND
NotaPublicado: 20 May 2014 18:10 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 16 Ene 2013 17:33
Mensajes: 258
Minnie, gracias por el elogio, aunque me reafirmo en que el savoir faire es el tuyo, pues tú eres la verdadera historiadora. Yo sólo soy un humilde aficionado que ha leído cuatro cosas, nada más.

Tengo mis dudas de que la fecha que dices, 10 de mayo, sea la correcta, y no por poner en duda tus datos, sino porque de un historiador a otro, y de de una reseña a otra, suele haber discrepancias considerables, y más cuando se trata de un marzo por un mayo. La que yo daba por probable era marzo (no sé si el 10 o cualquier otro día), y lo hacía porque Dorothée y el resto de las refugiadas en Rosny no regresaron a París (escoltadas por húsares rusos, creo recordar), hasta primeros de abril, una vez el Corso hubiese aparejado me parece que hacia St Raphael (igual fue a otro puerto) escoltado por un compañía de jinetes austriacos mandados por el teniente coronel Karel von Clam-Martinitz, y para entonces la pequeña Dorothée ya no estaba en este mundo. Por otra parte, no creo que la muerte de la niña le afectase demasiado; la realidad social prusiana (ella jamás dejó de serlo, por mucho que lo disimulara) establecía que a los niños no hay que quererles demasiado, al menos en tanto no midan más de metro y medio, pues su índice de atrición estaba establecido en uno y medio de cada tres en las clases altas, y tres de cada cinco en las menos altas. De ahí la recomendación que se transmitían de madres a hijas, la de no encariñarse demasiado con los muchos críos que alumbraban, conscientes de que con suerte sólo la mitad llegarían a dar su vida por su patria o a parir más prusianos. A la propia Dorothée, sin duda lo recuerdas, la criaron así, no sólo por desinterés maternal (la duquesa de Courlande ya tenía suficientes cachorros; por cierto, de seis que parió fallecieron cuatro; estaba, pues, en la media ortodoxa), sino por la sospecha de que no había venido en buenas condiciones. A eso se debió que la considerasen oligofrénica perdida (ademas de Panienka -señorita- Batowska) hasta que cumplió los siete años, al cuidado de una nannie británica que estaba como una regadera (le gustaba corretear desnuda por los campos, y no sólo en verano); no sabía ni leer ni escribir, y la más amable de sus muestras de confianza con las visitas que intentaban obsequiarle una caricia era arrearles un mordisco. Ahí fue donde el General von Armfeldt, entre asesoría y asesoría, encontró de interés probar a enseñarle alguna letra del alfabeto, para quedarse de lo más estupefacto al comprobar, a la semana exacta, que aquel ser de ojos inmensos y gesto avieso, muy parecido al de las peores serpientes de cascabel, había aprendido a leer y escribir con regular corrección palabras en alemán, en inglés y en francés, lo cual descolocó bastante a su mamá cuando lo puso en su conocimiento, ya que al ser una prusiana total encontraba muy dificultoso variar de opinión en cuanto a la gente se refería, sus propias hijas incluidas. El desapego con el que crió a Dorothée son varios los que sostienen que ésta lo heredó con toda naturalidad. Así, a sus dos hijos mayores siempre los consideró como lo que a fin de cuentas eran, unos vagos y unos inútiles, y en cuanto a la hija que se sospecha tuvo con su tío, la misma que éste llamaba Minette y se desvivía por ella, pronto tuvo claro que ni en lo intelectual ni en lo resolutivo había salido ni a ella ni a su tía Wilhelmine (a su debido tiempo, años después, Dorothée fue la primera en percibir alarmantes señales de alarma en su por lo demás fantástico yerno, el marqués de Castellane, en el sentido de que los palafreneros le servían para bastante más que cuidarle sus caballos).

Por lo demás, existen acotaciones por acá y por allá de las lindas tardes que pasaban los seis (Metternich, las cuatro hermanitas y la madre que las alumbró) yendo de modisto en modisto, llegando al punto de precisar que les costó algún esfuerzo desviar a Metternich de los que solía él visitar en su tiempo de embajador en París (cinco años antes), los cuales ya se habían quedado demodé, para llevarle a los que por entonces estaban más de moda, a la cabeza de los cuales figuraba un tal Le Roi que debía de ser el no va más de la primera restauración.

Buscaré por ahí fechas, a ver si doy con alguna confirmación. Por lo demás, tus acotaciones son excelentes. Es estupendo trabajar con historiadoras tan preparadas como tú.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Charles Maurice de TALLEYRAND
NotaPublicado: 20 May 2014 18:35 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 16 Ene 2013 17:33
Mensajes: 258
Cuando Talleyrand llega a Viena a finales de septiembre de 1815 es consciente de que tiene por delante una tarea imposible: conseguir que Francia sea readmitida en el selecto grupo de potencias europeas con derecho a organizar la vida de las demás potencias europeas. Ese grupo estaba formado por Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia. Tras él formaba un segundo grupo de potencias lo suficientemente importantes como para permitirles decir alguna cosa de vez en cuando, más que nada porque años antes habían sumado sus fuerzas al esfuerzo común de acabar con Bonaparte y poner a Francia en su sitio. Este grupo lo formaban Suecia, el aún no nacido Reino Unido de los Países Bajos, España y Portugal. Tras estos cuatro venían todos los demás estados, en su mayoría con la característica común de tener el alemán por lengua materna (los había que no, como Dinamarca, que no del todo, como Suiza, y que de ninguna de las maneras, como Nápoles y las Dos Sicilias), y por último se alineaban, sin participar, los dos apestados de Europa: Sajonia y Polonia. El tercer apestado era Francia, y así habría seguido de no ser Talleyrand un completo y absoluto genio de la diplomacia, pero lo cierto es que al levantarse las cintas de la carrera su caballo -Francia- partía con las cartucheras rebosantes de plomo, muerta de hambre y bajo el gran peligro de una nueva revolución interna que habría dejado en nada a la de 1789, lo cual se debía a que el pueblo francés se había tomado muy a mal el regreso al ancien régime, y aún peor la constitucion -charte ottroyé, se llamaba formalmente- que el insensato Louis XVIII les había despeñado. En esas condiciones tan penosas Talleyrand llega por primera vez al palacio de la Ballhausplatz, que además de la cancillería del imperio sería la sede del Congreso, y empieza a maquinar, y a conspirar, y a seducir, y a sobornar. En suma, a hacer su trabajo.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Charles Maurice de TALLEYRAND
NotaPublicado: 20 May 2014 19:24 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Jul 2012 20:41
Mensajes: 1499
Creo que fue Friedrich von Gentz, quien dijo que ¨todos pronunciaron grandes frases de reconstrucción del orden moral, la regeneración del sistema político de Europa, la paz duradera basada en una justa distribución de fuerzas, (¿os suena de algo?, Dios mío parece que no ha pasado el tiempo), que sirven para tranquilizar a la gente y dar a esta reunión solemne un aire dignidad y grandeza; … pero el verdadero propósito del Congreso era dividir entre los ganadores los despojos de los vencidos.
Pero como el representante de los vencidos, no dejo despojar su querida Francia , pues decidieron volver a la tradición y repartirse Polonia. Eso si, como a Inglaterra le venía un poco a tras mano, prefirió Malta, Ciudad del Cabo y Ceilán, asegurándose el comercio marítimo. ¡Para negociadores ellos¡ que lograron su principal objetivo además, La confederación alemana de 38 estados. No habría pues unificación, no todavía.
Lo que no me queda muy claro es como consiguió Talleyrand convencer a los vencedores. tendré que creer a Upridge ¨ maquinar, y a conspirar, y a seducir, y a sobornar. En suma, a hacer su trabajo¨.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Charles Maurice de TALLEYRAND
NotaPublicado: 20 May 2014 22:17 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 20:47
Mensajes: 18576
Upridge escribió:
Minnie, gracias por el elogio, aunque me reafirmo en que el savoir faire es el tuyo, pues tú eres la verdadera historiadora. Yo sólo soy un humilde aficionado que ha leído cuatro cosas, nada más.

Tengo mis dudas de que la fecha que dices, 10 de mayo, sea la correcta, y no por poner en duda tus datos, sino porque de un historiador a otro, y de de una reseña a otra, suele haber discrepancias considerables, y más cuando se trata de un marzo por un mayo. La que yo daba por probable era marzo (no sé si el 10 o cualquier otro día)...


No lo soy...historiadora, quiero decir, jajaja. En lejanísimo tiempo, barajé estudiar la carrera de Historia, pero descarté esa opción en su momento ;-)

En cualquier caso, la fecha del 10 de mayo es la que yo encuentro repetida en diversas fuentes. Wilhelmine de Sagan inició su viaje a París el 7 de mayo, acompañada por su doncella Hannchen y su hermana Pauline. El viaje requirió, por lo visto, nueve días, lo que significa que habrían llegado a París el 16 de mayo. La otra hermana, Johanna Acerenza, llegó por su cuenta "unos días después". En ese caso, no podría precisarte el día.

Gies McGuigan, una de las más entretenidas biógrafas que le encontrado en mi vida, insiste en esa idea de que cuando Wilhelmine y Pauline, con Hannchen resoplando detrás, llegaron a la casa de Anna Dorothea de Curlandia en la rue Drouot, encontraron a la misma Anna Dorothea y a Dorothée enlutadas por la muerte de la petite Dorothée unos días atrás. Eso concuerda con que haya acaecido el 10 de mayo. Además, se ha conservado una carta de Metternich a su esposa Laure, en la que le relata, a día 12, que antes de ayer había fallecido la "encantadora niña" de Dorothée. Metternich, el canciller Metternich, sí que era muy niñero, los críos le gustaban muy de veras; le había afectado saber que la "encantadora niña" de Dorothée había sucumbido porque, en opinión del reputado doctor Gall, llamado en el último instante, los médicos que la habían atendido desde el principio de la enfermedad no habían sabido hacer bien su trabajo. Esos médicos habían considerado un sarampión cuando lo que había, según relata Metternich, era una infección pulmonar. Notable diferencia...

Las referencias de Metternich a Dorothée misma en la correspondencia con Laure son de tipo compasivo. Dorothée era la pobre Dorothée, una mujer digna de lástima en ese momento concreto de la vida. Por la forma en que Metternich se refiere a Dorothée, parece claro que las personas que la trataban en esa época sí la consideraban una madre afligida por su pérdida, si bien se suele decir que la muchacha hubo de contener el dolor porque esa contención era lo que esperaba de ella su madre, Anna Dorothea.

Seguramente sí hubo muchas visitas de Metternich a los atteliers de costura parisinos, jejeje, pero no sé si con la madre y las cuatro hijas. Con Wilhelmine, desde luego, sí. No sólo para que Wilhelmine se diese algún capricho, conste. La de Sagan ayudó a Metternich a elegir también ropas finísimas para Laure y para la hija favorita del canciller austríaco, Marie. En esa época eran así de prácticos...la amante podía ayudar a vestir con glamour a la française a la esposa y hasta a la hija querida.


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 76 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad