Febe escribió:
Clara, entonces tan solo es una cuestión de terminología, no de nivel de gravedad. De la misma forma que ambas entendemos que no fue un pronunciamiento militar, porque no encaja en esa definición, no había militares impmicados,
No, Febe, no. Realmente no comprendes lo que quiero decir. No lo digo a malas, de verdad, porque me siento realmente inútil. Y es posible que nos esté faltando comprensión porque este cauce de comunicación no sea el adecuado para debatir. Comprendes justo lo contrario a lo que afirmo. Cada vez que intento aclarar un punto, entiendes lo contrario.
Vamos con lo último. NO es una cuestión de terminología, porque en ningún momento me he referido a ella. No estoy fiando mi opinión a un uso terminológico. En cambio SÍ es una cuestión que afecta al nivel de gravedad de los hechos sucedidos. Los del 81 y los del 17. Las imposiciones que querían perpetrar y consumar los militares y las imposiciones que querían perpetrar y consumar los líderes independentistas. Cada uno queriendo imponer su autoritarismo sobre la otra mitad (más de la mitad) del pueblo. Arrasando con derechos, libertades, leyes, constituciones, disensos... todo orden establecido.
Si Fulano es Rey y se ha saltado un semáforo en rojo, y Mengano es florista y también se ha saltado el semáforo en rojo, qué me importa que uno sea Rey y el otro florista, si AMBOS han cometido la irresponsabilidad de saltarse un semáforo en rojo que se hubiera podido llevar por delante tantas cosas y a tantos ciudadanos.
Febe escribió:
yo digo (no solo yo), que tampoco fue un golpe de estado. Y no me refiero a cómo lo vivimos subjetivamente, sino a la definición jurídica. No judicial, sino jurídica.
Perfecto. Solo un apunte, pues para afirmar tu posición te apoyas en la definición jurídica. Es perfectamente válida, pero no hay solo una definición jurídica como no hay una única interpretación jurídica. La definición jurídica (que no judicial) que tú haces (y no solo tú) sobre lo que es un Golpe de Estado también es aceptablemente subjetiva. Lo digo porque para el Derecho Constitucional, un Golpe de Estado es, ente otras muchas cosas,
también "el desmantelamiento de las instituciones constitucionales sin seguir el procedimiento legal establecido". Doctrina constitucional que se aplica, entre muchos otros, al ejemplo que sigue: "puede ser autor de ese Golpe de Estado el presidente de un Ejecutivo o Gobierno, si, por ejemplo, pretendiese disolver el Parlamento fuera de los supuestos previstos en la Constitución". Luego tenemos dos definiciones jurídicas (que no judiciales), no solo una. Otra cosa es en la que cada uno decida apoyarse. Incluso hay más de dos y de tres, dado que la doctrina Constitucional, no solo española, europea, es extensa en este aspecto y se ha ido enriqueciendo con los años. Sobre todo a partir de acontecimientos tan graves como el Putsch de Múnich o la Marcha sobre Roma. Acontecimientos que un enfermo como Trump quiso emular con el asalto de sus seguidores al Capitolio y que nada tienen que ver con pronunciamientos militares.
Por supuesto que si acudimos al purismo de la definición que hace el Derecho Constitucional, lo que ocurrió en 2017, no se podría calificar más allá de intento/tentativa, por mucho que la pretensión final no fuese esa. Y fue un intento o tentativa porque el estado de Derecho funcionó, pese a Rajoy.
Febe escribió:
En todo caso, tampoco entiendo qué tiene que ver con el 23 F, que es de lo que se hablaba.
Pues eso es lo que llevo intentando explicarte desde la primera línea de mi primer mensaje, corazón. Y tal parece sin éxito. No hablo del 23-F, ni de su contexto histórico, ni de sus pormenores. Me refería a cuando mencionas
[i]"cualquier veleidad de los militares contra la soberanía popular". Traslado esa frase al pasado recentísimo, al presente y al futuro, advirtiendo que las [b]veleidades contra la soberanía popular pueden ser tanto militares como no militares, como algunos hemos visto en estos últimos tiempos. Y que todas, sin óbice, deben y deberán ser condenadas.