Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Reglas del Foro


En el hilo Bodas de la Aristocracia se muestran imágenes obtenidas de publicaciones EN ABIERTO en distintas redes sociales, lo que implica consentimiento de quienes las publican para que las vea todo el mundo.
Ninguna de las imágenes que se pueden ver en el hilo se obtienen invadiendo la privacidad de quienes las publican, insistimos, en internet. La única forma de evitar que estas imágenes se vean en un foro como este es restringir su difusión en origen.
Gracias por su comprensión.



Nuevo tema Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 1028 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46 ... 86  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 10 Ene 2014 19:43 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Fallece el Conde de Revillagigedo

Álvaro Armada, marqués de San Esteban del Mar y adelantado de la Florida, murió en Madrid a los 93 años
10.01.14 - 01:14 - MARCO MENÉNDEZ | GIJÓN

Álvaro María del Milagro de Armada y Ulloa, VIII conde de Revillagigedo, Grande de España, IX marqués de San Esteban del Mar de Natahoyo, VI conde de Güemes, XIX adelantado mayor de la Florida –por su ascendente Pedro Menéndez de Avilés, que fundó la ciudad de San Agustín, en Estados Unidos– y coronel honorario de Artillería, falleció en la madrugada de ayer en su domicilio de Madrid, a los 93 años. Nacido en la capital de España el 22 de diciembre de 1920, se casó el 1 de julio de 1950 con María del Carmen Barcáiztegui y Uhagón, en la localidad guipuzcoana de Fuenterrabía. El matrimonio tuvo seis hijos: Álvaro –VII conde de Güemes–, María del Carmen, Rafaela, Micaela, Teresa y Casilda.

El conde de Revillagigedo, que en su momento fue accionista de EL COMERCIO, «murió a la una de la madrugada, tranquilo, en la cama, en su domicilio de Madrid», explicó ayer a este periódico su hijo Álvaro Armada, quien se encontraba velando a su padre en la sala 26 del Tanatorio de la M-30. Asimismo, informó de que el entierro «tendrá lugar en Gijón el sábado día 11 a las cinco de la tarde en la capilla de Nuestra Señora de la Peña de Francia en Deva».

Dicen quienes le conocían que el conde de Revillagigedo «era un hombre sencillo, tímido, humilde, de grandes sentimientos religiosos, con gran rectitud de conciencia y que prefería pasar inadvertido». Esa conciencia religiosa fue la que le movió a alejarse de la vida pública hacia 1985. Fue un hombre muy apreciado por los vecinos de la parroquia de Deva, donde residía habitualmente en la finca ‘Quinta de Peña de Francia’, ubicada al lado de la iglesia parroquial. Además, era uno de los principales impulsores de las fiestas sacramentales de la pedanía gijonesa.

Pero antes de apartarse de la vida pública, el conde de Revillagigedo estuvo consagrado a su familia. Su matrimonio, incluso, vino recogido en las crónicas sociales de la época, que indicaban que «la novia, que vestía traje de tul con gorrito de encaje antiguo, entró en el templo del brazo de su hermano y padrino, el conde de Llobregat; seguía el novio, dando el suyo a su madre y madrina, la señora viuda de Argüelles». Una vez concluida la ceremonia religiosa, en aquel 1 de julio de 1950, «se celebró una fiesta en Zuloaga Aundi, residencia de la familia de la novia».

El legado de la fundación

La Fundación de Revillagigedo es uno de los legados que deja el conde en la ciudad. El Ministerio de Educación aprobó en julio de 1964 el carácter benéfico-docente a título particular de este centro educativo, ubicado en El Natahoyo, que había sido instituida el año anterior en una escritura pública ante el notario gijonés José Ramón Penzol.

El objeto de esta fundación era procurar la formación y enseñanza de oficios «profesional y técnica en todos los órdenes, y religiosa de los jóvenes productores de ambos sexos, bien mediante la concesión de becas anuales, bien dando clases directamente en centros o dependencias que al efecto establezca la fundación o bien de cualquier otra forma con tal de cumplir el fin fundacional que tendrá siempre carácter gratuito».

Años de retiro

Álvaro Armada Ulloa decidió a mediados de la década de 1980 alejarse de la vida pública y ocuparse fundamentalmente de cuestiones sociales. El coronel Antonio Colao Granda hizo referencia en su trabajo ‘150 motivos para aumentar su fe’ a un encuentro que tuvo en su momento con el conde de Revillagigedo y que refleja sus profundas convicciones religiosas. Colao Granda explica que el conde prefirió vivir de la forma más austera posible. El coronel destaca además que Álvaro Armada dedicaba numerosas horas a la oración.

También recogió Colao Granda lo que el propio Álvaro Armada Ulloa le había dicho: «La riqueza siempre ha sido la perdición de muchos hombres. Para los cristianos puede ser incluso odiosa. Tú encontrarás en los manicomios muy pocos dementes por haber perdido a un ser muy querido, pero sí muchos por haber perdido su fortuna».

Aunque residía fuera de Asturias, nunca perdió su vinculación ni su carácter gijonés. Prueba de su afecto por la ciudad fueron la donación que realizó de la Colegiata de San Juan Bautista, el actual Palacio de Revillagigedo y todos los inmuebles anexos, estableciendo una fórmula con Cajastur por la que cedía el inmueble por una cifra aproximada a los cien mil euros. Esta no fue su única aportación a la ciudad a lo largo de su vida, ya que «una de sus grandes preocupaciones fue contribuir al desarrollo de Gijón», recordaba ayer su familia.

En la última parte de su vida, el conde de Revillagigedo pasó un tiempo en una residencia de Trujillo (Cáceres). En los últimos tiempos su estado de salud había empeorado de forma notable, por lo que sus hijos decidieron trasladarlo a su domicilio de Madrid, donde a la una de la madrugada de ayer falleció.

Álvaro Armada Ulloa era hijo de Álvaro Armada de los Ríos-Enríquez, abogado, diputado por Gijón y, posteriormente, senador, y de María de la Concepción Ulloa. El conde tuvo ocho hermanos: María Josefa, Teresa, Concepción, Victoria Eugenia, Rafaela, María de la Asunción, Javier y Rosario.


http://www.elcomercio.es/20140110/astur ... 00114.html


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 10 Ene 2014 19:45 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Pepón escribió:
Imagen

FRANCISCO DE GÜEMES Y HORCASITAS, CONDE DE REVILLAGIGEDO
Virrey de la Nueva España de 1746 a 1755.


"El virrey Güemes, como era conocido, resultó un eficaz administrador que concentró sus afanes en reorganizar y moralizar la hacienda pública. Mejoró la recaudación de impuestos, permitió el libre comercio y aumentó la vigilancia aduanera para evitar el contrabando; corrigió los abusos de los empleados del fisco y encarceló a los corruptos que malversaban los fondos públicos. Por otra parte, impulsó decididamente la minería; gracias a su celo en cuanto a la productividad, logró que la minería novohispana alcanzara las más altas cuotas de extracción de metales valiosos. Bajo su gobierno se descubrió y se tomó posesión, en nombre del rey, de un archipiélago de muy pequeñas islas en el Océano Pacífico, al que el monarca autorizó que se diera el nombre de islas Revillagigedo. Después de nueve años de gobernar acertadamente la Nueva España fue relevado del mando y, dueño de una fortuna fabulosa, retornó a Europa con todos los honores.
"


Imagen

Hilda Armada Falcó nieta de los Condes de Revillagigedo, el día de su boda con Borja Márquez. 2011.

Imagen


Hilda es hija de Álvaro de Armada y Barcaiztegui, y de Hilda Pía Falcó y Medina, VII Condes de Güemes y Marqueses de Villenueva de las Hachas. Su abuelo es Álvaro de Armada y Ulloa, VIII Conde de Revilla Gigedo, y entre otros honores XIX Adelantado Mayor de la Florida. Siendo sus abuela María del Carmén Barcaiztegui y Uhagón.

Su madre es hija de Felipe Falcó Fdz. de Córdoba y de Rocio Medina, Marqueses que fueran de Pons. Es sobrina entre otros de la actual Duquesa de Montellano y del Marqués de Griñón.





Para más información:

http://personales.mundivia.es/flipi/cua ... gigedo.htm


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 10 Ene 2014 19:51 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 05:01
Mensajes: 11780
Me pide Iselen que suba la noticia de esta muerte, pero como tanto Pepón como Mª Victoria ya se han hecho eco, pongo sólo esta foto :thumbup:

Imagen
Álvaro Armada Ulloa, en una fotografía de 1986. | hoja del lunes
www.lne.es

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 10 Ene 2014 21:11 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14848
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Gracias >:D< >:D< >:D<

Al final, ¿apareció la tiara robada?

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 13 Ene 2014 20:45 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Un palacio en Gijón

Imagen

Entrada a la finca de los Condes de Revillagigedo en Deva, Asturias

Imagen

Edificio principal

Imagen

La finca de los Revillagigedo está en Deva, un pequeño lugar muy cercano a Gijón, la finca tiene unos maravillosos jardines y dos palacios, está el palacio antiguo en la parte baja de la finca del XVIII, que fue ampliado posteriormente, y el palacete de los picos en la parte alta.

“En las proximidades de la iglesia de San Salvador de Deva y dentro de una espléndida finca cerrada con tapia almenada, se encuentran los dos palacios del conde de Revillagigedo, vinculados a la casa de Ramírez de Jove, luego marqueses de San Esteban del Mar de Natahoyo (título nobiliario concedido por Felipe V a Carlos Miguel Ramírez de Jove, caballero de Calatrava, el 20 de marzo de 1708) y más tarde condes de Revillagigedo.

El primero y más antiguo de ellos, el de Abajo, es una gran mole de estructura compleja compuesta por distintas dependencias separadas que se construyeron en diferentes etapas, extendiéndose en dirección norte-sur, desde un primer tramo de tendencia neoclasicista, con sus vanos distribuidos racionalmente, hasta una torre rectangular de inspiración historicista.

El segundo de los palacios (palacete), el de los Picos (fines s. XIX o inicios del XX), situado en la parte alta de la finca.”


Imagen

En lo alto de la finca está este otro palacete de los Revillagigedo construido a finales del XIX, de estilo centroeuropeo, con retratos de familia del XVII al XX.

Imagen

Jardines de los Revillagigedo

Imagen

El Conde de Güemes padrino en la boda de su hija en su finca de Deva, Gijón 2011.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 13 Ene 2014 20:49 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Imagen

Álvaro de Armada y Barcaiztegui Conde de Güemes en su palacio de Deva, Gijón 2012

Un archivo único con un millón de páginas
Lunes 26 de noviembre de 2012

http://www.lne.es/gijon/2012/11/26/arch ... 32135.html

“Un millón de páginas con amplísima documentación histórica sobre la historia de Gijón, Asturias, España, México y los Estados Unidos es el contenido del archivo de los condes de Revillagigedo, que Álvaro Armada, conde de Güemes, ha ofrecido a la villa de Jovellanos para que sea emplazado en el palacio de Revillagigedo. Dicho palacio, ubicado en la plaza del Marqués de San Esteban, podría padecer los recortes de la Obra Social y Cultural de Cajastur, titular del inmueble.

Álvaro Armada Barcaizteguí, hijo de Álvaro Armado Ulloa, conde de Revillagigedo, ha ofrecido formalmente al Ayuntamiento de Gijón los fondos del archivo familiar, depositado actualmente en Madrid, y cuyo contenido incluye, ente otros muchos, documentos sobre la historia local de los que incluso carece el archivo municipal gijonés.

La propuesta concreta de Álvaro Armada es la de crear un centro de investigación histórica basado en el archivo Revillagigedo, que ha sido radiografiado por el profesor Eugene Lyon, ex director del Centro de Investigación Histórica de la Universidad de Flagler, en San Agustín, La Florida (EE UU). «Un archivo único», ha sido su conclusión, «por su extensa y valiosísima colección de manuscritos de excepcional importancia», tanto para España como para las Américas.

La Universidad de Flagler se interesó por el archivo por el gran número de documentos referidos al avilesino Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574), el Adelantado de La Florida, de la que fue el primer gobernador. Allí fundó en 1565 la ciudad de San Agustín, considerada la primera población del asentamiento europeo en lo que siglos después serían los Estados Unidos de América. También fue gobernador de la isla de Cuba de 1567 a 1574.

La citada Universidad también se adentró en la documentación sobre los virreinatos de la Nueva España y los propios virreyes Revillagigedo, que fueron Juan Francisco Güemes y Horcasitas (1681-1766), primer conde de Revillagigedo, y Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas (1740-1799), segundo conde.

El propio Eugene Lyon relata cómo se produjo en las últimas décadas el acceso al archivo de los Condes de Revillagigedo mediante la confección de índices e inventarios, así como con el microfilmado, en positivo y en negativo, de casi todos sus documentos. Lyon evoca el trabajo inicial del padre José María Patac de las Traviesas, el jesuita que además creó a partir de los años sesenta del pasado siglo la Biblioteca Asturiana del Colegio de la Inmaculada de Gijón, después cedida a la biblioteca municipal.

Patac elaboró los índices del archivo en cuatro volúmenes, contenidos en la primera serie de microfilmes que realizó el jesuita. Gracias a ese trabajo se puede «llegar a entender cómo distintos mayorazgos y ramas de la familia Revillagigedo van relacionándose y uniendo sus distintos archivos a lo largo del tiempo». El trabajo de Patac consta de once rollos de microfilme, el primero, con los índices que él mismo elaboró, y los diez restantes, con antiguos índices correspondientes a anteriores reorganizaciones del archivo.

Posteriormente, en 1986, se realiza el microfilmado del archivo casi al completo. Sólo quedó al margen de ese trabajo «alguna documentación de gran tamaño o especialmente iluminada». El resultado fueron «645 rollos de 35 milímetros con un volumen aproximado de un millón de páginas». Todo ese trabajo de microfilmado permite a los investigadores localizar los documentos con relativa facilidad.

Lyon explica que el archivo tiene «como origen el Principado de Asturias» y contiene «las hazañas y noticias de cerca de veintiséis grandes mayorazgos, incluyendo muchas grandezas». Parte de esas ramas familiares de los Revillagigedo «provienen del norte de España, y el archivo conserva sus árboles genealógicos, bulas papales, concesiones de la Corona y antiquísimas escrituras en pergamino, además de privilegios reales miniados de extraordinaria belleza».

También contiene el archivo «un gran número de mapas y documentos a color que detallan y describen las propiedades que detentaban, localizadas no sólo en Asturias y en otros lugares de Castilla la Vieja, sino también en Castilla la Nueva, Valencia y Cataluña». Hay, asimismo, mapas de «zonas tan diversas como la Ciudad de México y el peñón de Gibraltar».

La parte más densa del archivo, agrega el profesor estadounidense, es la que abarca los siglos XV al XVIII, «época que coincide con la gran expansión de España en las Américas y el Extremo Oriente». Así, el material sobre los dos virreyes citados reúne en total más de doscientos legajos, o tomos, de los 491 que componen el archivo en su totalidad. A través de ese material se puede conocer «la situación económica y financiera de la Nueva España, los ingresos de la Corona, los monopolios, la minería, el Ejército y la milicia reales, el sistema monetario y el transporte marítimo de lingotes de plata».

Lyon agrega que «el impacto económico causado por la expulsión de la Orden de los Jesuitas también se describe con detalle», así como «los asentamientos y colonización de los estados de Texas, California y otras provincias internas de 1728 a 1792», es decir, el período anterior a la creación de los Estados Unidos, en 1776; pero a partir de esa fecha existen, igualmente, referencias, tales como «la convención de Kentucky, en noviembre de 1788», previa a la constitución de dicho Estado. Otros territorios concernidos son el Pacífico Noroeste y los montes Apalaches.

El avilesino Pedro Menéndez de Avilés tiene especial protagonismo en los legajos, al «incluir la extensa correspondencia que el Adelantado mantuvo con Felipe II durante 1574, relativa a la gran flota que Menéndez de Avilés estaba organizando en Santander contra Inglaterra, poco antes de su muerte». También se encuentra «la respuesta del Adelantado al Papa Pío V sobre la conquista de La Florida».

El archivo no se ciñe a las Américas, sino que contiene «informes sobre la Revolución Francesa, sobre Camboya, Turquía, Filipinas, sobre la toma de Gibraltar (en la que el segundo Revillagigedo participó en calidad de lugarteniente general), sobre Sacramento, en Uruguay, las Islas Baleares y Lombardía y Turín».

Por lo que atañe a Asturias y España, afirma Lyon que «muchas historias pueden escribirse sobre estas familias, cuyas vidas y hazañas contribuyeron a la creación del Reino de España, desde los comienzos de la Reconquista hasta los tiempos modernos». Por ejemplo, el archivo hace posible «trazar los lazos familiares y el control de tierras por períodos de hasta setecientos años». Al mismo tiempo, «este archivo ofrece la incomparable oportunidad de estudiar la propiedad de la tierra, la sociedad y la economía desde el bajo medioevo, a través de los comienzos de la Edad Moderna, hasta la España del siglo XX».

«Éste es sin duda uno de los archivos privados más importantes en España; una joya, independientemente del lugar en que se encuentre», concluye Eugene Lyon, ya que «la historia de España en la Edad Moderna, la de México, así como la historia de Norte y Sur América, no podrán escribirse sin consultar este archivo de inestimable valor. No tiene precio».


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 13 Ene 2014 20:57 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 05:01
Mensajes: 11780
(like)

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 13 Ene 2014 21:00 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Imagen

Palacio Revillagigedo y puerto deportivo de Gijón


El palacio de los Jove, o Ramirez de Jove, Marqueses de San Esteban del Mar en Gijón pasó por herencia a los Revillagigedo, se encuentra en el istmo de la península de Santa Catalina y el barrio de Cimadevilla, y como ya se vio en otro hilo salió de la familia hace años.

Imagen



Imagen

Gaspar de Jovellanos y Ramírez de Jove, por Goya

Pariente de esta familia por vía paterna y materna era Gaspar de Jové y Llanos y Ramírez de Jové, nieto del I Marqués de San Esteban del Mar (Gijón, 5 de enero de 1744 – Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811), fue un escritor, jurista y político ilustrado español.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_Mel ... Jovellanos


Última edición por Pepón el 13 Ene 2014 21:55, editado 2 veces en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 13 Ene 2014 21:33 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 05:01
Mensajes: 11780
:lol:

Esto está mejor? :-p

:ola:

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 13 Ene 2014 21:46 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Vandal escribió:
:lol:

Esto está mejor? :-p

:ola:



:o


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 13 Ene 2014 23:28 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 10:47
Mensajes: 10239
A mí me gusta todo,todo,todo. >:D<

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Títulos nobiliarios españoles (II)
NotaPublicado: 15 Ene 2014 19:49 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jun 2012 21:57
Mensajes: 876
Un palacio en Zarauz I
«Zarauz antes que Zarauz».

Este es el lema de esta familia que lleva en Zarauz más de 700 años, Fortún Sánchez de Zarauz era justicia Mayor de Guipuzcoa por nombramiento del Rey Alfonso XI en 1327

Imagen

Palacio de los Zarauz en Zarauz

El palacio fue mandado construir por Juan Ortiz de Zarauz y Gamboa, en 1536 sobre el antiguo solar de los Zarauz, que desde su origen formaron uno de los linajes de Parientes Mayores más importantes de la provincia de Guipuzcoa y ejercieron sobre la villa un fuerte control político económico y social desde la Edad Media. El palacio fue terminado en 1541.

-Pedro de Zarauz casado con Ana de Andonegui y Balda.

-Martin de Zarauz Andonegui casado con Teresa de Larrina.

-Juan Ortiz de Zarauz y Larrina casado con Isabel de Idiaquez y Eguia.

-Teresa de Zarauz e Idiaquez Señora de la Casa de Zarauz y de Balda, casó con Juan de Corral e Ipeñarrieta. Juan heredó de su madre entre otros bienes dos palacios en Villareal de Urrechu y cuatro pinturas de Diego de Silva y Velázquez.

Imagen

Palacio Ipeñarrieta en Villarreal de Urrechu.

Juan era hijo y heredero de Diego Corral y Arellano (1570-1632), oidor del Consejo de Castilla y catedrático de la Universidad de Salamanca, y de Antonia de Ipeñarrieta y Galdós. Su madre se había criado en la corte donde su padre Cristóbal de Ipeñarrieta (1556-1612), era secretario, contador mayor y consejero de hacienda del rey Felipe III.

Imagen

Antonia de Ipeñarrieta y Galdós, Velázquez

Antonia Ipeñarrieta, solo un año después de la llegada de Velázquez a Madrid, encargó al genial pintor varios retratos, así el 4 de diciembre de 1624, hizo un pago de 800 reales a cuenta de tres retratos: uno de Felipe IV, otro del Conde Duque de Olivares, y un retrato de su difunto esposo, Garci Pérez, estando este último perdido o no identificado. Años después Antonia encargó a Velázquez su propio retrato y el de su segundo marido.

Imagen

Diego Corral y Arellano

Imagen

Conde Duque de Olivares

Imagen

Felipe IV por Velázquez 1624

En 1668 estas cuatro obras de Velázquez se encontraban en el palacio de Zarauz donde permanecieron hasta poco antes de 1880. :cool: :cool: :cool:


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 1028 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46 ... 86  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad