Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 868 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 ... 73  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 03 Dic 2013 20:22 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Michel Lasne: grabador de Louis XIII

Del 14 diciembre de 2013 hasta el 16 marzo de 2014. Musée des Beaux-Arts de Caen

Esta exposición se organiza con motivo de la donación de una rica colección de grabados de este autor por parte del anticuario Michel Le Tellier. Lasne alcanzó la fama como Graveur du Roi (Louis XIII) en 1633. Realizó los retratos de todos los grandes personajes con los que se codeaba en el día a día pero su búsqueda del placer lo redujo a la pobreza al final de su vida.

Imagen

Ana de Austria.

http://mba.caen.fr/exposition/michel-la ... louis-xiii

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 03 Dic 2013 20:35 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 04:01
Mensajes: 11771
(like)

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 09 Dic 2013 00:58 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Belén de Salzillo.

Del 05 diciembre 2013 al 02 de febrero 2014. CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía. Madrid.

www.hoyesarte.com

http://www.youtube.com/watch?v=Y8DyGA54wsA

La planta principal del CentroCentro de Madrid acoge hasta el 2 de febrero el Belén de Francisco Salzillo, considerado el más importante del barroco español y declarado Patrimonio Cultural Nacional.

Este nacimiento fue realizado en el último cuarto del siglo XVIII a raíz de un encargo del noble murciano Jesualdo Riquelme y Fontes al maestro Francisco Salzillo (Murcia, 1707-1783) y completado por su discípulo Roque López y su taller. Quedaría concluido en 1800. Es el referente de belén de Misterios de tradición española, donde los grandes protagonistas del relato son los episodios evangélicos y donde también aparecen escenas costumbristas que retratan la sociedad del momento.

Se trata de un conjunto único en su género por su homogeneidad, puesto que Salzillo fue quien lo concibió y dio las pautas que luego siguieron sus discípulos, así como por su grado de perfección técnica y virtuosismo.

Realizado en la última etapa de la vida del escultor, esta magna obra es fundamental en su producción. Si los pasos para la Cofradía de Jesús estaban pensados para salir a la calle y manifestaban una religiosidad muy peculiar que se traducía en determinados colores, gestos y movimientos corporales, el Belén es una obra que da paso a otra nueva forma de contemplación, en un escenario más reducido y ante un tiempo más festivo como era el de la Navidad.

Casi trescientas piezas

En CentroCentro se exhiben 297 piezas, incluidas las arquitecturas, una selección del total de 556 que forman el conjunto completo.

Las figuras tienen un tamaño de unos treinta centímetros y están modeladas en arcilla pero también las hay en madera, con lienzos y telas encoladas. Están ricamente policromadas dentro de la tradición rococó.

En el Belén convive una galería muy pintoresca de personajes contemporáneos a Salzillo, presentes en la pintura costumbrista, los tapices y en el mundo castizo de comedias y sainetes. En este universo popular se relacionan los pastores y gañanes con la refinada nobleza local y, junto a ellos, se hacen presentes los delicados seres sobrenaturales, como los ángeles o los personajes sagrados, con sus túnicas ricamente estofadas y doradas.

Imagen

Imagen

Técnica

En cuanto a la técnica, el color es un instrumento jeraquizador y los pinceles de distinto grosor permitían transitar desde la suavidad de las sedas a la tosquedad de los tejidos de los pastores. El rayado del estofado da un aire de suntuosidad a mantos y túnicas de las figuras sagradas. Predominan los azules, rojos y verdes, combinados con los oros. Los ángeles son las figuras más elegantes, como el Ángel de los Celos (Sueño de San José), síntesis perfecta de plástica y color en los que la silueta traduce una sensación de inmaterial levedad.

El Belén fue adquirido en el año 1915, cuando el marqués de Corvera lo ofreció al Estado para su compra. En un primer momento se expuso en el Museo de Bellas Artes de Murcia hasta que, en 1958, pasó a formar parte de los fondos del Museo Salzillo, que ahora lo ha cedido temporalmente para esta muestra.

Murcia y el arte del belén

Aunque los belenes se pusieron de moda en la España de Carlos III y a pesar de la sangre napolitana de Salzillo, el de la colección Riquelme se diferencia del presepe napolitano al inspirarse en el campesinado español, por su profundo sentimiento religioso y tendencia a la narración, así como por el modelado de las figuras con sus ricas policromías.

No obstante, en Murcia la tradición de montar belenes se remonta al siglo XVII, en comunidades religiosas como las Capuchinas, Agustinas, Carmelitas o Clarisas, proclives al encargo de obras relacionadas con la poética infancia de Jesús. Esta ciudad se convirtió así en un enclave decisivo para la historia del belén español y para la costumbre de introducirlo en los ámbitos domésticos. Todavía hoy Murcia es un referente mundial en la producción de belenes.

Imagen

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 09 Dic 2013 07:05 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 09:47
Mensajes: 10225
El otro Canaletto

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/06/actualidad/1386340780_061874.html

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 09 Dic 2013 21:19 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Los etruscos y el Mediterráneo.

Del 5 de diciembre de 2013 al 10 de marzo de 2014. Museo del Louvre. París.

www.louvre.fr

La exposición muestra a la civilización etrusca en el contexto mediterráneo a través de la historia de una de sus ciudades más grandes: Cerveteri. Es la única de la que podemos rastrear la evolución desde sus orígenes hasta la conquista romana, y presentar todos los aspectos: la ciudad de los vivos y la necrópolis, la organización política, las relaciones con el Oriente, Grecia y Roma.

Cerveteri fue considerada en la antigüedad como "una de las ciudades de más éxito y más pobladas de Etruria" según escribió el historiador griego Dionisio de Halicarnaso. Los etruscos la llamaban Kaisra y los romanos y griegos Agylla Caere, es una muestra emblemática de la magnitud de la civilización etrusca: ha ocupado un lugar central en Italia y el Mediterráneo durante todo el primer milenio antes de Cristo. La exposición tiene como objetivo demostrar cómo las comunidades dispersas fueron formado gradualmente una ciudad, cómo la ciudad abierta al mar se convirtió en una de las principales potencias mediterráneas, y cómo esta ciudad que rivalizaba en importancia con Roma fue finalmente dominada por este última.

Ahora es posible comparar los resultados de las excavaciones sistemáticas llevadas a cabo en las últimas décadas en el corazón de la antigua ciudad y en la necrópolis. Este enfrentamiento sin precedentes puede mostrar por primera vez un retrato de una ciudad que, como Atenas , Cartago y Roma , fue una de las grandes ciudades del Mediterráneo antiguo.

Imagen

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 10 Dic 2013 02:28 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Arte y culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra

Del 02 diciembre 2013 al 30 de marzo 2014. Palacio Carlos V de Granada.

www.hoyesarte.com

http://elpoderdelaalhambra.com/

La Capilla y la Cripta del Palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada es el lugar elegido para acoger la exposición 'Arte y culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra', un recorrido a través de los mil años de historia del Reino de Granada (1013-2013) que incluye más de 300 piezas que dan testimonio de la riqueza de la cultura andalusí.

La muestra aborda desde comienzos del siglo XI hasta el ocaso andalusí en el siglo XV, periodo en que se entrelazan las relaciones entre las diferentes culturas y territorios, con la aportación hispana y cristiana, por una parte, y la hebrea y judía, por otra. Como nexo común aparece La Alhambra, un monumento símbolo de la historia política, económica y social del último emirato andalusí en la Península Ibérica, que, además, ha sido un referente literario, poético, turístico y cultural.

Arte y culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra incluye objetos que explican la evolución de la sociedad y las culturas de al-Andalus, así como diversas piezas relacionadas con la Granada andalusí, representada a través de la vida doméstica y la presencia de elementos de los edificios de la ciudad como la Madraza, el Corral del Carbón o el Alcázar Genil.

También hay cabida para documentos granadinos, así como objetos de carácter suntuario o utilitario como ataifores, jarritas, monedas, lámparas, anillos o piezas de ajedrez y otros relacionados con la decoración, como puertas, vigas, capiteles o fuentes.

Algunas de las piezas destacadas son el jaique o marlota de Boabdil (Museo de Ejército de Toledo) o el estoque, las capitulaciones definitivas entre los Reyes Católicos y Boabdil (Archivo General de Simancas) o las cartas diplomáticas de los monarcas nazaríes con otros reinos (Archivo de la Corona de Aragón).

Imagen

Siete paradas en el camino

La muestra está dividida en siete secciones, la primera de ellas, Desde el Milenio: Miradas de al-Andalus, está compuesta por objetos culturales y artísticos de los siglos XI al XV, como el ajuar de Boabdil. Destaca en esta sección el tesoro almohade del Museo de Mallorca, la dalmática del terno de Ximénez de Rada (Monasterio de Santa María de la Huerta) y una escarcela y una adarga nazarí de la Real Armería.

En segundo lugar, el visitante se encontrará con Sociedades y culturas, que refleja la evolución de las culturas de al-Andalus a través de sus gentes, paisajes y relaciones. Se muestra la vida de los habitantes andalusíes, sus actividades culturales y sociales: el adorno, el vestido, la vivienda, junto a otras dimensiones de la vida cotidiana y científica. Destacan los tejidos nazaríes con inscripción (Fundación Lázaro Galdiano), dos astrolabios granadinos procedentes del Museo Arqueológico de Granada y la Real Academia de la Historia, y el Tratado de Agricultura de Ibn Luyun (Escuela de Estudios Árabes).

Imagen

En la tercera fase del camino está Granada andalusí, que pone énfasis en la evolución urbanística y las infraestructuras que la ciudad de Granada desarrolló durante la presencia islámica, a través de capiteles, zapatas, yeserías o lápidas funerarias. Destaca la inscripción conmemorativa de la fundación del Maristán de Granada, distintas tinajas estampilladas (Colección Alhambra y Museo Arqueológico de Granada) y el estandarte de la Batalla del Salado (Catedral de Toledo).

Grado cultural y artístico

El cuarto apartado es Diwan de las artes, donde se plasma el elevado grado cultural y artístico logrado en al-Andalus, con piezas de cerámica, madera, marfil, textiles, yesos, vidrio, mármol o cantería. En la sección quinta se encuentran Documentos árabes granadinos, en la que se pueden ver obras relacionadas con la Chancillería granadina y documentos escritos relacionados con temas oficiales y privados, como el tratado de paz entre Muhammad V de Granada y Pedro IV de Aragón (Archivo de la Corona de Aragón), el contrato de permuta entre dos mujeres (Archivo Municipal del Ayuntamiento de Granada) o el documento de venta de la casa de un alfaquí en Granada (Archivo Municipal de Antequera).

Imagen

El poder de la Alhambra y su influencia es la sexta parte, que muestra imágenes del monumento sugeridas por los grabados de viajeros, pinturas, placas fotográficas o escenarios cinematográficos. Recorriendo la Alhambra y Generalife, la última sección, sólo podrá visitarse con la entrada general al Recinto Monumental.

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 10 Dic 2013 14:44 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
300 años de la Paz de Utrecht

Del 20 diciembre 2013 al 24 de febrero 2014. Fundación Carlos de Amberes de Madrid.

www.hoyesarte.com

La Fundación Carlos de Amberes (Madrid) presenta la exposición '300 años de la Paz de Utrecht', dedicada a recordar unos tratados que pusieron fin a un prolongado ciclo de devastadoras guerras confesionales y dinásticas que costaron millones de vidas en Europa. Organizada conjuntamente con Acción Cultural Española (AC/E), esta muestra itinerante visitará otras tres ciudades.

300 años de la Paz de Utrecht. En nombre de la paz. La Guerra de Sucesión Española y los tratados de Madrid, Utrecht, Rastatt y Baden (1713-1715) tiene como objetivo centrarse en la dimensión internacional de aquel conflicto y las consecuencias que ha tenido en la historia actual, prestando especial atención al uso que se hizo de la propaganda y a la retórica de las imágenes.

La exposición trata el cambio que se produjo en las relaciones internacionales hace 300 años, cuando se inició el proceso de negociaciones de paz que acabó con la desmembración de la Monarquía Hispánica.

Entre 1713 y 1714 se firmaron una serie de tratados bilaterales en Madrid, Utrecht, Rastatt y Baden que constituyeron una aportación esencial en el proceso de cooperación y gestión diplomática de los conflictos entre las potencias europeas que ha perdurado hasta la actualidad. Fruto de esos tratados fue el establecimiento de una política de equilibro y la aceptación de la diversidad confesional del continente.

Imagen

Entrada del Príncipe de Orange en Londres de Romeyn de Hooghe

Hito en las relaciones internacionales

La Guerra de Sucesión (1701-1715) tuvo una amplia repercusión en Europa, a pesar de que en España ha sido entendida y explicada como un conflicto civil e interno marcado por el disputado cambio dinástico entre Austrias y Borbones, la supresión de las constituciones y fueros en la Corona de Aragón al instaurarse el nuevo Reino de España y los decretos de Nueva Planta, la pérdida de Gibraltar y Menorca o el exilio forzoso de los partidarios del archiduque Carlos.

Sin embargo, este conflicto tuvo una amplia dimensión europea de consecuencias políticas y económicas globales (norte de África, América, etc.) y por esa razón es considerada como un hito relevante en la historia y la cultura de Europa.

Siguiendo un discurso común, cada una de las sedes de esta exposición (Utrecht, Madrid, Rastatt y Baden) aborda con su propia selección de piezas y una estrucutra adaptada a sus salas, diversos contenidos relativos a los antecedentes, la evolución del conflicto y la negociación que le puso término.
Proyecto europeo

La Biblioteca Nacional de España ha cedido 16 obras para la exposición, entre las que destacan Retrato de Juan José de Austria, de Pedro Villafranca (1615-1684); Arco de la Puerta del Sol, de Matías de Torres (1635-1711); Entrada del Príncipe de Orange en Londres, Romeyn de Hooghe (1645-1708); Desposorios de Carlos II y Mariana de Neoburgo en 1689, de Jacobus Harrewijn (1660-1727); un anónimo francés del siglo XVIII, Philippe V roy d’Espagne recevant les homages; y los mapas generales Theatre de la guerre en Espagne et en Portugal.

Imagen

Juan José de Austria de Villafranca

Esta muestra forma parte del proyecto de cooperación internacional Peace was made here seleccionado por el Programa Cultura 2007-2013 de la Comisión Europea. Como complemento a 300 años de la Paz de Utrecht, la Fundación Carlos de Amberes prepara un catálogo ilustrado que incluirá textos sobre la guerra y las negociaciones de paz escritos por especialistas.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 10 Dic 2013 22:24 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Toilette: la higiene a finales del siglo XIX.

Del 15 de octubre de 2013 al 12 de enero de 2014. Museo Cerralbo de Madrid.

El apasionante universo del aseo personal y la cosmética fin de siècle, en un momento histórico en el que la imagen personal comienza a adquirir un protagonismo ineludible. Toilette significa en español, ya desde el siglo XIX, aseo personal, belleza y discreción o arreglo en el aspecto físico, sustituyendo a los tradicionales términos de aderezo o compostura. El término toilette también designa, paralelamente a su progresiva aparición en los espacios domésticos, nuevas estancias como la sala de baño o el área de retrete o excusado.

Los cambios en la infraestructura urbana, en los interiores domésticos, y en el mobiliario de aseo se suceden vertiginosamente desde mediados del siglo XIX. El Museo Cerralbo, como casa-museo única en Madrid, posee un gran valor para contextualizar estas costumbres, más si tenemos en cuenta que la familia que habitó el edificio usó simultáneamente varias de las soluciones higiénicas que convivieron en esta época, entre 1890 y los años 20 del siglo XX.

A fines del XIX aparecen además las primeras marcas comerciales cosméticas, los salones de belleza y peluquerías, y comienza a democratizarse el concepto de moda y estilo. Los inicios de la cosmética tal y como la conocemos en la actualidad son apasionantes y de una estética deliciosa, basada en las corrientes historicistas y modernistas.

Imagen

Imagen

Imagen

http://museocerralbo.mcu.es/actividades ... rales.html

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 10 Dic 2013 22:26 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Imagen

El "Rouge fin de Théâtre" fue un cosmético que presentó Burjois por primera vez en 1863, si bien fueron las producciones de Maison Dorin las que acabaron dominando el mercado.

http://www.maisondorin.com/

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 10 Dic 2013 23:50 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 19 Mar 2009 18:13
Mensajes: 718
Ubicación: España
Iselen escribió:
Imagen

El "Rouge fin de Théâtre" fue un cosmético que presentó Burjois por primera vez en 1863, si bien fueron las producciones de Maison Dorin las que acabaron dominando el mercado.

http://www.maisondorin.com/


¿como encuentras tantas exposiciones ise eres (love) :love: :DD (like)

_________________
Ils ne passseront pas!


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 11 Dic 2013 17:24 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
(grin) (grin) (grin) Pues antes visitando las webs de los museos al azar a ver qué exposiciones nuevas iban saliendo, ahora twitter ha simplificado mucho la cosa porque los propios museos te avisan con sus actualizaciones. The Art Newspaper también actualiza su lista de eventos pero son sólo exposiciones en grandes ciudades tipo París o Londres. Para los países del este de Europa lo mejor es visitar las webs de sus museos nacionales.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EXPOSICIONES, PRESENTACIONES, VERNISSAGES Y SOCONUSCOS
NotaPublicado: 11 Dic 2013 17:27 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14707
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Madrid acoge el XVI Salón del Libro Antiguo de Madrid, en el que se expondrán, tanto para su contemplación como para su venta, gran variedad de manuscritos, grabados y libros antiguos. Entre estos últimos se cuentan impresiones incunables, góticas o primeras ediciones del Siglo de Oro.

En el encuentro -que transcurrirá entre los días 12 y 15 de diciembre en el Hotel Miguel Ángel- participan más de una veintena de librerías, en su mayoría españolas, aunque también hay alguna internacional. El catálogo de libros antiguos puede consultarse en este enlace.

http://www.librerosmatritenses.com/pren ... n-2013.pdf

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 868 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 ... 73  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad