Un palacete en Guetaria
Palacete de Los Barroeta-Aldamar en Guetaria, sede del Museo Cristóbal Balenciaga
http://cristobalbalenciagamuseoa.com/El-edificio.htmlLos Barroeta Aldamar son los descendientes de una rama de los Zarauz establecidos en Guetaria, Guetaria y Zarauz son limítrofes y Guetaria es el puerto de la zona.
- Lope Martínez de Zarauz descendía de la torre de Zarauz y se estableció en la vecina población de Guetaria donde era Escribano público. En 1456 fue contador y escribano de Cámara, del Rey Enrique IV de Castilla. Se casó con Inglesa de San Millán en 1461, hija de Parientes Mayores. En 1487 fue alcalde de la villa de Guetaria, momento que aprovechó para impulsar la mejora del puerto.
-Juan López de Zarauz, quien creó el vínculo del solar de Zarauz en Guetaria, casó con Estíbariz de Elorriaga, también fue escribano.
-Juan López de Zarauz, Contador de la flota y Armada de Indias, casado con Ana Pérez de Aldamar, hija y heredera de Pedro de Aldamar y de Sancha de Zarauz y Gamboa, hermana del constructor del palacio de Narros en Zarauz.

Torre Aldamar en Guetaria, reformada en el XX.
-Inglesa de Zarauz casada con su pariente el Doctor Juan Ortiz de Zarauz.

Casa del Doctor Zarauz en Zarauz
-Juan de Zarauz casado con Catalina de Sagastizabal, herederos del vinculo de los Zarauz de Guetaria y de la torre de Aldamar.
-Teresa Luisa de Zarauz y Aldamar casada en Guetaria el 29 de julio de 1651 con Pedro de Barroeta y Oronzua.
- Pedro Ygnacio, Barroeta y Zarauz Aldamar, nació en Guetaria el 1 de noviembre de 1673.Casado con María Francisca Galdona, dueño y poseedor del vínculo y mayorazgo de la casa Zarauz de Guetaria y del de Aldamar.
- Juan Matías de Barroeta Aldamar y Zarauz Galdona, casado con Josepha Ygnacia de Alzolaras y Zuloaga
-Joaquín María de Barroeta y Aldamar Alzolaras, nació en Getaria en 1763 donde casó en 1786 con Gregoria Hurtado de Mendoza y Salamanca. Caballero de la Real Maestranza de Ronda.

Diputado de las Juntas Generales de Gipuzkoa en1793.
“Al sobrevenir la invasión de Guipuuzcoa. por las tropas de la Convención (julio de 1794), tanto él como José Fernando de Echave pasaron a constituir una Diputación a guerra para enfrentarse a la emergencia. Ambos eran hermanos políticos, personalidades ilustradas y republicanas. Barroeta fue elegido por las Juntas Generales de ese año Diputado General, cuando contaba con 31 años de edad. Al caer el frente de Irún, la Diputación decidió retirarse a Guetaria (1 de agosto) por mar junto con el Corregidor de la provincia, José Ronger. Habiendo decidido la Diputación firmar un tratado y un armisticio con los franceses, fue ampliada con las figuras de Francisco Javier Leizaur y José Hilarión Maiz.
El 26 de agosto los 40 junteros de Guetaria eran apresados y conducidos humillántemente a Baiona, aunque tanto Barroeta como Echave fueron pronto dejados en libertad y adoptaron posturas de influencia en la población guipuzcoana durante la ocupación francesa, población que, por otra parte, estaba escarmentada de la política también centralista de Madrid. Al firmarse la paz de Basilea (22 de julio de 1795), Barroeta, junto con tantos otros, tuvo que exiliarse hasta su perdón, más tarde, por Godoy. Desde París había enviado en abril de 1797 una "representación" o pliego de descargos a Godoy, defendiendo su proceder pasado.
En 1808, José I le encomendó la intendencia de Asturias y la prefectura de Santander. Murió en el exilio (Francia) en el año 1837. “
-Joaquín Francisco Valdomero de Barroeta Aldamar y Hurtado de Mendoza, nació en Guetaria el 1 de marzo de 1796, casó con Luisa María, González de Echavarri y Fernández de la Cuesta. Caballero de Santiago en 1832, Señor de la Torre de Barroeta, y de la Torre Aldamar. Sucedió en el Mayorazgo de los Zarauz de Guetaria, y de la Torre Ybarra.
Joaquín de Barroeta-Aldamar recibió una esmerada educación tanto en España como en Francia y dominaba con soltura siete idiomas. En 1813 abandona el colegio de Francia para unirse como voluntario a las tropas del Barón de Anglada que luchaban contra el ejército de Napoleón.
En 1828 fue nombrado individuo de la comisión encargada de recibir al rey Fernando VII y la reina María Amalia. Al estallar la revolución parisina, en 1830, fue acusado de conspiración. Huyó a Madrid donde fue acogido por el rey Fernando VII que lo hizo su gentilhombre de cámara, el 27 de octubre de 1830.
Llegado el año 1833 trató de oponerse a la insurrección carlista, apoyando la causa de la regente María Cristina. Apresado y recluido en Aránzazu, al poco pudo ser liberado gracias a la intervención de amigos fieles.
En 1844 es nombrado senador del Reino y luego vitalicio en 1860. Comisionado en Corte por Gipúzcoa, el Gobierno le encargó la recepción en Irún de los Duques de Nemours y Aumale, y del duque de Montpensier en 1846.
Su brillante defensa de los fueros vascos en el Senado español proclamada en junio de 1864 le valió una enorme popularidad en el País Vasco, a resultas de lo cual salió elegido por aclamación primer diputado general de Gipúzcoa en sus juntas generales de Irún. Distinguido con la concesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica, obtuvo asimismo los nombramientos de caballero de la orden de Santiago, gentilhombre de cámara de S. M., Gran Oficial de la Legión de Honor, y Padre de las provincias de Álava y Vizcaya.
Fue consejero del Banco de San Fernando, y publicó una memoria sobre el arreglo del sistema monetario en España.Falleció en Madrid el 30 de octubre de 1866. Su cadáver fue llevado a Guetaria para ser enterrado en el panteón que le erigió la provincia de Guipúzcoa en la capilla de Nuestra Señora de la Piedad de su pueblo natal, situado en la cripta de la parroquia de San Salvador.
-María del Pilar Nicasia Francisca de Barroeta-Aldamar y González de Echavarri, nació en Guetaria el 11 de Octubre de 1829. Casó con Miguel de Aragón y García del Mazo.