Guau. Mil gracias príncipe de paris por traerla.
Estimado príncipe, creo que estoy como tú. Creo que de todos sus resumenes es el que más me ha gustado por la visión/reflexión personal y profunda que tiene sobre el tema. Qué afrancesado no ha salido Reverte...
Ahora, eso sí y a mi
modo de ver, tiene cosas matizables. Y muchas. No me vale, por hacer un examen simplista, decir que porque quizá el conflicto llamado "Guerra de la Independencia" se ha contado "mal", o mal enfocado, y ya por eso cambiamos los collares y los buenos ahora son malos y los malos ahora son buenos. Pues no, generalizar tiene sus riesgos y puedes que te pegues un patinazo.
A mí este examen me parece un poco ingenuo... ¿En serio piensa que la Francia napoleónica venía a "salvar" a España?
Los que la quisieron salvar, a su manera, fueron los jacobinos, de esos sí me los creo jajaja. Yo creo que es evidente que Napoleón buscaba en España: Primero quitarse una fuente de problemas que podía ser una monarquía borbónica teniéndola de frontera... Y segundo un país con posibilidades enormes: ganado, hombres, astilleros, barcos... Y América. Es evidente, me recalco, que Napoleón solo buscaba su propio interés, como siempre había hecho, en España. Ni más, ni menos. Que para ello estaba dispuesto a adaptar las instituciones del país al suyo, vale, puede ser, pero el objetivo era hacerse valer de España. De la misma manera que se valía de Bélgica, Holanda, Italia, buena parte de Austria, Prusia, etcétera, etcétera.
Ahora bien, que entre la "administración napoleónica" venía gente de muchas luces, españoles y franceses, y dispuestas a hacer una verdadera revolución política, social, económica... en el suelo patrio, sí. Pero como las había en el bando patriota. ¿Es que no fue esta "clase de gente" la que se hizo con el vacío de poder provocado por las abdicaciones de Bayona? ¿Es que no fue esta corriente de pensamiento la mayoritaria en las Cortes gaditanas a pesar de que el pueblo, como se vio a la vuelta del "Deseado", era mayoritariamente tradicional? ¿Que existía miedo de ser afrancesado por represalias de tus compatriotas? Sí. Pero también había miedo desde el otro lado... Es decir, buena parte de la nobleza, de la no tan nobleza, de la alta administración y no tan alta, donde había gente capacitadísima para esa España de luces (como también nefasta) y que ya lo venía mostrando tiempo ha, también se afrancesó por miedo. Miedo a perder posesiones, bienes, tierras... Miedo a perder influencia, miedo a perder su puesto de mando, de trabajo... Miedo a quedar fuera si no se aceptaba el nuevo sistema que, dada la diferencia de fuerzas, tenía las de ganar.
¿El problema de España fue que perdieron los afrancesado y ganaron los patriotas? A mi
modo de ver, no. Ni Napoleón pudo con la España reaccionaria, la España tradicional; como tampoco luego, de manera momentánea, pudieron los liberales... Luego sólo hay que ver la Historia de este país para ver cómo ha evolucionado a lo largo de dos siglos las dos fuerzas.
Luego hay que ver también las maneras... A Reverte se le olvida las artimañas utilizadas por Napoleón, pura mala fe, para hacerse con España. Eso los españoles lo juzgaron, en su mayoría, de mala manera. El populacho con más o menos instinto, con más o menos espantaniedad, se levantó contra ello. La gente de las luces, minoría social de influencia poco relevante en el total de la población, se dividió y, por unas razones o por otras, muchos vieron en la fuerza de Napoleón y en el talante de José la puerta que abría la esperanza a sus aspiraciones y otros tanto vieron que aquello no era consentible, que España no podía ser un Estado satélite y aunque existía empatía en las ideas, se prefería autonomía absoluta para la propia revolución sin estar supeditado a nadie.
_________________
Verdad y razón nunca envejecen.