Arte y culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra Del 02 diciembre 2013 al 30 de marzo 2014. Palacio Carlos V de Granada.
www.hoyesarte.comhttp://elpoderdelaalhambra.com/La
Capilla y la Cripta del Palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada es el lugar elegido para acoger la exposición '
Arte y culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra', un recorrido a través de los mil años de historia del Reino de Granada (1013-2013) que incluye más de 300 piezas que dan testimonio de la riqueza de la cultura andalusí.
La muestra aborda desde comienzos del siglo XI hasta el ocaso andalusí en el siglo XV, periodo en que se entrelazan las relaciones entre las diferentes culturas y territorios, con la aportación hispana y cristiana, por una parte, y la hebrea y judía, por otra. Como nexo común aparece La Alhambra, un monumento símbolo de la historia política, económica y social del último emirato andalusí en la Península Ibérica, que, además, ha sido un referente literario, poético, turístico y cultural.
Arte y culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra incluye objetos que explican la evolución de la sociedad y las culturas de al-Andalus, así como diversas piezas relacionadas con la Granada andalusí, representada a través de la vida doméstica y la presencia de elementos de los edificios de la ciudad como la Madraza, el Corral del Carbón o el Alcázar Genil.
También hay cabida para documentos granadinos, así como objetos de carácter suntuario o utilitario como ataifores, jarritas, monedas, lámparas, anillos o piezas de ajedrez y otros relacionados con la decoración, como puertas, vigas, capiteles o fuentes.
Algunas de las piezas destacadas son el jaique o marlota de Boabdil (Museo de Ejército de Toledo) o el estoque, las capitulaciones definitivas entre los Reyes Católicos y Boabdil (Archivo General de Simancas) o las cartas diplomáticas de los monarcas nazaríes con otros reinos (Archivo de la Corona de Aragón).
Siete paradas en el camino
La muestra está dividida en siete secciones, la primera de ellas,
Desde el Milenio: Miradas de al-Andalus, está compuesta por objetos culturales y artísticos de los siglos XI al XV, como el ajuar de Boabdil. Destaca en esta sección el tesoro almohade del Museo de Mallorca, la dalmática del terno de Ximénez de Rada (Monasterio de Santa María de la Huerta) y una escarcela y una adarga nazarí de la Real Armería.
En segundo lugar, el visitante se encontrará con
Sociedades y culturas, que refleja la evolución de las culturas de al-Andalus a través de sus gentes, paisajes y relaciones. Se muestra la vida de los habitantes andalusíes, sus actividades culturales y sociales: el adorno, el vestido, la vivienda, junto a otras dimensiones de la vida cotidiana y científica. Destacan los tejidos nazaríes con inscripción (Fundación Lázaro Galdiano), dos astrolabios granadinos procedentes del Museo Arqueológico de Granada y la Real Academia de la Historia, y el Tratado de Agricultura de Ibn Luyun (Escuela de Estudios Árabes).
En la tercera fase del camino está
Granada andalusí, que pone énfasis en la evolución urbanística y las infraestructuras que la ciudad de Granada desarrolló durante la presencia islámica, a través de capiteles, zapatas, yeserías o lápidas funerarias. Destaca la inscripción conmemorativa de la fundación del Maristán de Granada, distintas tinajas estampilladas (Colección Alhambra y Museo Arqueológico de Granada) y el estandarte de la Batalla del Salado (Catedral de Toledo).
Grado cultural y artístico
El cuarto apartado es
Diwan de las artes, donde se plasma el elevado grado cultural y artístico logrado en al-Andalus, con piezas de cerámica, madera, marfil, textiles, yesos, vidrio, mármol o cantería. En la sección quinta se encuentran
Documentos árabes granadinos, en la que se pueden ver obras relacionadas con la Chancillería granadina y documentos escritos relacionados con temas oficiales y privados, como el tratado de paz entre Muhammad V de Granada y Pedro IV de Aragón (Archivo de la Corona de Aragón), el contrato de permuta entre dos mujeres (Archivo Municipal del Ayuntamiento de Granada) o el documento de venta de la casa de un alfaquí en Granada (Archivo Municipal de Antequera).
El poder de la Alhambra y su influencia es la sexta parte, que muestra imágenes del monumento sugeridas por los grabados de viajeros, pinturas, placas fotográficas o escenarios cinematográficos.
Recorriendo la Alhambra y Generalife, la última sección, sólo podrá visitarse con la entrada general al Recinto Monumental.
_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.