Discurso de hoy:
"Palabras de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias en la Inauguración del IV Encuentro Nacional FEDIT de Centros Tecnológicos
Bilbao, 18 de junio de 2009
Gracias a todos, en nombre de la Princesa y en el mío, por la amable acogida con la que nos habéis recibido. Agradecemos en especial a FEDIT su invitación de hoy, que nos permite volver a Bilbao –cuidad tan querida y auténtico núcleo de excelencia, calidad e innovación industrial y empresarial- para inaugurar este IV Encuentro Nacional FEDIT de Centros Tecnológicos.
Me alegra mucho poder saludar a cuantos formáis parte y representáis a los Centros de toda España convocados aquí en Bilbao. Centros que potencian la investigación y producen nuevas tecnologías, que diseñan y ejecutan proyectos de innovación, y que, por tanto, generan ese conocimiento aplicado que es hoy esencial para intensificar la competitividad de las empresas, la creación de empleo y nuestra proyección internacional -económica científica, y cultural-.
En otras palabras, esa I+D+i que vuestro trabajo origina, refuerza nuestro progreso hacia la economía del conocimiento y, por tanto, es imprescindible para seguir aumentando la calidad de vida de nuestros hombres y mujeres.
Una tarea -la educación-, que exige el compromiso de toda la sociedad pues condiciona el futuro de todos los españoles. Y requiere, al mismo tiempo, un esfuerzo cada día mayor, ya desde la enseñanza primaria –donde se despiertan hábitos y valores esenciales para el espíritu innovador–, reforzada por la formación profesional y la enseñanza secundaria, donde pueden ya brotar las vocaciones profesionales. Sobre ese fundamento la calidad de la enseñanza superior, permite el mejor aprovechamiento de la ciencia y la tecnología.
De manera que la economía del conocimiento, la que vosotros estimuláis, fundamenta el progreso económico y social, tanto más necesario hoy, cuando entre todos hemos de superar la grave crisis económica que atravesamos.
Es un lugar común, al analizar el estado de la ciencia y la innovación en España, concluir que todavía no ocupamos la posición que merecemos, si comparamos nuestros indicadores de I+D con otros indicadores económicos. En efecto, crecen nuestra producción científica y nuestras exportaciones de alta tecnología, mientras que en las patentes de I+D+i de origen nacional tenemos todavía un amplio margen de mejora.
Ahora bien, a lo largo de los treinta últimos años nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación no sólo ha crecido en tamaño sino que ha ganado mucho en complejidad y riqueza. Hemos incrementado de forma importante el número de personas y organizaciones involucradas en las tareas producción, transformación y comercialización del conocimiento; pero, sobre todo, hemos aumentado la variedad de los agentes que realizan estas actividades.
Hay dos realidades que explican esta evolución: Por una parte, la internacionalización de nuestra I+D+i. De la misma forma que los científicos buscan a otros colegas para afrontar juntos nuevos proyectos, también las empresas buscan centros de investigación y otras empresas que puedan colaborar con ellas para lanzar nuevos procesos y productos innovadores. Durante los últimos decenios, España ha sabido abrirse cada vez más a la competencia y la cooperación internacional, incluida la cooperación en I+D, aunque todavía debamos seguir avanzando con mayor empeño en ese camino.
Por otra parte, esta transformación del sistema de innovación español responde también a la madurez que los agentes han alcanzado a lo largo de estos treinta años. Los Centros Tecnológicos son, sin duda, un gran ejemplo. Su diversidad responde a las distintas realidades empresariales, universitarias y territoriales de las que han surgido.
Ahora bien, los une su vocación de poner al servicio de nuestras empresas el conocimiento y la tecnología, para abrirse camino en la aventura de la innovación que, afortunadamente, inician cada día más firmas y emprendedores españoles. Une también a estos Centros, precisamente, su más reciente participación en FEDIT, la Federación que los agrupa y refuerza.
De hecho, la evolución del sistema de ciencia e innovación muestra la importancia del trabajo en red. De la misma forma que los Centros Tecnológicos son una realidad relativamente joven en algunas zonas de España, es previsible y deseable que otros nuevos agentes se vayan sumando al tejido nacional de la innovación, haciéndolo día a día más rico.
Apoyados en estas sólidas bases, que nuestras instituciones y nuestra sociedad han fortalecido, nos encontramos ante un nuevo y apasionante desafío: hemos de situar la ciencia y la innovación en el corazón mismo del progreso de España. Ciertamente, la investigación no ocupa todavía el lugar que le corresponde en el relato de la España de hoy.
Ha llegado el momento de fortalecer el papel que la ciencia, la tecnología y la innovación desempeñan en la
modernización de España, en la mayor eficiencia del
modelo económico y social que el mundo necesita, para relanzar nuestro progreso y bienestar. Un desafío que afecta a toda la sociedad, pero especialmente a los agentes del sistema de innovación; como los Centros Tecnológicos, que tienen una misión insustituible y requieren el respaldo más amplio de nuestra sociedad para aprovechar bien las oportunidades extraordinarias que presentan.
Estoy convencido de que este IV Encuentro Nacional de Centros Tecnológicos contribuirá a fijar los términos en que se plantea esa misión, los medios necesarios, así como los objetivos con que nuestra I+D+i seguirá contribuyendo más y más a construir nuestro futuro. Una tarea llena de iniciativa y esperanza.
En ella, la Corona -que apoya activamente el desarrollo y potenciación de nuestro sistema de innovación- reconoce, apoya y alienta el magnífico y eficaz trabajo que FEDIT y sus miembros realizan en beneficio de toda España.
Declaro inaugurado el Cuarto Encuentro Nacional de Centros Tecnológicos.
Muchas gracias.
http://www.casareal.es/noticias/news/20 ... idweb.html