Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Reglas del Foro


Por favor, no más de 4 imágenes por mensaje. Evitad sobrecargar la página. Muchas gracias a todos.



Nuevo tema Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 1009 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 ... 85  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: INFANTA ELENA Y FAMILIA
NotaPublicado: 22 Jul 2010 21:34 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 20:47
Mensajes: 18576
Jane, yo conozco a un par de personas que tuvieron síndrome de déficit de atención en la infancia. Las dos son licenciadas universitarias, una de ellas completó estudios en el extranjero y ocupa un puesto de cierta relevancia en una multinacional, por cierto. También tengo una sobrinita con síndrome de déficit de atención y el mismo problema se le ha diagnosticado a la hija de una compañera de trabajo. Por supuesto, ni idea de si éstas dos últimas criaturas van a tirar para adelante exitosamente en el ámbito de los estudios, pero me consta que sus colegios están trabajando seriamente en ello.

Miles de niños lo sufren. Muchos recibirán un "soporte y refuerzo" psicológico que les permita superar esa barrera, igual que ocurre a criaturas disléxicas, por ejemplo. Otros no lo conseguirán, quizá, pero pienso que hoy en día la mayor parte sí lo hará, siempre y cuando sus padres encajen bien la situación y sea ajusten a las pautas trazadas por los psicólogos y educadores. Creo que uno de los principales hándicaps de ese síndrome...es que a un porcentaje de padres les ocasiona una seria perturbación que le digan que su niño o su niña padece un síndrome de déficit de atención. Les cuesta asimilar el concepto...y lo que eso implica. Puede haber un proceso de negación o de infravaloración. La parte de contarlo a los demás suele fallar, no les gusta tener que comentar un problema de ese tipo porque parece que el niño o la niña "han venido con tara".

Mi opinión es que darle visibilidad a esos síndromes contribuye a que la gente los analice desde una nueva perspectiva. De pronto, la gente comprende que no hay que negar ni infravalorar por una especie de vergüenza social. Se puede tratar el asunto con naturalidad, con cierta dosis de ecuanimidad y con una actitud resolutiva, en vez de querer esconder la cabeza bajo la arena en plan avestruz o querer eludir el petate. Pienso que si Froilán padece ese síndrome, no le van a faltar recursos ni medios para superarlo. Pero ayuda a que otros padres entiendan que no hay que sentirse mal, sólo hay que conocer, comprender y ponerse manos a la obra siguiendo el consejo del personal docente. En Suecia, cuando se admitió que el rey y la princesa heredera habían tenido que luchar duramente contra la dislexia, se generó una gran atención hacia ese trastorno y muchas personas disléxicas se beneficiaron de ello. Estoy segura de que siempre es preferible abordar esa clase de cuestiones con sencillez y apertura de miras. Todos ganamos.

Por supuesto, no me alegro de que "el confidencial" haya presentado el tema del modo en que lo ha hecho. Hubiese preferido un artículo más responsable en el tratamiento de la información (en el caso, repito, de que se trate de información contrastada, no de un rumor que ni se sabe de dónde sale).


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: INFANTA ELENA Y FAMILIA
NotaPublicado: 22 Jul 2010 21:53 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Mar 2008 18:57
Mensajes: 10133
Está clarisimo que cada caso, debe seguirse de forma individual, lógicamente y dependerá del grado y del apoyo y que por suerte, en la sociedad actual, se reacciona de forma diferente a como se podría hacer varios años atra´s...
Perooooooo, lo que precisamente caracteriza, a este trastorno, es un fuerte fracaso escolar, y sé d lo que estoy hablando, aunque cada vez más, se afronte como algo a "tratar" y a superar, sin más.
Esta actitud es la que precisamente, ayuda más a estos niños, pues aquello de la "expectativa cumplida" es fundamental.
Si te hacen sentir que no vas a "servir", no servirás...por lo qe el apoyo es fundamental.
Es lo que intento explicar, que la motivación es FUNDAMENTAL...pero aún así, a veces, el fracaso escolar sigue siendo evidente, que no quiere decir que eso le vaya a ocurrir a Felipe ni a ningún otro niño con este trastorno, pero hay que tenerlo en cuenta.
En la actualidad, hay grandes profesionales para tratar este problema y lo importante es el diagnóstico lo más precoz posible y un tratamiento efectivo.
Por desgracia, hoy también existen familias que no pueden permitirse este tipo de "tratamiento" y casi inevitablemente, se crearán expectativas negativas, que por desgracia, se acabarán cumpliendo.
Pienso que cualquier problema, si sale a la luz, está cumpliendo un objetivo que es el de hacerse notar, ayudar a las famias que lo ven con ciertos "temores", y sobre todo, les hagan ver que existen soluciones....pero no encuentro positivo que ésto se consiga en base a la imagen privada de un nene conocido. Desde luego, en ningún caso ayudaría a Felipe....

_________________
"Para levantarte republicano una mañana, sólo tienes que ser monárquico en España"


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: INFANTA ELENA Y FAMILIA
NotaPublicado: 22 Jul 2010 22:04 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 20:47
Mensajes: 18576
Ya, pero yo creo -por favor, si hay docentes por aquí que se manifiestennnnn...- que el trastorno de déficit de atención estaba muy vinculado al fracaso escolar porque no se tenía en cuenta. Hace años, en la época en que mis amigas lo sufrieron, las dos licenciadas a las que he aludido, sólo colegios muy "reputados" tenían gabinetes psicopedagógicos que detectaban esos trastornos. E imagínate, pocos padres se querían enterar o dar por enterados, porque si hoy en día todavía hay escasa información sobre el problema a no ser que te toque muy de cerca y te pongas las pilas para enterarte de todo lo que puedas, te puedes figurar hace años y años. Rara vez los padres cooperaban con los gabinetes psicopedagógicos. Al final, los profesores también tiraban la toalla, porque sí, mucha detección, pero pocos recursos efectivos y poca cooperación parental. Así que los niños contaban con menos posibilidades (mis amigas fueron una excepción, tal vez).

Hoy en día, cualquier colegio está más preparado para pillar al vuelo los síntomas de un trastorno y para implementar una serie de actuaciones. De nuevo, está claro que es importante que se produzca una cooperación parental, pero a medida que pasa el tiempo, se van generando mayores opciones de superar el hándicap. Por supuesto, seguirá habiendo una cuota de fracaso escolar atribuíble a ese trastorno, pero creo que el fracaso escolar tiene varias posibles razones de fondo, también se puede fallar en los estudios por otras causas.

Pero creo que en este tema, nos vendrían bien opiniones de personas implicadas en los procesos educativos actuales...

¿Alguien en la sala?


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: INFANTA ELENA Y FAMILIA
NotaPublicado: 22 Jul 2010 23:10 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 04 Mar 2010 04:28
Mensajes: 412
Mientras llegan los expertos, va este escrito para acercarse al tema...

Es de la Fundación de Neuropsicología Clínica. El link es http://www.fnc.org.ar/tdah.htm



¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD / TDAH)?


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una patología de base neurobiológica que se expresa, principalmente, a través de manifestaciones conductuales. Constituye uno de los problemas más comunes de la infancia: lo padece aproximadamente el 5% de la población infantil, según estimaciones conservadoras, y es tres veces más frecuente en los varones que en las niñas.

Este trastorno tiene típicamente tres características: inatención, impulsividad, e hiperactividad. Las mismas se dan en una proporción mayor a la esperable por la edad del niño y, por lo menos una de estas características, debe aparecer antes de los 7 años de edad. Cabe aclarar que puede también presentarse en forma parcial como Déficit de Atención sin Hiperactividad, o Hiperactividad e Impulsividad sin problemas atencionales.

Los niños que padecen este síndrome suelen tener un rendimiento escolar inferior al que les correspondería por su capacidad intelectual, el 30% repite por lo menos un grado escolar, y suelen tener dificultades para cumplir con las pautas y responder a los límites que se les pone en casa y en la escuela. Por esta razón, reciben más retos y castigos, y requieren mayor supervisión de sus padres para poder cumplir con sus obligaciones. Por otra parte, su tendencia a actuar antes de pensar (impulsividad), así como sus problemas de atención, contribuyen a que sean más propensos a sufrir accidentes que los que no tienen el síndrome.

Es frecuente que desarrollen problemas de conducta que complican su manejo tanto para sus maestros como para sus padres, así como también trastornos depresivos y de ansiedad.

Presentación de los síntomas en la vida cotidiana
La hiperactividad suele observarse desde una edad temprana, estos niños son muy inquietos desde que comienzan a caminar, están en constante movimiento y parecen inagotables.

A medida que crecen se ve claramente su dificultad para acomodar su actividad motriz a las exigencias del ambiente, les cuesta permanecer sentados cuando la situación lo requiere, se remueven en su asiento y se levantan a cada rato hasta que son reprendidos por sus padres o maestros, para volver a hacer lo mismo después como si no pudiesen registrar las exigencias normativas del ambiente.

La impulsividad hace que estos niños parezcan atropellados e impacientes, les cuesta esperar su turno en juegos o situaciones grupales, quieren todo ya, son muy insistentes e interrumpen las actividades de los demás como si quisieran ser siempre el centro de atención.

En cuanto al déficit de atención, los maestros notan que el niño se distrae mucho en clase y deja incompletas las tareas. En el hogar, muchas veces dan la impresión de no escuchar cuando se les habla y hay que repetirles varias veces las cosas para que las hagan. Tienden a evitar las actividades que requieren un esfuerzo de atención, cometen errores por descuido y suelen dejarlas sin terminar. Hay que estar a su lado para que hagan la tarea escolar y son olvidadizos, es frecuente que pierdan útiles y no sepan dónde dejaron sus cosas, ni qué hay que llevar al colegio al día siguiente.

Todas estas características se atenúan tanto cuando el niño se halla en una situación novedosa, o que lo motiva fuertemente y/o cuando recibe atención exclusiva. De manera inversa, se potencian y manifiestan más claramente frente a situaciones más rutinarias o en las que se requiere más perseverancia y autocontrol.

Sus causas
Actualmente se considera que el Déficit de Atención con Hiperactividad está relacionado con una falta de balance en la producción cerebral de dos neurotransmisores: Dopamina y Noradrenalina. Estudios de metabolismo cerebral realizados sobre pacientes con este trastorno evidenciaron una menor actividad metabólica especialmente en la base de la corteza cerebral frontal, esta zona está relacionada con el control de los impulsos y la persistencia atencional.

Si bien no se sabe con certeza la causa de esta falta de balance neuroquímico, existe considerable evidencia que la Herencia juega un papel preponderante. Cuando en una familia un miembro presenta el trastorno, la probabilidad de que haya otro miembro afectado es del 40%. Estudios sobre hermanos gemelos mostraron que cuando uno de ellos tiene el trastorno la probabilidad que el otro lo tenga también es del 70%.

El papel de los factores psicológicos
Las investigaciones realizadas hasta la fecha han demostrado que ni las técnicas de crianza, ni los conflictos emocionales del niño o de sus padres son responsables de la causa del TDAH, el cual tiene una base biológica y no psicológica.
Sin embargo, los factores psicosociales no deben desestimarse, ya que juegan un importante papel en la aparición de problemas afectivos y de conducta que muchas veces están asociados al trastorno. Por otra parte, la manera en que el niño se sienta aceptado o rechazado, estimulado o criticado va a determinar en gran medida su autoestima y sus posibilidades de desarrollar habilidades que le permitan compensar, en mayor o menor medida, sus dificultades.

Después de la infancia
Hasta hace pocos años, erróneamente, se creía que este problema se superaba espontáneamente en la adolescencia. Hoy en día, a partir de los estudios de seguimiento a largo plazo de grandes grupos de pacientes, realizados en Estados Unidos y Canadá, el panorama que observamos es muy distinto. La hiperactividad motriz suele disminuir pero la impulsividad y el déficit atencional permanecen en el 60% de los casos a lo largo de toda la vida.
La adolescencia de estos niños frecuentemente es más tumultuosa debido a los problemas de conducta que frecuentemente se asocian al trastorno y al bajo rendimiento escolar, se ha descripto una mayor frecuencia de repetición de años escolares y de expulsiones de las escuelas.

Cuando el TDAH se encuentra asociado con trastornos severos de conducta, trastornos depresivos o cuadros ansiosos la incidencia de abuso de alcohol y/o drogas es significativamente mayor que en el resto de la población de la misma edad.

En la vida adulta estos pacientes refieren tener muchos problemas interpersonales, inestabilidad laboral y afectiva, debido a los cambios frecuentes en su estado de ánimo, a su tendencia a perder el control fácilmente y a las dificultades que tienen para organizarse en sus actividades.

El diagnóstico
Para arribar al diagnóstico de este trastorno se requiere una minuciosa evaluación de la conducta del niño en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve, así como de la historia de cada uno de sus síntomas, y cómo inciden éstos en su vida familiar y escolar.
Es importante descartar que los síntomas de distracción no se deban a trastornos sensoriales (problemas de vista u oído), o a problemas respiratorios que interfieran con un descanso nocturno adecuado (como la hipertrofia adenoide), para esto es imprescindible la consulta pediátrica.

Desde el punto de vista psiquiátrico hay que descartar la presencia de Depresión, Manía o Ansiedad excesiva, trastornos éstos que por tener algunos síntomas comunes con el Déficit de Atención con Hiperactividad pueden confundirse con él, o presentarse como trastornos coexistentes con el TDAH complicando su evolución. También es importante obtener una estimación del nivel madurativo del niño tanto en lo intelectual como en el área social y emocional.
El electroencefalograma y el “mapeo cerebral”, muy útiles en el diagnóstico de epilepsia, no tienen ninguna utilidad para diagnosticar el Déficit Atencional. Tampoco tienen validez las determinaciones obtenidas a través de análisis de sangre u orina.

El diagnóstico es eminentemente clínico ya que no existen estudios de laboratorio apropiados y requiere de un profesional idóneo que sepa hacer las preguntas pertinentes de manera de poder obtener información relevante.

La evaluación neuropsicológica constituye una herramienta poderosa, no tanto para el diagnóstico de la patología sino para definir el tipo de tratamiento que resultará más adecuado.

Hoy por hoy se sabe que las personas con TDAH padecen déficit en el funcionamiento de determinadas áreas, principalmente ligadas al funcionamiento de los lóbulos frontales. Sin embargo en cada individuo, diferentes habilidades relacionadas con este funcionamiento pueden estar afectadas en diverso grado y eso puede imponer modificaciones en la forma de abordar el problema. Es por eso que aunque el diagnóstico de TDAH puede ser realizado por un profesional experto mediante un pormenorizado interrogatorio, es recomendable contar con una evaluación neuropsicológica que permita obtener un perfil atencional del niño, una noción de sus capacidades para un adecuado control inhibitorio, una noción de su flexibilidad cognitiva, etc.

_________________
Queenalix


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: INFANTA ELENA Y FAMILIA
NotaPublicado: 22 Jul 2010 23:15 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 04 Mar 2010 04:28
Mensajes: 412
y en este link tal vez encuentren las razones de por qué un chico tenga problemas en el cole pero bien tratado pueda llegar a ser exitoso

http://www.tdah.org.ar/ventajas.html

_________________
Queenalix


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: INFANTA ELENA Y FAMILIA
NotaPublicado: 22 Jul 2010 23:43 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Mar 2008 16:02
Mensajes: 2149
Ubicación: Gualeguaychú
Bueno, respondo yo.
Tengo un hijo con DDA,ya tiene 24 años, así que si la Infanta Elena precisa "palenque ande rascarse", aquí estoy.
Muy bueno el artículo publicado por Queenalix y también las opiniones de Jane, Minnie y ¿Halcón?
Toooodos tenéis un poco de razón. No es la muerte.
Pero hace muy difícil la vida. ;)
Ante todo,Minnie, yo también lo tengo, en un grado no muy grande y,jeje, soy mujer; lo padecemos más leve.Pude estudiar en la universidad y terminar.Mi padre,también lo tuvo y sin embargo, pudo organizarse con sus campos.Claro,ésto lo descubrimos "estudiando" a nuestro Fran.
Fran no estudia,pero tiene su carrera en la música,gracias a Dios, como la canción de Bocelli,vive por ella.
Ahora, dejando lo técnico,que ya lo expuso queenalix, es imprescindible que la familia apoye a su dda. Pues tienen escasísima tolerancia al fracaso,por más leve e inopinado que sea.Una detección ultra temprana es inmejorable.Mi humildísima opinión es que la familia ya se lo sabía o se lo imaginaba,pues se manifiesta en los primeros años escolares.
Lo que sí pudo pasar,pues todos somos humanos, es que no se lo terminara de aceptar y que unas circunstancias familiares tristes ( la separación, el divorcio), lo reflotaran o aún lo pusieran a la luz una vez más.
Recuerdo el comportamiento de Froilán en la boda y veo a mi hijo,pequeño, en circunstancias parecidas. Siempre pasan por el vago, el que hace líos, el revoltoso.Muy a su pesar.
La reacción de la Reina, es la de los abuelos de casa,igualita.Y gracias a ellos, a todos ellos, mi marido y yo aceptamos que algo pasaba y comenzamos el largo camino de apoyo.
No quisiera que se alarmen mal. No dudo para nada de que Froilán tendrá muchísimo más apoyo que cualquier niño y jovencito,por su entorno,por tener una familia grande y presente, y porque no me lo imagino pasando de un colegio a otro como sucede.
A nivel docencia, también me incumbe, he tenido alumnos así. Los docentes, hablo de Argentina, NO están preparados para estos alumnos. Y ni siquiera con la ayuda de los gabinetes psicopedagógicos. Requieren una mirada muy personalizada, muy atenta, y a veces las clases son de 45,repito,45 alumnos.Hacen falta maestras integradoras, en los años de preparación primaria; pero en los años superiores, casi ningún docente acepta que los del gabinete le digan qué hacer. Acá, en nuestro país,digo.
Lo más fácil, es invitar a la familia a que pruebe con otra institución y el alumno y sus familiares emprenden un calvario de infinitas estaciones.El chico deja, la familia se rinde, llegan los enormes y serios problemas de adolescencia y juventud.
No todas las familias en mi país tienen posibilidades económicas para los tratamientos, ni el tiempo, pues ambos padres trabajan. Si hay trabajo. ;)
Suelen dar medicación los psiquiatras,ya que los pasos usualmente son alerta del docente - psicopedagogo - psiquiatra - psicólogo. No se la da de por vida, salvo en casos especiales. Pero sí,repito,las familias,papá,mamá,hermanos,abuelos, la familia entera, debe ocuparse de ese/a jovencito/a,pues cuanto más abrazo haya, habrá menos dolor, menos peligros de droga,alcohol; mejor aceptación de los fracasos cotidianos, mejor autoestima.Habrá que dejar proyectos personales, tiempo personal,pero vale la pena.
Pero,por eso les repito, no se aflijan.Froilán tendrá un soporte y una contención privilegiada. Podrá hacer de su vida una belleza, si él lo quiere.
Aparte, si bien me parece que los niños no deben ser expuestos a la opinión pública,considero que en casos como éste, puede ayudar muchísimo a otras familias, a las instituciones, a mejorar la calidad de vida.
Uffff, me cansé :ufff:

_________________
Deja que todo te suceda


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: INFANTA ELENA Y FAMILIA
NotaPublicado: 23 Jul 2010 01:09 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Jun 2009 21:00
Mensajes: 6989
Ubicación: USA (ex-UK)
Beatrice de York tambien tiene dislexia (y he escuchada de ADD tambien). Se graduo de St George's Ascot, y está en la universidad de Goldsmith's, vaya qué no es la mejor, pero ahi está.

La mejor cosa qué pueda pasar a FJP es qué vaya a un internado qué lo trate como un niño ordinário, un extrangero más, y no como el nieto del rey de tu tierra. El necesita atención para qué supere sus problemas, en una escuela pequeña, aislada, y con conocimiento de decadas de como tratar los niños con ADHD.

Rezaré por el pequeño monstro, como lo apodó Katyusha. Seguro va tener un vida sana y llena. :yay:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: INFANTA ELENA Y FAMILIA
NotaPublicado: 23 Jul 2010 01:19 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Jun 2009 21:00
Mensajes: 6989
Ubicación: USA (ex-UK)
Felipe Juan Froilán: TU ME ODIAS. NO ME QUIERES MAS. QUIERES ECHARME DE AQUI.

Doña Sofía: Pero, Felipe (abrazo) si te amamos. No creés qué YO no fui a un internado una vez tambien?

Felipe Juan Froilán: (ojos grandes) TU abuelita??

Doña Sofìa: PUES SI. Y en Alemania!

Felipe Juan Froilán: Guau.

Doña Sofia: Primero te sientes qué te quieres ir de allá, por qué todo es nuevo. Pero despues...(sonreié).

Felipe Juan Froilán: DESPUES QUE ABU!

Doña Sofia: Despues...no quieres volver para la casa y dejar tus nuevos amiguitos!!

Felipe Juan Froilan: ME PROMETES?

Doña Sofia: Bueno bueno. Lo cierto es qué te gustará si le das un chance. (Besa Felipe)

(Entra Doña Elena y los abraza los dos)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: INFANTA ELENA Y FAMILIA
NotaPublicado: 23 Jul 2010 05:07 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 04 Mar 2010 04:28
Mensajes: 412
princesaguaraní escribió:
Bueno, respondo yo.
Tengo un hijo con DDA,ya tiene 24 años, así que si la Infanta Elena precisa "palenque ande rascarse", aquí estoy.
Muy bueno el artículo publicado por Queenalix y también las opiniones de Jane, Minnie y ¿Halcón?
Toooodos tenéis un poco de razón. No es la muerte.
Pero hace muy difícil la vida. ;)
Ante todo,Minnie, yo también lo tengo, en un grado no muy grande y,jeje, soy mujer; lo padecemos más leve.Pude estudiar en la universidad y terminar.Mi padre,también lo tuvo y sin embargo, pudo organizarse con sus campos.Claro,ésto lo descubrimos "estudiando" a nuestro Fran.
Fran no estudia,pero tiene su carrera en la música,gracias a Dios, como la canción de Bocelli,vive por ella.
Ahora, dejando lo técnico,que ya lo expuso queenalix, es imprescindible que la familia apoye a su dda. Pues tienen escasísima tolerancia al fracaso,por más leve e inopinado que sea.Una detección ultra temprana es inmejorable.Mi humildísima opinión es que la familia ya se lo sabía o se lo imaginaba,pues se manifiesta en los primeros años escolares.
Lo que sí pudo pasar,pues todos somos humanos, es que no se lo terminara de aceptar y que unas circunstancias familiares tristes ( la separación, el divorcio), lo reflotaran o aún lo pusieran a la luz una vez más.
Recuerdo el comportamiento de Froilán en la boda y veo a mi hijo,pequeño, en circunstancias parecidas. Siempre pasan por el vago, el que hace líos, el revoltoso.Muy a su pesar.
La reacción de la Reina, es la de los abuelos de casa,igualita.Y gracias a ellos, a todos ellos, mi marido y yo aceptamos que algo pasaba y comenzamos el largo camino de apoyo.
No quisiera que se alarmen mal. No dudo para nada de que Froilán tendrá muchísimo más apoyo que cualquier niño y jovencito,por su entorno,por tener una familia grande y presente, y porque no me lo imagino pasando de un colegio a otro como sucede.
A nivel docencia, también me incumbe, he tenido alumnos así. Los docentes, hablo de Argentina, NO están preparados para estos alumnos. Y ni siquiera con la ayuda de los gabinetes psicopedagógicos. Requieren una mirada muy personalizada, muy atenta, y a veces las clases son de 45,repito,45 alumnos.Hacen falta maestras integradoras, en los años de preparación primaria; pero en los años superiores, casi ningún docente acepta que los del gabinete le digan qué hacer. Acá, en nuestro país,digo.
Lo más fácil, es invitar a la familia a que pruebe con otra institución y el alumno y sus familiares emprenden un calvario de infinitas estaciones.El chico deja, la familia se rinde, llegan los enormes y serios problemas de adolescencia y juventud.
No todas las familias en mi país tienen posibilidades económicas para los tratamientos, ni el tiempo, pues ambos padres trabajan. Si hay trabajo. ;)
Suelen dar medicación los psiquiatras,ya que los pasos usualmente son alerta del docente - psicopedagogo - psiquiatra - psicólogo. No se la da de por vida, salvo en casos especiales. Pero sí,repito,las familias,papá,mamá,hermanos,abuelos, la familia entera, debe ocuparse de ese/a jovencito/a,pues cuanto más abrazo haya, habrá menos dolor, menos peligros de droga,alcohol; mejor aceptación de los fracasos cotidianos, mejor autoestima.Habrá que dejar proyectos personales, tiempo personal,pero vale la pena.
Pero,por eso les repito, no se aflijan.Froilán tendrá un soporte y una contención privilegiada. Podrá hacer de su vida una belleza, si él lo quiere.
Aparte, si bien me parece que los niños no deben ser expuestos a la opinión pública,considero que en casos como éste, puede ayudar muchísimo a otras familias, a las instituciones, a mejorar la calidad de vida.
Uffff, me cansé :ufff:


Más claro, solo el agua.
Gracias por compartir tu experiencia. Entre Minnie y vos casi me convencieron que mejor decirlo que ocultarlo.
Lo que pasa que el periodismo lo cuenta siempre tan mal...
Deberían escribir ustedes en los medios.
cariños y cuánta esperanza hay en tu testimonio...te felicito

_________________
Queenalix


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: INFANTA ELENA Y FAMILIA
NotaPublicado: 23 Jul 2010 20:24 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Mar 2008 16:02
Mensajes: 2149
Ubicación: Gualeguaychú
Queenalix: ;)

_________________
Deja que todo te suceda


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: INFANTA ELENA Y FAMILIA
NotaPublicado: 23 Jul 2010 20:27 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 12 Mar 2008 16:10
Mensajes: 8134
Ubicación: MURCIA - ALICANTE
Princesa =D> =D> =D> :thumbup:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: INFANTA ELENA Y FAMILIA
NotaPublicado: 23 Jul 2010 20:32 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Mar 2008 16:02
Mensajes: 2149
Ubicación: Gualeguaychú
:(( Bueno,basta ya.
:oops: Sólo pretendía que no se asustaran por Froilán. <o> Saldrá adelante mi pequeño rizadito,...jeje, igual al que tengo por acá ensayando su saxo y alimentando mis canas :hehe:

_________________
Deja que todo te suceda


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 1009 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 ... 85  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad