Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Reglas del Foro


Por favor, no más de 4 imágenes por mensaje. Evitad sobrecargar la página. Muchas gracias a todos.



Nuevo tema Responder al tema  [ 2339 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78 ... 195  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: CRISIS DEL REY JUAN CARLOS
NotaPublicado: 12 Dic 2020 23:45 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 21 Oct 2009 20:03
Mensajes: 1621
Yo solo le perdiría que se acordase de don Juan, de los sacrificios, de las humillaciones, pero sobre todo de la dignidad, de la dignidad del hombre que se supo apartar, no por su hijo, si no por la Corona y por España. Recuerdo la emoción cuando en uno de los últimos documentales en el entorno de su abdicación habló de una de las cosas que más lamentaba era no haber dado mayor realce a la ceremonia de la renuncia de su padre, había sinceridad en aquellas palabras. Pues que se aplique el cuento, es lo que la historia le demanda en estos momentos, salir de escena definitivamente sin molestar a los que vienen. Siempre quedará el run run, sobre todo entre los enemigos de la monarquía, pero nada más digno en estos momentos que el autosacrificio, el ejemplo no está lejos, es el de su padre...


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: CRISIS DEL REY JUAN CARLOS
NotaPublicado: 13 Dic 2020 00:19 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 04 Jun 2010 20:29
Mensajes: 1550
Un AMÉN como una catedral!

_________________
“A nadie le faltan fuerzas;
lo que a muchísimos les falta es voluntad” V. Hugo


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: CRISIS DEL REY JUAN CARLOS
NotaPublicado: 13 Dic 2020 00:29 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 21:02
Mensajes: 28678
Ubicación: ESPAÑA
Joaquin escribió:
Yo solo le perdiría que se acordase de don Juan, de los sacrificios, de las humillaciones, pero sobre todo de la dignidad, de la dignidad del hombre que se supo apartar, no por su hijo, si no por la Corona y por España. Recuerdo la emoción cuando en uno de los últimos documentales en el entorno de su abdicación habló de una de las cosas que más lamentaba era no haber dado mayor realce a la ceremonia de la renuncia de su padre, había sinceridad en aquellas palabras. Pues que se aplique el cuento, es lo que la historia le demanda en estos momentos, salir de escena definitivamente sin molestar a los que vienen. Siempre quedará el run run, sobre todo entre los enemigos de la monarquía, pero nada más digno en estos momentos que el autosacrificio, el ejemplo no está lejos, es el de su padre...


:bien:

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: CRISIS DEL REY JUAN CARLOS
NotaPublicado: 13 Dic 2020 10:57 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Mar 2008 16:43
Mensajes: 5513
Sí, Joaquín, sí ¡Qué razón tienes!

Y cuánto me acuerdo de don Juan. Toda una vida de sacrificios y traiciones, de servicio a una causa y una nación. Cómo me alegro de que, por lo menos, tuviera el funeral más solemne posible y que descanse como lo que siempre fue: un Rey de España.

He escrito a Zarzuela. No servirá de nada, seguro, pero creo que tienen que ser conscientes de alguna manera de cómo nos sentimos. Por lo menos fue algo terapéutico. Todos los que nos preocupamos por el futuro de la institución tendríamos que hacer lo mismo.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: CRISIS DEL REY JUAN CARLOS
NotaPublicado: 13 Dic 2020 13:18 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 27 Abr 2020 10:14
Mensajes: 2835
Bien hecho Lamballe, yo también he pensado en escribir pero no he dado el paso.

Hoy hay varios artículos en El País y en El Mundo acerca de la situación actual de la monarquía bastantes interesantes. Los artículos de El Mundo no se pueden leer enteros :(

Atículo de Jesús Rodríquez
“Felipe VI actúa como Rey, no como hijo”
https://elpais.com/espana/2020-12-12/el ... viaje.html

El Rey se pellizca la mano y murmura a media voz cuando le preguntan cómo se encuentra: “Soy de carne y hueso”. Está delgado, con el pelo gris y profundas arrugas en torno a los hundidos ojos azules que brillan sobre la mascarilla quirúrgica sin símbolos ni banderas. Viste uno de sus impecables trajes a medida. Está con ganas de escuchar y ser escuchado durante una recepción mañanera de hace unas semanas por un acto de la Fundación FIES a la que acude una decena de invitados en la desierta Zarzuela, donde la plantilla aún teletrabaja. Solo una decena de sus colaboradores directos, los directores, acuden a diario al edificio de Magnolias. Se le ve sereno, pero con gesto preocupado. La voz no se le quiebra. Es más resolutiva. No hay efusiones ni chascarrillos. Mueren todavía centenares de personas por la covid-19. Habla largo, pero no dice nada que no quiera decir.

Ha sido desde niño dueño de sus silencios. Se convirtió en Rey a los 46 años. Habían pasado dos decenios desde que acabó sus estudios universitarios dentro y fuera de España. Era un príncipe a la espera. No tenía maquinaria, libro de instrucciones ni la Constitución regulaba sus funciones: apenas, que tenía que pedir permiso para casarse y jurar fidelidad al Rey. Mandaba su padre, Juan Carlos I, como han mandado siempre los reyes dentro de su Casa: De forma absoluta. A toque de corneta. Y más don Juan Carlos, educado básicamente como militar. Nadie, ni su hijo y heredero, podía hacerle sombra.

Don Juan Carlos era un triunfador. Un icono. Y Felipe de Borbón no era ni de lejos su vicerrey, como una vez bromeó Fidel Castro. Había un solo jefe del Estado. ¿Sabía algo de las actividades de su padre? Tal vez no quiso saber. Se trataba de su padre y de su jefe, en el marco de esa esquizofrénica dicotomía de La Zarzuela, donde en el mismo territorio conviven una familia y la jefatura del Estado. Y es difícil tener claro dónde empieza una y dónde acaba la otra. Según un viejo monárquico, “en esa familia, se puede amar al padre y odiar al rey. O viceversa”. Pero como explica otra fuente próxima al Rey: “Felipe VI se ha comportado en estos seis años como jefe de Estado, no como hijo. Y eso que admira la labor histórica de su padre. Y de ahí ha venido una ruptura dolorosa”.

¿Sabía o no sabía? Ante la duda, el 15 de marzo de 2020 Felipe de Borbón anunciaba haber manifestado ante notario (en escritura sellada y rubricada), “no haber tenido conocimiento ni prestado consentimiento a participar, en nombre propio o en representación de terceros, en particular de su hija, en ningún activo, inversión o estructura financiera cuyo origen, características o finalidad pudieran no estar en plena y estricta consonancia con la legalidad o con los criterios de transparencia, integridad y ejemplaridad que informan su actividad institucional y privada”. Palabra de Rey. De jefe de Estado.

Durante sus largos años de espera, Felipe de Borbón rumió la monarquía del futuro. La quería íntegra, transparente y renovada. Aspira a que los ciudadanos estén orgullosos de él. De ello depende su futuro y el de su familia. Es la obsesión que ha intentado practicar desde el 19 de junio de 2014, con su llegada a la jefatura del Estado. A partir de ese momento iba a emprender una partida de ajedrez con el pasado. Es decir, con su padre. Que ya se había iniciado antes de su abdicación.

Durante esa mañana de la última entrega de los premios FIES de Periodismo en La Zarzuela, Felipe VI profundizó sobre la actualidad. No tiene el desparpajo ni el carisma de su padre en sus mejores tiempos, pero defiende con convicción las instituciones y la división de poderes; alerta sobre los altibajos de los estados de ánimo en España, que mutan del triunfalismo al derrotismo. Se aferra, como siempre, a la Constitución, con las modificaciones que decida la Nación. En las primeras líneas de su discurso de proclamación dejó claro que era el primer rey constitucional; lo lleva a gala, porque su padre accedió al trono tras la muerte de Franco, tres años antes de la aprobación de la Constitución de 1978 y él, por el contrario, celebró su mayoría de edad jurándola. A partir de ahí, tiene claro lo que puede y no puede hacer. Incluso en asuntos castrenses. No da titulares. Dribla preguntas comprometidas. Su mensaje es institucional, neutral, estabilizador y esperanzador: “Vamos a salir de esta”.

2020, el año más difícil
El curso 2020 ha sido el más difícil de sus complicados seis años de reinado. Doce meses en los que a la crisis del coronavirus se han sumado las continuas noticias sobre las actividades irregulares de su padre, con tres investigaciones abiertas en la Fiscalía del Tribunal Supremo. Han sido seis años de constantes escándalos familiares: su hermana en el banquillo, su cuñado entrando y saliendo de prisión, su padre desaparecido en los Emiratos y realizando una regularización ante la Agencia Tributaria por importe de 678.393,72 euros con intereses y recargos —sobre la que la Casa del Rey no se pronuncia— tras conocerse la investigación en el Supremo del presunto uso de tarjetas de crédito con fondos opacos. A ello se han juntado los flecos de la crisis económica, el proceso secesionista catalán y sus réplicas judiciales y políticas, la repetición de unas elecciones, un laberinto de investiduras, la voladura del bipartidismo, un Gobierno de coalición (de cuyos socios uno es activamente republicano) y una pandemia global. Sin olvidar las misivas que le han enviado en los últimos tiempos algunos compañeros de armas en las que apremiaban a su capitán general por la “aniquilación de la democracia” a manos del Gobierno de coalición, una práctica que rememora al golpismo de comienzos de la Transición. “Solo falta que nos caiga un asteroide encima”, bromea uno de sus colaboradores. Cuando se les pregunta a uno de ellos si la marcha de Juan Carlos I a Emiratos es un exilio, contesta de forma criptográfica: “No. Es un traslado; algo más que un viaje”.

Felipe de Borbón nunca imaginó que iba a acceder tan pronto a la jefatura del Estado. Estaba convencido de que el reinado de su padre iba para largo. Llegaría hasta la tumba. Don Juan Carlos nunca pensó en abdicar. Así se lo aseguró al escritor José Luis de Vilallonga en 1993, durante la redacción de El Rey, una biografía autorizada: “Un Rey, me dijo mi padre, nunca debe abdicar. No tiene derecho a hacerlo. Irse cuando las cosas se ponen difíciles está al alcance de cualquiera”. Y el propio Don Juan Carlos, en una entrevista televisiva con Jesús Hermida, aseguraba ante las cámaras en enero de 2013 que se encontraba “en buena forma, con energía y, sobre todo, con ilusión para seguir adelante”. Tenía 75 años. Sin embargo, solo ocho meses antes había sufrido un accidente durante una cacería en Botswana junto a su amante, Corinna Larsen. Aquel escándalo le conduciría al desastre.

Abdicar el 2 de junio de 2014 fue su forma de asumir responsabilidades políticas. Felipe de Borbón debía comenzar a poner al día la desgastada institución monárquica. Una enmienda a los usos de La Zarzuela de don Juan Carlos, que mantendría vitaliciamente y con carácter honorífico el título de Rey. Pero ya no era el Rey; no tenía honores de Rey; ya no era inviolable sino aforado, pasaba a cobrar la mitad de cuando era Rey y era postergado en el protocolo. Pasaba de ser el “patrón”, como le llamaban sus hijos, o el “jefe”, como le denominaban sus colaboradores, a contar con una mínima Secretaría formada por un jefe, un par de administrativos y tres ayudantes militares prestados por su hijo. Uno de ellos era Nicolás Murga, coronel del Ejército del Aire, investigado por pagar con tarjetas de crédito opacas gastos personales de Don Juan Carlos y su familia. La Casa aclara que en 2017 el coronel Murga dejó de formar parte de la misma. Y que el emérito ya no cuenta con ayudantes.

La revolución impulsada por Felipe VI tenía por objetivo cambiar las normas de funcionamiento y actuación de la Casa. A través de una primera fase, ponía sus cuentas bajo la lupa de la Intervención General del Estado, y sus contrataciones bajo un severo código de adjudicación. De sus asuntos jurídicos (civiles y penales) se encargaría la Abogacía General del Estado (previo despido del abogado de su padre desde 1993, el Conde de Fontao). Un convenio del que está fuera don Juan Carlos, que ya cuando se enfrentó a la demanda de paternidad de la belga Ingrid Sartiau, a comienzos de 2015, tuvo que contratar al despacho de abogados Garrigues para representar sus intereses. Una actitud que ahora, en torno a sus litigios fiscales y sus asuntos privados con Corinna Larsen, ha vuelto a repetir contratando al abogado y exfiscal anticorrupción Javier Sánchez-Junco Mans como representante legal. Este abogado firmó el pasado día 9 el comunicado en el que daba cuenta de la regularización de la deuda fiscal de Juan Carlos de Borbón.

Para continuar la reforma de su maquinaria palaciega, sería la Secretaría de Estado de Comercio la que decidiera qué viajes debía hacer y que empresarios debían acompañar en cada uno a Felipe VI. Concluida esta fase, se iniciaba la segunda, que se iba a centrar en el plano más doméstico, con la aprobación de un rígido código de conducta para los trabajadores de la Casa y una estricta normativa sobre los regalos que pueden recibir los miembros de la Familia Real (que ya no pueden aceptarlos más allá de la cortesía, como tampoco créditos en condiciones ventajosas, ni dinero). Se tomó también la decisión de que los miembros de la Familia Real (de la que el Rey había apartado a las infantas Elena y Cristina) no puedan estar a sueldo de empresas privadas ni públicas (como habían hecho hasta entonces, bajo el reinado de su padre, Elena y Cristina de Borbón en Mapfre y CaixaBank).

Los cimientos de La Zarzuela temblaban. Un año después de su coronación, Felipe VI revocaba “la atribución a Su Alteza Real la Infanta Doña Cristina de la facultad de usar el título de Duquesa de Palma de Mallorca”. Hizo “lo que estaba en su mano hacer”, explican en su entorno. La Infanta no se había comportado de manera intachable. Fue una situación dramática. Igual que cuando retiró este año la asignación de 198.845 euros que don Juan Carlos recibía de los Presupuestos de la Casa, es decir, de los Presupuestos Generales del Estado. “Es lo que está en su mano. Actúa como Rey, no como hijo”.


Ruptura entre padre e hijo
Pero la ruptura entre padre e hijo llegó con el comunicado de la Casa del 15 de marzo de este año, que suponía la contraofensiva de la Corona en cuatro folios contra la ofensiva mediática de Corinna Larsen. A través de ese texto, Felipe VI se desvinculaba de las actividades de su padre (que afirmaba desconocer), renunciaba a su herencia (también en nombre de su hija) y colocaba al emérito fuera del paraguas administrativo y económico de la Casa. El comunicado concluía con esta confesión de don Juan Carlos: “Que de las dos Fundaciones anteriormente citadas en ningún momento facilitó información a S. M. el Rey”.

Era un movimiento clave en esa partida de ajedrez a través de la cual se han ido restando funciones y presencia al emérito tras su abdicación en 2014. Siempre bajo la supervisión de la Presidencia del Gobierno. “Lo que decide Moncloa, va a misa en La Zarzuela”, explica un exmiembro de la Casa. Primero se apartó físicamente al emérito de la sede de la jefatura del Estado, en La Zarzuela, en 2014, y se le puso un despacho en el Palacio de Oriente que apenas usó. En 2018, ya no fue invitado al veraneo oficial de Mallorca. Y el 2 de junio de 2019 (semanas después de que Felipe VI compareciera ante notario para renunciar a su herencia), se le apartaba, a través de un escueto comunicado, de la “vida pública”. No volvería a encabezar ningún acto oficial. Seis días más tarde, un decreto del Ministerio de la Presidencia eliminaba la Secretaría del emérito del organigrama de La Zarzuela y a su jefe de Secretaría (el diplomático Alfonso Sanz Portolés). Más tarde llegaría el repudio económico y personal con el comunicado del 15 de marzo. Hoy, Juan Carlos de Borbón solo conserva un secretario privado y un equipo de escoltas, ya que, como explicó el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska: “Fue jefe de Estado y su seguridad concierne al Estado”. En cuanto a su domicilio habitual, al igual que para la reina Sofía (que nunca ha vivido en Londres, insisten en la Casa), sigue siendo el palacio de La Zarzuela.

La penúltima jugada en el tablero de la monarquía se dio en agosto con la marcha de Juan Carlos de Borbón de España a Emiratos Árabes Unidos. Estuvo 15 días en paradero desconocido. ¿Sabía la Casa dónde estaba? ¿Por qué no dijeron nada? “Porque no teníamos la capacidad de decirlo, ya que era un desplazamiento privado. Y, además, la Casa no cubre nada de don Juan Carlos desde junio de 2019”, contestan. “Lo que tenga que decir lo hace a través de su abogado”.

La última pieza dentro de esta larga partida de ajedrez podría ser el título honorífico de Rey que con “carácter vitalicio” se le otorgó tras su abdicación a través de la disposición transitoria cuarta del Real Decreto 1368/1987, sobre régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y de los Regentes. Es el último honor que le queda a Juan Carlos I. Ser rey aunque no lo sea. Y podría ser derogado por acuerdo del Consejo de Ministros y la necesaria complicidad de La Zarzuela. Del futuro procesal de don Juan Carlos puede depender ese movimiento final.


Última edición por deste el 13 Dic 2020 13:33, editado 2 veces en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: CRISIS DEL REY JUAN CARLOS
NotaPublicado: 13 Dic 2020 13:23 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 27 Abr 2020 10:14
Mensajes: 2835
Editorial de hoy de El País

Contener daños.
La crisis provocada por Juan Carlos I exige iniciativas para dar estabilidad a la Corona.
https://elpais.com/opinion/2020-12-12/c ... danos.html

Juan Carlos I, rey de España entre 1975 y 2014, ha anunciado esta semana un pago a Hacienda por valor de 678.000 euros para regularizar su situación fiscal en relación con una de las investigaciones que le afectan y tratar de evitar así ser sometido a un proceso judicial. Se trata de un episodio con importantes repercusiones. El pago busca saldar una deuda tributaria por el uso de fondos de procedencia opaca no declarados debidamente y constituye por tanto el reconocimiento de una actitud reprobable por parte del rey emérito. El comportamiento incorrecto es una responsabilidad individual. Es cierto, como dice el presidente Sánchez, que se juzgan personas y no instituciones. Pero sería un error obviar las consecuencias sistémicas que tiene esta cuestión. Yerran quienes intentan relativizar el asunto y pretenden esperar a que el temporal amaine; yerran mucho —o algo peor— quienes, aprovechando las conductas reprobables del rey emérito, buscan reventar el pacto constitucional que tanto progreso ha permitido a España, en una aventura política peligrosa. Es preciso reconocer sin ambages la seriedad y los riesgos de una crisis que nubla el horizonte; y considerar lo necesario para contenerla.

Las circunstancias que han ido aflorando, como es notorio, son graves. Además del uso opaco de fondos aparentemente donados por un empresario mexicano que se ha querido regularizar esta semana, las autoridades investigan si don Juan Carlos pudo cobrar comisiones por la construcción del AVE a La Meca, adjudicado a empresas españolas, y si estas estarían relacionadas con la donación de 65 millones de euros a Corinna Larsen, además de supuestas sociedades a su nombre en el paraíso fiscal de la isla de Jersey. Es probable que estas dos investigaciones acaben archivadas, por gozar de inmunidad en la primera y por falta de fundamento en la segunda, pero eso no resta gravedad a la situación. Felipe VI adoptó tras su proclamación una serie de importantes y apreciables decisiones, tomando distancia de su padre, retirándole la asignación pública, renunciando a la herencia de activos no declarados y fomentando la transparencia en la Casa del Rey. Pero es preciso considerar más aspectos.

En primer lugar, al margen de una regularización que es un paso adecuado en el sentido de saldar cuentas con la Hacienda, es evidente que el rey emérito, que es todavía miembro de la Familia Real, debe a la ciudadanía y a las autoridades explicaciones. Apartarse de la vida pública era oportuno y necesario; eludir explicaciones, no. En segundo lugar, la actuación de las autoridades judiciales y fiscales debe ser impecable en todo el recorrido que puedan tener los hechos sospechosos aflorados. Es necesario despejar cualquier mínima posible duda de trato de favor, como las que ha generado la aparente demora en la notificación plena y formal de las investigaciones, que puede favorecer la resolución sin juicio del fraude regularizado. En ese sentido, es importante que la Fiscalía haya anunciado que las pesquisas continúan. En tercer lugar, hay que asumir que los elementos que se han conocido de la conducta del rey emérito inevitablemente cuestionan el régimen de inviolabilidad de los monarcas en España. Es razonable reflexionar sobre si el deseable intento constitucional de proteger la figura del jefe de Estado debe entrañar un escudo potencialmente vitalicio y total sobre sus actividades privadas. Cabe ponderar una forma de protección acotada a los actos institucionales.

La Constitución de 1978, que consagra al monarca como jefe de Estado, cristaliza un pacto político que es el pilar de la España moderna y su progreso. El sentimiento republicano es legítimo y comprensible. Pero intentar volar el pacto constitucional por la vía de promover un cambio de la forma de Estado, como están haciendo algunos dirigentes de Unidas Podemos, es irresponsable. Por ello, resulta oportuna una reflexión sosegada y compartida sobre posibles mejoras en cuanto a transparencia y rendición de cuentas. En ningún caso está en cuestión el decisivo papel que jugó Juan Carlos I para que la democracia echara sólidas raíces en España, pero es cierto que la honorabilidad y la altura moral han sufrido una mancha. Los poderes del Estado deben emplearse a fondo para que esa mancha quede encapsulada.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: CRISIS DEL REY JUAN CARLOS
NotaPublicado: 13 Dic 2020 13:30 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 27 Abr 2020 10:14
Mensajes: 2835
Carlos E. Cué para El País:

El Gobierno se moviliza para proteger al Rey del escándalo del emérito.
https://elpais.com/espana/2020-12-12/el ... erito.html

La Moncloa lleva meses trabajando con La Zarzuela para intentar proteger a la monarquía y separar la figura de Felipe VI de la de su padre. “No se juzga a la Corona, se juzga al anterior jefe del Estado”, insiste Pedro Sánchez. El nuevo hito de esa estrategia para proteger la institución es el discurso de Navidad del Felipe VI. La Moncloa, a través de Carmen Calvo, ya trabaja con La Zarzuela para que el discurso fortalezca la tranquilidad sobre la jefatura del Estado. La idea es que el Rey aborde el asunto, pero aún está en discusión la forma en lo que lo hará....

Sánchez está siendo muy claro: el PSOE renuncia a su vocación republicana porque en 1978 no prosperó la enmienda en la que se proponía instaurar la república y aceptó la monarquía parlamentaria, y se mantendrá fiel a ese pacto constitucional....

Entre los ministros socialistas también hay malestar con Unidas Podemos por utilizar el momento de debilidad de la institución para reactivar el debate republicano y promover comisiones de investigación en el Congreso. El último vídeo de Unidas Podemos sobre el escándalo del rey emérito con la música de la serie “Narcos” ha sentado mal en el PSOE. Sin embargo, Sánchez parece haber asumido que es algo con lo que la coalición debe convivir. Es una especie de discrepancia pactada....

Aunque Pablo Iglesias insiste en público en que algún momento las bases del PSOE le obligarán a girar en este asunto, en el entorno de Sánchez tienen clarísimo que eso no va a suceder. El PSOE tumbará, como ha hecho hasta ahora, con los votos del PP y Vox si es necesario, cualquier intento de abrir un debate en el Congreso sobre la monarquía que promueva Unidas Podemos con nacionalistas e independentistas.

De hecho, Sánchez y su equipo llevan el contacto con La Zarzuela de forma absolutamente reservada y no informan a Unidas Podemos de ningún movimiento. El grupo de Iglesias está convencido, por el contrario, de que el debate monarquía/república se está instalando poco a poco en la sociedad y en las bases progresistas, también las del PSOE, con lo que a medio plazo se acabará convirtiendo en un asunto central en el debate político. Iglesias cree que es la propia derecha la que más está perjudicando a la monarquía, pero su grupo tiene instrucciones de seguir con la presión al menos en el Congreso, donde esta semana se decidirá si la Mesa acepta tramitar las comisiones de investigación solicitadas por varios grupos, entre ellos Unidas Podemos....


Última edición por deste el 13 Dic 2020 13:33, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: CRISIS DEL REY JUAN CARLOS
NotaPublicado: 13 Dic 2020 13:32 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 27 Abr 2020 10:14
Mensajes: 2835
Y en El Mundo

Emilia Landaluce:
https://www.elmundo.es/opinion/columnis ... b458f.html
Otros tiempos complicados para el Rey
En los años 70, pocos se tomaban en serio al Rey Juan Carlos, quizás demasiado crudo para un régimen achacoso y una democracia que se hacía imposible. Pero cuando llegaba a los sitios, hasta los más renuentes se acercaban a saludar. "No, no me des la mano, que las tengo desolladas de tanto dárselas a la gente", decía. Entonces, el Rey llevaba años recorriendo el país en busca de ese apoyo popular que le legitimaría más allá del "sucesor a título de rey" de la dictadura que él mismo, con ayuda...


Lucía Méndez:
https://www.elmundo.es/espana/2020/12/1 ... b46b4.html
Alarma en el Gobierno: "Felipe VI no tiene mucho margen de maniobra"
La sombra incómoda y oscura del rey Juan Carlos vuelve proyectarse sobre su hijo, Felipe VI, después de cuatro meses expatriado bajo la hospitalidad de los jeques de Emiratos Árabes. La noticia de que el llamado "rey emérito" había pagado más de 678.000 euros para regularizar su situación con el fisco por gastos con tarjetas black ha impactado de lleno en la vida política e institucional del país. El concepto tarjetas black es de muy infausto recuerdo para los españoles. Aunque desde que el rey...


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: CRISIS DEL REY JUAN CARLOS
NotaPublicado: 13 Dic 2020 14:09 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 01 May 2011 11:16
Mensajes: 241
Ubicación: Valladolid
https://www.elespanol.com/opinion/20201 ... 253_0.html No puedo ver la noticia pero el titular ya es muy friki


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: CRISIS DEL REY JUAN CARLOS
NotaPublicado: 13 Dic 2020 14:28 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 Abr 2015 17:57
Mensajes: 21124
Ubicación: España
Ya está el imbécil del Parma dando por saco. Poco ha tardado.

Joaquin escribió:
Yo solo le perdiría que se acordase de don Juan, de los sacrificios, de las humillaciones, pero sobre todo de la dignidad, de la dignidad del hombre que se supo apartar, no por su hijo, sino por la Corona y por España. Recuerdo la emoción cuando en uno de los últimos documentales en el entorno de su abdicación habló de una de las cosas que más lamentaba era no haber dado mayor realce a la ceremonia de la renuncia de su padre, había sinceridad en aquellas palabras. Pues que se aplique el cuento, es lo que la historia le demanda en estos momentos, salir de escena definitivamente sin molestar a los que vienen. Siempre quedará el run run, sobre todo entre los enemigos de la monarquía, pero nada más digno en estos momentos que el autosacrificio, el ejemplo no está lejos, es el de su padre...


Querido Joaquín, creo que tu voz debería ser escuchada en Zarzuela, como representación de lo que muchos monárquicos opinamos sobre las aciagas circunstancias que nos están tocando vivir. Ésta debe servir para convencer, si no lo está ya, al Rey JC de que es necesario que corrija la situación.

Es crudo, es crudísimo, pero en estos momentos Don Juan fue mucho mejor servidor de la dinastía que su hijo. No hay nada mejor que invocar su ejemplo cuando no se decide el futuro de un otrora Rey, sino el futuro de una institución.

Lamballe escribió:
Sí, Joaquín, sí ¡Qué razón tienes!

Y cuánto me acuerdo de don Juan. Toda una vida de sacrificios y traiciones, de servicio a una causa y una nación. Cómo me alegro de que, por lo menos, tuviera el funeral más solemne posible y que descanse como lo que siempre fue: un Rey de España.

He escrito a Zarzuela. No servirá de nada, seguro, pero creo que tienen que ser conscientes de alguna manera de cómo nos sentimos. Por lo menos fue algo terapéutico. Todos los que nos preocupamos por el futuro de la institución tendríamos que hacer lo mismo.


Voy a seguirte, Lamballe.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: CRISIS DEL REY JUAN CARLOS
NotaPublicado: 13 Dic 2020 15:39 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 01 May 2011 11:16
Mensajes: 241
Ubicación: Valladolid
Si nos organizamos y las mandamos el mismo día (o en días próximos) quizá ejerzamos de mayor "presión" para que se atiendan las cartas y se vea la preocupación que tenemos.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: CRISIS DEL REY JUAN CARLOS
NotaPublicado: 13 Dic 2020 20:09 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2013 16:13
Mensajes: 364
Pues no es mala idea, contad conmigo!


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 2339 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78 ... 195  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  



cron
Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad