Hay hechos que son lo que son, no son políticas, no son tendencias, es la historia de nuestro país. Otra cosa es que haya gente que las acepte o no. Y creo que va a ser la última vez que hable del tema porque es como continuamente volver a repetir lo mismo. Me comparas a Juan Carlos con Napoleón y los emperadores austríacos, o la Duma de los Romanov, cuando no hay ni comparación. Pues nadie se tuvo que enfrentar a lo que él se enfrentó y nadie hizo las cosas como él, ni en un país como España. Quizás, y te lo digo con todo el cariño, te precipitas bastante al hablar a la ligera sobre esta parte de la historia de nuestro país, tan trascendente para nuestra democracia, que crees conocer al dedillo.
Pedroro escribió:
Es que uno es implícitamente consecuencia de lo otro, no puede existir un Juan Carlos sin un Franco.
Empezamos mal con las premisas. Esta afirmación no puede asegurarse, o al menos no en la rotundidad que expresas, pues como no dispongas de una bola de cristal que adivine el futuro o prevea una ristra de posibles "y si...", es imposible saber que hubiera ocurrido en otras circunstancias. Es como si alguien viene a asegurarme categoricamente que se hubiera producido otra guerra civil tras la desaparición de la dictadura. Eso o la posibilidad que alguien hubiese podido llegar a reinar sin ser nombrado heredero, no lo sabemos, ni lo sabremos nunca.
Poder, claro que podía ser, absolutamente todo cabía dentro de las posiblidades, cosas incluso inesperadas. Por alguna razón el dictador solo dejaba que el Conde de Barcelona o la misma Reina Victoria Eugenia pisaran España por solo unas horas, o intentaba censurar las imágenes de Don Juan, o que no se oyeran ni leyeran sus palabras reclamando elecciones democráticas. Algo temía el dictador, quizás con razón o quizás sin ninguna razón. ¿Cómo se puede afirmar rotundamente que algo no va a suceder en un mundo en el que ni siquiera nadie esperaba que Reino Unido abandonara la Unión Europea? Nadie puede prever absolutamente nada de lo que va a ocurrir el día de mañana, tampoco en España.
Pedroro escribió:
no es que "llegue hasta el 78" no es así, porque es el cambio que se produce de un gobierno a otro, las distintas políticas a seguir.
¿El cambio que se produce de un gobierno a otro, las distintas políticas a seguir? Esta parte de la historia de la Transición y de la labor del Rey Juan Carlos practicamente es un pecado minimizarla resumiendola así. Es como si me dices que lo que se hizo fue simplemente convocar unas elecciones generales o cambiar la forma de hacer política y ya está, gracias a eso tuvimos rey hasta y después del 78. No, la empresa fue mucho más grande y grave. No se trata de simples ideologías o formas de llevar un país, ni cambios de gobierno, ni de conservar la Corona hasta el año 1978. Es algo que va más allá, que incluso tiene consecuencias jurídicas. Lo que se produjo en España, en los primeros años de reinado, con un Juan Carlos con todos los poderes a su alcance, como los de un dictador, fue desarticular, echar abajo la dictadura, dejar sin efecto sus leyes con otras leyes (la famosa Ley para la Reforma Política aprobada en 1976), ceder el poder que él había heredado al Parlamento, al Gobierno, a la Justicia (articular los tres poderes del Estado), darle al pueblo la opción de elegir sus destinos y finalmente ofrecerles una Constitución. En otras palabras, matar política, legislativa y juridicamente la dictadura, acabar legalmente con el franquismo cuando todavía existía y amenazaba el porvenir del propio Rey Juan Carlos.
Pedroro escribió:
todos los miraban como el pelele que recibía un trono, y que duraría nada, entonces debía conservar su trono, debía hacer un cambio [...] dio y quitó tanto como pudo, algo excelente, así mantuvo su trono, como debe ser, y con una imagen extraordinaria de una monarquía al mundo.
Partimos otra vez con formas de ver la labor del Rey Juan Carlos completamente distintas. Tu hablas de conservar el trono y cambiar políticas para así conseguirlo. Para mi la realiad es que el Rey Juan Carlos no conservó el trono, SE GANÓ el trono porque acabó con la dictadura. Él y el gobierno de Suárez que designó, y los partidos surgidos tras las elecciones de 1977. Y el pueblo, los españoles, lo aceptaron, lo votaron y lo secundaron y si eso no llega a ser así, posiblemente, adiós a todo. Por eso afirmo que el Rey Juan Carlos se ganó el trono paso a paso, año tras año, desde que puso los pies en España siendo un niño y más los últimos años de la dictadura.
Pues el Rey no fue un monarca imporvisado. Él y su padre sabían que solo podía ser rey de un país democrático, y como decían, intentar serlo de todos los españoles, y por ello, antes de 1975, mucho antes, mandaba a su círculo más íntimo a reunirse con los líderes de los partidos políticos prohibidos durante la dictadura, en la clandestinidad de esa prohibición, para hacerles saber, que llegado el momento, él no iba a ser una continuación del dictador, que él seguía jugando sus cartas para llegar al trono, pero una vez en él, los necesitaba para emprender su idea de monarquía parlamentaria y que ellos tendrían que ser los actores principales. Todo el mundo sabe que evió a Nicolás Franco a reunirse con Carrillo en París, pero el Rey Juan Carlos hasta utilizó como salvoconducto en la Rumanía de Ceaucescu, a un primo comunista del torero Luis Miguel Dominguín, mediante el cual Manuel de Prado y Colón de Carvajal, pudiera dejar las cosas atadas con el Partido Comunista Español.
Esto no es conservar el trono, esto era hasta arriesgar el trono y porque las cosas salieron bien y los españoles lo apoyaron, consiguió ganar el trono y no perderlo. No es una opinión, no es un sentimiento, es un hecho. Los comunistas eran o habían sido el adversario, lo que ocurría es que no lo eran más que los falangistas en ese momento
Pedroro escribió:
pero también sabían que había una gran multitud que apoyaba al régimen, y eso lo podemos ver en los funerales de Francisco Franco, que no es cosa que a punta de fusil fuese toda esa cantidad de gente, o que haya asistido y llorado
Y tanto, y se los encontraron en las calles tras salir del Palacio de las Cortes y les gritaban el nombre del dictador y "abajo los Borbones" y veían pancartas de "Juan Carlos el Breve" y "abajo la monarquía". Pero cuando se celebró la misa en los Jerónimos, de camino al Palacio Real, la Reina Sofía vio algo en las masas, que le hacía entender que la gente había perdido el miedo, que se mostraba más contenta, que tenían más adeptos y le soltó a su marido un gran "mira, parece que ya han aprendido".
Por eso en mi opinión, el trono al que accedía Juan Carlos, facilitado por el dictador, no era el trono de un Rey, era el trono de lo que se esperaba constinuase siendo un dictador, aunque con corona. De ahí que estuviera en primera plana Arias Navarro, con la vieja guardia y las Cortes franquistas, para intentar domeñar al nuevo soberano. Y Juan Carlos no se dejó domeñar, ni en el 76, ni en el 77 y mucho menos en el 78, antes de la aprobación de la Constitución. Por eso no le debe el trono a nadie. Como mucho el dictador le ahorró un referéndum que aupara la Monarquía a la Jefatura del Estado, pero eso se subsanó con la aprobación de la Constitución y ahí es donde el Rey se ganó el trono y lo reafirmó posteriormente en el 81, porque en España, los tronos se ganan, como posiblemente haya ocurrido con el Rey Felipe estos últimos años. La historia los sienta en los tronos, pero en este país es imperativa la épica de ganarlos. Lo que hubiese ocurrido en otras circunstancias, jamás lo sabremos.
Pedroro escribió:
y no era fácil gobernar un país, donde se podía polarizar todo, así que se actuó como debía, y como hacen todos los buenos políticos que se suceden de un gobierno a otro, pero no se reniega de quien se recibe, simplemente se cambia la forma de gobernar
Vuelvo a repetir lo de antes, esto es banalizar o quitar importancia a lo que ocurrió en la Transición y la labor que se llevó a cabo. No se trata de políticos que se suceden de un gobierno a otro, se trataba de acabar con las imposiciones de una dictadura para pasar a ser gobernados por políticos elegidos democraticamente, se trataba de acabar con el régimen y para ello se debían desmontar todos los mecanismos de un Estado dictatorial, lo que implicitamente supone renegar, no solo de hecho, sino también legalmente de la dictadura. Renegar de lo heredado y jurado. Y todo eso es algo que no se presupone, que no entra dentro de la lógica o que se haga naturalmente, pues si no, no habría personas con mala entraña y mala idea que hacen lo contrario, que siguen adelante con las dictaduras o imponen régimenes peores. El Rey Juan Carlos u otro podría haber hecho lo contrario. Gracias que dimos con una persona con principios opuestos a los del dictador. De ahí que para ellos sea "el traidor".
Sobre lo que dices de los Villaverde, también hay fotos de los Reyes muy sonrientes con los Ceaucescu cuando vinieron a España y la Reina Sofía dice que posiblemente fueron los invitados más despreciables y horribles a los que tuvieron que atender. Con esto quiero significar que no se pueden juzgar las relaciones entre las personas solo por imágenes. Además los Reyes son personas agradabílisimas con todo el mundo, raramente ponen malas caras o dejan entrever desagrado por alguien al que saludan. Es parte de su trabajo. Cómo se llevaban realmente, se sabe y se sabrá poco. Igualmente en mi mensaje anterior, me refería a las actitudes de estas personas, de los actos contra la democracia en los que participaron los Villaverde y que probablemente no fueron vistos con buenos ojos por los Reyes y con toda la razón. Y espías había, como he dicho durante la dictadura. Lo sospechaba Zarzuela, los entonces Príncipes se creían espiados y el círculo cercano, también incluido el sobrino del dictador, el de los encuentro con Carrillo, Nicolás Franco.
Te traigo las palabras de la Reina Sofía respecto al matrimonio:
"Nos invitaron a almorzar a El Pardo. Entonces me pareció normal que esta segunda vez también viniesen la hija y el yerno (los Villaverde). Después, ya establecidos en España, fui viendo que Franco había extendido la jefatura del Estado, la institución, a toda su familia, como si se tratara de la familia real en una monarquía. Ah, y todo el mundo lo aceptaba"."Algunos nietos de Franco aceptan la monarquía". Es evidente que la mayoría no, empezando por los padres.
"El hecho es que, por un exceso de cortesía, los Villaverde no nos dejaban a solas con Franco y su mujer. ¿Para que no hiciéramos planes de futuro? Pues... no digo que no".- ¿Influía en Franco el marqués de Villaverde?
- Influía en la familia. Pero en Franco no. En la familia, mucho. No movían un dedo sin contar con él. Y eso nosotros lo vivimos de cerca, durante las dos enfermedades del caudillo. Y cuando reasumió los poderes, sin previo aviso..."Hubo una relación cordial con los Marqueses de Villaverde, pero no fuimos amigos de ellos. Nunca nos tuteamos"."Pensaba en los Franco. Para ellos sí que iba a ser todo diferente. Tenían que salir del Palacio de El Pardo, tenían que perder su estatus de ser la familia más importante y poderosa de España, tenían que dejar de mandar". Respecto a tus ultimas líneas, nadie niega que aquí hubo una dictadura, ni tapa con un dedo realidades, ni que los entonces príncipes convivieron con ella, que el dictador tenía muchos seguidores, (en las manifestaciones/mítines políticos a los que acudía su hija tras su muerte se podía comprobar) ni que sigue habiendo nostálgicos del régimen, pocos pero hay. Todo eso es cierto. Nadie dice lo contrario.
En resumen de estos dos días, creo que has expresado opiniones sobre esta familia a la que parece ser tienes en bastante más estima que a los Pahlavi cuando precisamente el primer día nos afeaste (o prejuzgaste) que no hiciéramos distinciones entre familias y familias de dictadores, lo que me hace ver que caes en tu propia contradicción. También que no has aceptado ni reconocido un solo argumento que te hemos dado acerca de los puntos negros que vemos en la vida de la familia y de la propia difunta hija del dictador. Ni siquiera los has comentado, lo resumes todo con un simple lavado de cerebro. También expresas opiniones o percepciones sobre la historia reciente de España (sobre todo de la Transición), que haces pasar como hechos, cosas innegables, indiscutibles, e incluso bastante banales, cuando son todo lo contrario. Permíteme haberte expresado con mis palabras que no es así, que hay mucha más profundidad y dificultad en ese capítulo de nuestra historia. Además es un capítulo muy sensible, pues no dejó de estar exenta de dolor. Lo demás creo que es repetir lo mismo como si fuéramos radios viejas y tampoco importa mucho a estas alturas donde el dictador y su familia son irrelevantes y donde ya reina otro rey que parece este año va a obsequiarle a su padre el homenaje que merece.