Buscando los restos del creador del hidalgo más célebre de España, Don Quijote de la Mancha
Buscando los restos de Miguel de Cervantes y Saavedra
Mayo 2014
"El secretario de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, considera que la identificación de los restos de Miguel de Cervantes en la iglesia madrileña de las Trinitarias permitiría cerrar el círculo y devolver al escritor la ubicación destacada y singular que tuvo cuando fue enterrado."
"El georradarista Luis Avial, el antropólogo forense Francisco Etxeberría y el historiador Fernando Prado emprenden la fase de detección, que será seguida de otras de excavación y análisis, encaminadas al hallazgo de los restos, sepultados hace cuatro siglos en el interior del antiguo templo del convento de las Trinitarias, entre las calles de las Huertas y de Lope de Vega de Madrid."
Miguel de Cervantes y Saavedra, fue enterrado en este convento el 23 de abril de 1616
Cervantes deseó ser enterrado en la Iglesia del Convento de las Trinitarias Descalzas, ya que cuando fue llevado preso a Argel por los turcos, la congregación de los Trinitarios consiguió rescatarlo, hicieron de intermediarios y recogieron fondos para que él y su hermano Rodrigo fueran liberados.
Convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso, Madrid
Dirección: Calle de Lope de Vega, 18, c/v Costanilla de las Trinitarias, c/v Calle de las Huertas.
Fue fundado en 1609 por doña Francisca Gaitán de Romero, hija de Julián Romero, Capitán de los ejércitos de Felipe II en Flandes, y para este propósito hizo venir a Madrid a unas religiosas trinitarias del convento de Santa Úrsula de Toledo. Tras intentar establecerlas en la calle Mayor, en 1612 las religiosas se instalaron en su emplazamiento actual, sobre unas casas de su propiedad en la entonces calle Cantarranas. Pronto hubo problemas entre las religiosas y su fundadora, hasta tal punto que doña Francisca se desvinculó totalmente del convento.
Aquí profesaron una hija natural de Cervantes y Sor Marcela de San Félix, hija del también escritor Lope de Vega.
Pasó el convento a estar bajo la protección de doña María de Villena y Melo, I Marquesa de la Laguna de Camero.
En 1639 se reforma el edificio y se planea construir de nuevo la iglesia y el claustro, utilizando para ello un legado de 2.000 ducados que su nueva protectora había dejado. Debido a la guerra con Portugal el edificio actual no pudo ser construido hasta 1673. De la dirección de las obras se encargó el arquitecto Marcos López, y desde 1693 y hasta su conclusión en 1698 José de Arroyo.
Sancho de la Cerda, I Marqués de la Laguna de Camero
Sancho de la Cerda y Portugal, hijo de los IV Duques de Medinaceli, Mayordomo Mayor de la Reina, recibió el Marquesado de la Laguna de Camero Viejo por Felipe III el 16 de febrero de 1599. Casó en segundas nupcias con María de Villena y de Mello, ambos se encuentran enterrados en este convento madrileño donde se encuentran sus retratos.