Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 868 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 ... 73  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 13 Ago 2013 22:37 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Imagen

Antonio Franchi
(Villa Basilica 1634 - Firenze 1709)
Ritratto del Gran Principe Ferdinando de' Medici
1677
Olio su tela
Firenze, collezione privata

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 13 Ago 2013 22:54 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Para el gran príncipe Ferdinando: bodegones, paisajes, bambocciate y caramogi de las colecciones Medici.

Villa medicea di Poggio a Caiano e Museo della Natura Morta. Del 05-07-2013 al 05-11-2013

La Villa de Poggio a Caiano fue una de las residencias favoritas del Gran Príncipe Ferdinando de Medici (1663 - 1713), hijo del Gran Duque Cosimo III y destinado a suceder a su padre en el gobierno de la Toscana.

Junto con la gran exposición dedicada al gran príncipe de la Galería de los Uffizi, también en su villa favorita se quiere recordar su figura: aquí Ferdinando pasó períodos de primavera y otoño dedicado a montar sus caballos bereberes, disfrutando de bonitos conciertos y óperas organizados en el teatro de la villa y ocupado en la organización de su colección particular de pinturas de pequeño formato, el llamado "Gabinete de las Obras", donde destacan las naturalezas muertas, los paisajes y las caricaturas (el príncipe era aficionado a los sonetos burlescos)

Se trata de una ocasión única puesto que la mayoría de estas pinturas no están expuestas sino en los almacenes de museos y otras instituciones florentinas.

Imagen

Imagen

http://www.polomuseale.firenze.it/it/mo ... f41d000066

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 24 Ago 2013 13:24 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Carlomagno y Suiza.

Museo Nacional de Zurich. Del 20 de septiembre de 2013 al 2 de febrero de 2014.

Carlomagno transformó Europa. En muchas áreas, las reformas y el renacimiento carolingio son la base de nuestra cultura. El Museo Nacional Suizo dedica una gran exposición a Carlomagno (741-28.1.814) y la Suiza carolingia con motivo del 1200 aniversario de la muerte del emperador franco que se celebrará el 28 de enero 2014.

La exposición presentará los cambios introducidos durante su reinado, los efectos de las reformas en los ámbitos de la educación, la fe y la sociedad y el renacimiento del arte y la arquitectura. Abarcando el período comprendido entre el reinado de Carlomagno (771-814) y el Tratado de Verdún (843), la exposición muestra el patrimonio cultural de la Suiza carolingia en el contexto europeo. En algunas cuestiones, se extienderá a la época merovingia y al final del siglo IX.

La organización de esta exposición se acompaña de la preparación del libro "El tiempo de Carlomagno en Suiza", que saldrá a la venta en ese momento bajo la dirección del profesor George Descœurdres, el Dr. Jürg Goll y el Dr. Markus Riek.

Habrá salas temáticas dedicadas a la personalidad de Carlomagno, su entorno, su imperio, conventos, iglesias y palacios, que describirán vívidamente el momento que va desde 740 hasta 900.Para concluir, la exposición se centrará en el culto de Carlomagno y las leyendas que le rodean después de su muerte.

Evangeliario «Liber viventium» Codex Fabariensis Abadía de St.Gallen.

Imagen

Marfil. Museo Nacional Suizo

Imagen

Carlomagno. Museo del Louvre

Imagen

http://www.nationalmuseum.ch/f/zuerich/ ... grosse.php

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 02 Sep 2013 15:57 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Museo del Romanticismo, un lugar para perderse

http://www.hoyesarte.com

Desde que, tras su renovación, volviera a abrir sus puertas en el año 2009, el Museo del Romanticismo, ubicado en el centro de Madrid, se ha convertido en uno de los lugares imprescindibles de la ciudad tanto para los visitantes, que buscan encontrar algo especial y único, como para los ciudadanos que se refugian entre sus paredes de los fuertes latidos de la capital.

Durante la primavera y el verano que termina, cientos de personas han pasado por el Museo, y decenas de ellas han escrito preciosos mensajes en su libro de visitas.

Imagen

Inaugurado en 1924 con un importante grupo de obras de Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II Marqués de la Vega-Inclán (1858-1942), que donó el edificio al Estado, a su colección se añadieron con rapidez donaciones y depósitos de personalidades del momento, como los dos cuadros de Alenza donados por el marqués de Cerralbo u objetos pertenecientes a literatos como Mariano José de Larra, José de Zorrilla o Juan Ramón Jiménez.

Inmediatamente, el Museo fue objeto de un vivo interés por parte de los grandes intelectuales del momento, como José Ortega y Gasset, Francisco Sánchez Cantón o el marqués de Lozoya.

Donaciones y depósitos

Con posterioridad, durante la Guerra Civil, la importancia de la institución quedó subrayada con el nombramiento como director del poeta Rafael Alberti, con lo que quedaba garantizada la protección de su rico patrimonio.

Con el transcurso de los años, su colección ha ido enriqueciéndose con todo tipo de adquisiciones, donaciones y depósitos, que logran completar la visión global que la institución quiere ofrecer a sus visitantes sobre el Romanticismo en España, enfatizándose así su condición de Casa-Museo.

Jardín con mucho encanto

El Museo ha recibido hasta el mes de julio de este año 56.059 visitantes, atraídos, además de por su colección, por el estado de conservación del edificio y su localización, por un atractivo conjunto de actividades y por uno de los jardines con más encanto de la ciudad.

Este jardín cuenta con un café que abre en el mismo horario que el Museo (de noviembre a abril, de martes a sábado de 9.30 a 18.30 h; de mayo a octubre, de martes a sábado de 9.30 a 20.30 h, y todos los domingos de 10.00 a 15.00 h y con entrada libre). Este, nunca mejor dicho, romántico lugar, ofrece un exquisito café y deliciosas tartas caseras. Sin duda un buen lugar para desconectar y relajarse.

Además de la colección permanente, el Museo organiza exposiciones y actividades muy diversas, como conciertos regulares y gratuitos o talleres y visitas temáticas.

En este momento acoge hasta el 15 de septiembre la muestra de la artista lituana Violeta Bubelyte Autorretratos, incluida en el festival PhotoEspaña 2013.

No os perdáis el vídeo, es precioso



Un vídeo con una visita al museo Romántico en los años 20


_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 09 Sep 2013 14:03 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
El Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) expone en sus salas dos nuevas obras de Goya, los retratos del Conde y la Condesa de Fernán Núñez, cedidos en depósito temporal, que se muestran con estampas de la primera edición de los 'Caprichos' de las colecciones de la Calcografía Nacional y diversos documentos de Goya del Archivo de la Academia.

Los dos retratos de los condes de Fernán Núñez descuellan dentro de la producción de Goya en el inicio del siglo XIX, a la vez que muestran cómo la nobleza ha adoptado aficiones y atuendos de carácter popular y marcadamente español. La sobriedad predomina en el retrato del conde, de aristocrática sencillez, sin condecoraciones. Goya utiliza una paleta velazqueña de grises y azules en los fondos de paisaje, que enlazan ambos cuadros entre sí, y sólo el negro para el atuendo de Fernán Núñez: bicornio, capa y botas altas. Es una obra de extraordinario aplomo y energía, uno de los mejores retratos europeos de su tiempo.

Estos conocidos y extraordinarios lienzos del maestro aragonés se suman al reciente depósito del Retrato de General Ricardos, en la Real Academia desde el mes de mayo, y enriquecen la importante colección de obras de Goya que conserva su Museo.

Imagen

En la sala se muestran, además, cuatro estampas de la primera edición de los Caprichos (1799) pertenecientes a los fondos de la Calcografía Nacional. Las obras elegidas corresponden al contexto creativo y biográfico de Goya de fin de siglo, cuando estrecha sus relaciones con Fernández de Moratín y pinta algunos de sus más expresivos y personales retratos. Cuatro escenas de género y crítica social encuadran a las efigies de los condes de Fernán Núñez: El sí pronuncian y la mano alargan al primero que llega, ¿Quién más rendido?, Tal para cual y la conocida Volaverunt.

También se presentan, como novedad, documentos del pintor conservados en el Archivo de la Academia, algunos de los cuales nunca habían sido expuestos. Entre ellos, la carta de Goya dirigida al viceprotector de la Academia, Bernardo Iriarte, exponiendo su parecer sobre el estudio de las artes, y en particular sobre la enseñanza de la pintura (1792), la carta dirigida a José Munárriz, secretario general de la Academia, comunicándole la terminación del retrato de Fernando VII (1808) o el documento de donación de La Tirana (1816).
Muy vinculado a la academia

Goya estuvo estrechamente vinculado durante su larga vida a la Real Academia, de la que fue miembro desde 1780 y llegó a ocupar el cargo de teniente de Pintura y más tarde el de director honorario. La Corporación conserva un excepcional conjunto de pinturas muy representativo de las distintas etapas del maestro.

Las 13 pinturas de Goya en el Museo de la Academia quedan encuadradas entre dos de sus autorretratos: el del artista joven ante el caballete, y el de busto, contemporáneo del que conserva el Museo del Prado, con el pintor próximo a cumplir los setenta años.

www.hoyesarte.com

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 09 Sep 2013 15:00 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 04:01
Mensajes: 11771
(like) todo

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 10 Sep 2013 04:02 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Mar 2008 17:22
Mensajes: 5606
(like) (like) (like) Una vez más gracias Iselén porque a los que no vivimos por esos lares tus comentarios y tus noticias nos erniquece un poco más.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 10 Sep 2013 12:52 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
>:D< >:D< >:D< >:D< >:D< Gracias

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 25 Sep 2013 11:22 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Frente a frente: Flandes, Florencia y la pintura renacentista.

Del 28 de septiembre de 2013 al 13 de enero de 2014. Huntington Library, Art Collections and Botanical, Los Ángeles, EE.UU.

www.theartnewspaper.com

www.huntington.org

"Muchas personas piensan que el 1 de enero 1400, el sol salió en Florencia y comenzó el Renacimiento, pero este no es el caso", dice Catherine Hess, comisaria de arte europeo de la biblioteca Huntington. La exposición Face to Face: Flanders, Florence and Renaissance Painting explora las influencias de la corte borgoñona en el desarrollo del Renacimiento italiano mediante el examen de los motivos, temas y técnicas que los artistas italianos del siglo XV copiaron de sus homólogos flamencos.

"El impacto de Flandes en la pintura florentina es ampliamente conocido entre los historiadores del arte flamenco, pero no tanto por especialistas italianos y el público en general", dice Hess, explicando que gran parte de la investigación sobre el tema está en holandés. "Fueron los flamencos quienes enseñaron la técnica del óleo a los italianos."

La exposición, que cuenta con 29 pinturas y seis manuscritos, se divide en cinco secciones temáticas que muestran la migración del norte al sur de estilos específicos, ideas y motivos, incluyendo la afición a los dípticos como objeto de devoción, la evolución del retrato y la representación de Cristo como el " varón de dolores "

Un retrato de Hans Memling del "Varón de dolores" se colocará junto a un trabajo sobre el mismo tema de Domenico Ghirlandaio. Según Hess, "se parecen tanto que es evidente que Ghirlandaio tomó una plantilla de la imagen de Memling "

Imagen

La de Ghirlandaio es la amarillenta :XD:

Uno de los aspectos más destacados de la exposición será la posibilidad de reunir un díptico (dos paneles que se exponen separados en dos museos diferentes) de la década de 1460 del maestro flamenco Rogier Van der Weyden: Virgen con el Niño que la biblioteca Huntington colgará junto a su panel compañero, el Retrato de Philippe de Cröy, que es cedido por el Museo Real de Bellas Artes de Amberes.

Imagen

Imagen

Los expertos están sorprendidos por la cantidad de contactos entre estas dos escuelas pictóricas pero hay que recordar que los Médici abrieron una sucursal de su banco en Brujas en 1430.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 25 Sep 2013 11:31 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 04:01
Mensajes: 11771
(like)

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 27 Sep 2013 23:21 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
El Prado acoge ‘Prometeo encadenado’, de Rubens y Snyders

El Museo Nacional del Prado mostrará a partir del próximo lunes, 30 de septiembre, la obra 'Prometeo encadenado' de Rubens y Snyders, pieza que formará parte de la exposición 'Las Furias', que abrirá sus puertas en enero de 2014.

www.hoyesarte.com

Propiedad del Philadelphia Museum of Art, Prometeo encadenado se podrá ver en la sala 28 del edificio Villanueva hasta su instalación en la muestra, debido a su traslado directamente desde el Museé du Louvre-Lens, en el que ha estado también en préstamo.

La obra se mostrará flanqueada por dos cuadros de Rubens que pertenecen al Prado: Aquiles descubierto por Ulises y Diomedes y Filopómenes descubierto. Estas tres obras se relacionan en el contexto profesional del artista.

Castigo de los dioses

En una carta escrita en 1618 a un posible comprador, Rubens ofrecía “un cuadro de un Aquiles vestido de mujer hecho por mi mejor discípulo y todo retocado de mi mano, cuadro hermosísimo y lleno de muchas bellas muchachas”, refiriéndose a Aquiles descubierto por Ulises y Diomedes, y “un Prometeo encadenado al monte Cáucaso con un águila que devora su hígado. Original de mi mano. El águila pintada por Snyders”, en referencia al cuadro de Philadelphia.

Rubens contrató a Snyders para que pintara los animales en sus cuadros y la primera de sus colaboraciones se dio en la obra Filopómenes descubierto.

Préstamos excepcionales

Prometeo encadenado es uno de los excepcionales préstamos que participarán de la exposición Las Furias, una muestra que analizará el nacimiento, la evolución y el ocaso de uno de los temas más importantes de la historia del arte europeo entre 1550 y 1700, la representación de personajes de la mitología clásica castigados eternamente por desafiar a los dioses.

Según la mitología clásica, tras robar el fuego de los dioses y entregárselo a los hombres, Zeus castigó a Prometeo con una horrenda tortura: tras ser encadenado, un águila le devoraría eternamente las entrañas.

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 30 Sep 2013 01:41 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Cortesía de Príncipe de París :cool:

El Renacimiento renace en París

El Museo del Louvre propone un viaje al mundo artístico de la Florencia del siglo XV a través de 140 obras

http://www.elpais.com

"Es difícil explicar un milagro". Con esta frase, la conservadora italiana Beatrice Paolozzi Strozzi, directora del florentino Museo dil Bargello, valoraba la apertura hace unos días de la exposición La primavera del Renacimiento en la sala Napoleón del Museo del Louvre. La pinacoteca aloja una muestra concebida junto con el Palazzo Strozzi con la que se quiere ahondar en el surgimiento de lo que Ortega y Gasset llamó, en 1933, “el más confuso y hoy por hoy indominado de entre todos los periodos de nuestra historia occidental”.

¿Por qué utilizar la palabra milagro (del latín miraculum, y esta del verbo mirare, maravillarse)? Paolozzi, que ha comisariado la exposición junto con Marc Borand, conservador jefe del departamento de Esculturas del Louvre, considera que, “incluso hoy día, el Renacimiento es considerado un milagro de transformación, no solo en las artes sino en la concepción del hombre. Un cambio que afecta a la sociedad, la política, la moral individual y la del colectivo”.

La muestra, subtitulada La escultura y las artes en Florencia. 1400-1460, rinde homenaje a esa transformación proponiendo un viaje a la Florencia del siglo XV, cuyos artistas, que habrían de provocar la admiración del mundo entero, hallaron en los clásicos de la antigüedad grecorromana la inspiración necesaria para trascender las imposiciones del gótico y esculpir un arte nuevo. El trayecto histórico y artístico presentado logra, así, abstraer al espectador de la atención recibida por la celebrada pintura renacentista y hacerle reparar en la fuente de inspiración que, para maestros como Donatello, Lorenzo Ghiberti, Filippo Brunelleschi, Luca della Robbia, Nanni di Banco, Desiderio da Settignano, Filippo Lippi, Mino da Fiesole y Michelozzo, supusieron sus antecesores.

En el recorrido cronológico de la exhibición, que alberga 140 obras divididas en diez secciones, se pretende ilustrar las innovaciones formales que alumbran el Renacimiento, pero también la traslación a la escultura del humanismo, “un movimiento filosófico y literario que buscaba en las raíces de la Antigüedad, en la Roma republicana, el saber del hombre antiguo”, en palabras de Beatrice Paolozzi.

Imagen

Uno de los 'Spiritelli' o niños alados de Donatello.

Bormand destaca “los préstamos de obras excepcionales” que han permitido a las pinacotecas francesa e italiana articular “un recorrido temático en torno al cruce de cuestiones de estilo con el contexto histórico, social y cultural de algunas de las obras más importantes de este periodo”. El conservador del Louvre alaba también las labores de restauración de algunas de las obras presentadas y “la generosidad de pinacotecas como el museo estatal de Berlín, que ha cedido tres de sus obras maestras: entre ellas, la Madonna Pazzi de Donatello”.

La entrada a la muestra está presidida por la monumental Cabeza de caballo o Protomé Carafa de Donatello, fechada en torno a 1455, que aparece emparejada con su antecesora, una Protomé Médicis escupida en bronce en el siglo IV a.C. Pero el elemento fundamental de la exposición son los relieves sobre El sacrificio de Isaac realizados para las puertas del Baptisterio de San Juan en Florencia por Ghiberti y Brunelleschi en 1401, en respuesta a un concurso público que anuncia la irrupción del Renacimiento. En ellas, observan los comisarios, se advierte la influencia del Spinario o Niño de la espina y el Torso de Centauro; un ejercicio de análisis comparativo que planea sobre toda la exposición.

Según Paolozzi, los relieves “son un ámbito de la escultura que permite, por primera vez, aplicar en el arte figurativo el principio de la perspectiva de Brunelleschi”. A ellas les acompaña la maqueta del Duomo de Florencia realizada por el arquitecto y escultor florentino.

La Primavera del Renacimiento que ofrece en su rentrée el museo parisiense es un inventario de motivos, musas y mecenas que fueron obrando la mencionada transformación en la república florentina: la escultura funeraria, los cambios estilísticos en la imaginería religiosa, los spiritelli o niños alados, los condottieri, las figuras ecuestres, las figuras religiosas, la revalorización de la terracota mediante la policromía, la introducción de la perspectiva en la pintura y la escultura, la presencia del mecenazgo institucional y privado…

Cuando aparece la pintura en la exposición, es para realzar su huida del plano y su mímesis de la escultura: los comisarios la encuadran en un epígrafe denominado La pintura esculpida, donde se entremezclan los frescos de Hombres y mujeres ilustres de Andrea del Castagno, encargados por Filippo Carducci, con el San Pablo de Masaccio.

Imagen

De la escultura tallada en mármol San Jorge y el dragón de Donatello —omnipresente en la muestra— destacan los comisarios en el catálogo que “conjuga por primera vez en una obra de arte la perspectiva lineal y la perspectiva aérea”. Para ello, el maestro “crea la técnica del stacciato o muy bajo relieve, con la que el relieve se atenúa progresivamente hacia el fondo para donar una impresión de profundidad”.

Cierra el recorrido en el Louvre la maqueta del Palazzo Strozzi de Florencia, atribuida a Giuliano da Sangallo y Benedetto da Maiano. Un ejemplo, para los comisarios, de la “magnificencia” anhelada por los mecenas privados para perpetuar su memoria a través del arte y de la arquitectura.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 868 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 ... 73  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad