El Greco en Tavera 2014
Vista y plano de Toledo El Greco, 1608. Museo del Greco Toledo
El Greco, Doménikos Theotokópoulos, (Candía, 1541-Toledo, 1614), pinto esta vista de Toledo en 1608, en el centro sobre una nube pintó el Hospital Tavera, o de afuera, por estar fuera de las murallas de la ciudad. Lo representó sobre una nube para que se viese su fachada que realmente mira hacia la ciudad, estando por tanto girado 180º.
El Hospital Tavera fue fundado por el Cardenal Juan Pardo de Tavera. (Toro1472 – Valladolid, 1545). Inicialmente empezó a construirse bajo la supervisión de Alonso de Covarrubias, terminando la obra Bartolomé Bustamante siendo un hospital para enfermos y necesitados de la zona.
Escultura "Cristo Resucitado” y obras de El Greco, Hospital Tavera, Toledo 2014.
El sucesor del Patronato del Hospital Tavera fue un sobrino del Cardenal, Antonio Arias Pardo de Tavera, Mariscal de Castilla y Señor de Malagón, pasando el patronato a sus herederos los Marqueses de Malagón. Los Malagón o alguno de sus empleados encargaron al Greco varias obras para la capilla y sacristia del hospital , que se conservaron en la Sacristía de Tavera hasta 1936. Posterirmente la Duquesa viuda de Lerma, las pasó a la parte que acondiciono del edificio para residencia.
Tavera es uno de los seis enclaves de la exposición El Greco 2014 “El Hospital Tavera será uno de los seis "espacios Greco" que acogerán la exposición "El griego de Toledo", que aglutinará gran parte de la obra de El Greco en una muestra pictórica única, hasta ahora, gracias al cuarto centenario de la muerte del pintor.
"El griego de Toledo" estará abierta en el Museo de Santa Cruz y en otros cinco espacios de la ciudad que conservan las mismas obras que Dómenicos Theotocópoulos concibió para esos edificios: la sacristía de la Catedral, el Hospital Tavera, la iglesia de Santo Tomé, el convento de Santo Domingo el Antiguo y la capilla de San José.
En una entrevista con EFE, el director general de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, Juan Manuel Albendea ha explicado que el objetivo ha sido reunir las piezas de El Greco "entre la iglesia y la sacristía, que en realidad es donde estuvieron hasta prácticamente la guerra civil".
Allí estarán la magnífica "Sagrada Familia", el retrato del cardenal Tavera que El Greco pintó en base a la máscara de cera que, probablemente, realizó Berruguete sobre el propio cadáver del cardenal, además de "San Francisco en meditación" y "San Pedro en lágrimas".
A estos cuatro cuadros se une "Bautismo de Cristo", que está situado en el retablo lateral de la iglesia del Hospital Tavera y que es una de las últimas pinturas del cretense. De hecho, no la concluyó él sino su hijo Jorge Manuel.
También estará expuesta la escultura del "Cristo resucitado" que acaba de ser restaurada en el Museo del Prado y que estará ubicada en el mismo espacio que ideó y construyó El Greco: un tabernáculo de metro y medio de longitud.
De hecho, Juan Manuel Albendea asegura que será "muy interesante" ver la estructura que diseñó el pintor para albergar la escultura: "Creo que va a sorprender, porque no es El Greco que todo el mundo tiene en la cabeza".
"Cristo Resucitado" única escultura de El Greco
El "Cristo resucitado", una escultura de 47 centímetros, que es la única documentada que existe de El Greco, sufrió daños durante la Guerra Civil -se le amputaron los brazos- pero en los años cuarenta se acometió una restauración bastante buena y ahora la intervención ha sido mínima.
En cuanto a la "Sagrada Familia", el director general de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli apunta lo que la mayoría de expertos y muchísimos otros ciudadanos que han tenido oportunidad de verla opinan: sencillamente, que es el rostro de la Virgen María más bello que pintó El Greco.
Respecto a la sacristía, se han arreglado los tejados y unas humedades que llegaban del subsuelo, y en unos días se trasladarán allí los cuadros.
El Hospital Tavera no sólo quiere mostrar la vinculación que tuvo con El Greco sino difundir que "toda la vanguardia artística del momento" estuvo ligada de una u otra forma a este Hospital de San Juan Bautista que nació en el siglo XVI con la doble función de ser hospital y panteón de su fundador, el cardenal Juan Pardo Tavera.
De hecho, el maravilloso sepulcro del cardenal que construyó Berruguete entre 1557 y 1561 es una de las piezas que podrá contemplarse junto a los grecos porque ocupa un lugar principal en la nave central de la iglesia.
Toledo, 2014, EFE/
"