Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 164 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ... 14  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Una Historia de España ... (by Pérez-Reverte)
NotaPublicado: 16 Mar 2015 16:25 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
Pérez-Reverte escribió:
Todo podía haberse logrado, progreso e independencias americanas, de manera natural, amistosa, a su propio ritmo histórico. Pero la incompetencia política de Godoy y la arrogante personalidad de Napoleón fabricaron una trampa mortal. Con el pretexto de conquistar Portugal, el ya emperador de los franceses introdujo sus ejércitos en España, anuló a la familia real, que dio el mayor ejemplo de bajeza, servilismo y abyección de nuestra historia, y después de que el motín de Aranjuez (organizado por el príncipe heredero Fernando, que odiaba a Godoy) derribase al favorito, se llevó a Bayona, en Francia, invitados en lo formal pero prisioneros en la práctica, a los reyes viejos y al principito, que dieron allí un espectáculo de ruindad y rencillas familiares que todavía hoy avergüenza recordar. Bajo tutela napoleónica, Carlos IV acabó abdicando en Fernando VII, pero aquello era un paripé. La península estaba ocupada por ejércitos franceses, y el emperador, ignorando con qué súbditos se jugaba los cuartos, había decidido apartar a los Borbones del trono español, nombrando a un rey de su familia. «Un pueblo gobernado por curas -comentó, convencido- es incapaz de luchar». Y luego se fumó un puro. Y es que como militar y emperador Napoleón era un filigranas; pero como psicólogo no tenía ni puta idea. [Continuará].


Otra vez con el tema de la incompetencia. La relación España-Francia saltó por los aires en cuanto el príncipe Fernando mandó una carta de su puño y letra y firmadita por él mismo pidiéndole protección contra el malvado Godoy y una esposa con el que entrablar una alianza, pero eso sí, a espaldas del rey su padre. La ocasión era la propicia: alentar a la opisición, meter miedo a Carlos IV y a Godoy y el precio a cobrar por su mediación sería el norte del Ebro y obtener así las fronteras del mismísimo Carlomagno. Además, esta vez se iba a prevenir de una nueva jugarreta por parte de Godoy y antes de firmarse el tratado metería sus tropas en la península. El estado de opinión en España es tal que firmar con el príncipe de la Paz es papel mojado, pasa a ocupar plazas estratégicas, Godoy se ve incapaz, nadie acata sus órdenes, la gente piensa que viene a por él, que salvará a Fernando... Un delirio nacional que poco a poco se irá atenuando en cuanto vean la actitud gabacha. Godoy, que es el único que ve las cosas en un país ciego, se le ocurre trasladar a la familia real y al gobierno a lugar seguro, y esa fue su perdición.

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Una Historia de España ... (by Pérez-Reverte)
NotaPublicado: 31 Mar 2015 18:39 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 19 Mar 2009 18:13
Mensajes: 718
Ubicación: España
ARTURO PÉREZ-REVERTE
Una historia de España (XLI)
XLSemanal - 30/3/2015

Y ahora, la tragedia. Porque para algunos aquello debió de ser desgarrador y terrible. Pónganse ustedes en los zapatos de un español con inteligencia y cultura. Imaginen a alguien que leyera libros, que mirase el mundo con espíritu crítico, convencido de que las luces, la ilustración y el progreso que recorrían Europa iban a sacar a España del pozo siniestro donde reyes incapaces, curas fanáticos y gentuza ladrona y oportunista nos habían tenido durante siglos. Y consideren que ese español de buena voluntad, mirando más allá de los Pirineos, llegase a la conclusión de que la Francia napoleónica, hija de la Revolución pero ya templada por el sentido común de sus ciudadanos y el genio de Bonaparte, era el foco de luz adecuado; el faro que podía animar a los españoles de buen criterio a sacudirse el polvo miserable en el que vivían rebozados y hacer de éste un país moderno y con futuro: libros, ciencia, deberes ciudadanos, responsabilidad intelectual, espíritu crítico, libre debate de ideas y otros etcéteras. Imaginen, por tanto, que ese español, hombre bueno, recibe con alborozo la noticia de que España y Francia son aliadas y que en adelante van a caminar de la mano, y comprende que ahí se abre una puerta estupenda por la que su patria, convertida en nación solidaria, va a respirar un aire diferente al de las sacristías y calabozos. Imaginen a ese español, con todas sus ilusiones, viendo que los ejércitos franceses, nuestros aliados, entran en España con la chulería de quienes son los amos de Europa. Y que a Carlos IV, su legítima, el miserable de su hijo Fernando y el guaperas Godoy, o sea, la familia Telerín, se los llevan a Francia medio invitados medio prisioneros, mientras Napoleón decide poner en España, de rey, a un hermano suyo. Un tal Pepe. Y que eso la gente no lo traga, y empieza el cabreo, primero por lo bajini y luego en voz alta, cuando los militares gabachos empiezan a pavonearse y arrastrar el sable por los teatros, los toros y los cafés, y a tocarles el culo a las bailaoras de flamenco.

Y entonces, por tan poco tacto, pasa lo que en este país de bronca y navaja tiene que pasar sin remedio, y es que la chusma más analfabeta, bestia y cimarrona, la que nada tiene que perder, la de siete muelles, clac, clac, clac, y navajazo en la ingle, monta una pajarraca de veinte pares de cojones en Madrid, el 2 de mayo de 1808, y aunque al principio sólo salen a la calle a escabechar franchutes los muertos de hambre, los chulos de los barrios bajos y las manolas de Lavapiés, mientras toda la gente llamada de orden se queda en sus casas a verlas venir y las autoridades les succionan el ciruelo a los franceses, la cosa se va calentando, Murat (que es el jefe de los malos) ordena fusilar a mansalva, los imperiales se crecen, la gente pacífica empieza a cabrearse también, los curas toman partido contra los franceses que traen ideas liberales, se corre la insurrección como un reguero de pólvora, y toda España se alza en armas, eso sí, a nuestra manera, cada uno por su cuenta y maricón el último, y esto se vuelve un desparrame peninsular del copón de Bullas. Y ahí es cuando llega el drama para los lúcidos y cultos; para quienes saben que España se levanta contra el enemigo equivocado, porque esos invasores a los que degollamos son el futuro, mientras que las fuerzas que defienden el trono y el altar son, en su mayor parte, la incultura más bestia y el más rancio pasado. Así que calculen la tragedia de los inteligentes: saber que quien trae la modernidad se ha convertido en tu enemigo, y que tus compatriotas combaten por una causa equivocada. Ahí viene el dilema, y el desgarro: elegir entre ser patriota o ser afrancesado. Apoyar a quienes te han invadido, arriesgándote a que te degüellen tus paisanos, o salir a pelear junto a éstos, porque más vale no ir contra corriente o porque, por muy ilustrado que seas, cuando un invasor te mata al vecino y te viola a la cuñada no puedes quedarte en casa leyendo libros. De ese modo, muchos de los que saben que, pese a todo, los franceses son la esperanza y son el futuro, se ven al cabo, por simple dignidad o a la fuerza, con un fusil en la mano, peleando contra sus propias ideas en ejércitos a lo Pancho Villa, en partidas de guerrilleros con cruces y escapularios al cuello, predicados por frailes que afirman que los franceses son la encarnación del demonio. Y así, en esa guerra mal llamada de la Independencia (aquí nunca logramos independizarnos de nosotros mismos), toda España se vuelve una trampa inmensa, tanto para los franceses como para quienes -y esto es lo más triste de todo-, creyeron que con ellos llegaban, por fin, la libertad y las luces.

[Continuará]

_________________
Ils ne passseront pas!


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Una Historia de España ... (by Pérez-Reverte)
NotaPublicado: 31 Mar 2015 18:41 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 19 Mar 2009 18:13
Mensajes: 718
Ubicación: España
Ruego a nuestra querida sabba me disculpe por apresurarme a publicar el texto semanal de Reverte, pero es que me parece en lo personal el analisis mas claro que he leido en mi vida y miren que modestamente me he metido mucho en el tema, sobre la enorme tragedia de octubre de 1807 a mayo de 1808 cuando España y Francia se perdieron ambas

_________________
Ils ne passseront pas!


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Una Historia de España ... (by Pérez-Reverte)
NotaPublicado: 05 Abr 2015 20:58 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
Guau. Mil gracias príncipe de paris por traerla.

Estimado príncipe, creo que estoy como tú. Creo que de todos sus resumenes es el que más me ha gustado por la visión/reflexión personal y profunda que tiene sobre el tema. Qué afrancesado no ha salido Reverte...

Ahora, eso sí y a mi modo de ver, tiene cosas matizables. Y muchas. No me vale, por hacer un examen simplista, decir que porque quizá el conflicto llamado "Guerra de la Independencia" se ha contado "mal", o mal enfocado, y ya por eso cambiamos los collares y los buenos ahora son malos y los malos ahora son buenos. Pues no, generalizar tiene sus riesgos y puedes que te pegues un patinazo.

A mí este examen me parece un poco ingenuo... ¿En serio piensa que la Francia napoleónica venía a "salvar" a España? :)) :)) :)) :)) :)) Los que la quisieron salvar, a su manera, fueron los jacobinos, de esos sí me los creo jajaja. Yo creo que es evidente que Napoleón buscaba en España: Primero quitarse una fuente de problemas que podía ser una monarquía borbónica teniéndola de frontera... Y segundo un país con posibilidades enormes: ganado, hombres, astilleros, barcos... Y América. Es evidente, me recalco, que Napoleón solo buscaba su propio interés, como siempre había hecho, en España. Ni más, ni menos. Que para ello estaba dispuesto a adaptar las instituciones del país al suyo, vale, puede ser, pero el objetivo era hacerse valer de España. De la misma manera que se valía de Bélgica, Holanda, Italia, buena parte de Austria, Prusia, etcétera, etcétera.

Ahora bien, que entre la "administración napoleónica" venía gente de muchas luces, españoles y franceses, y dispuestas a hacer una verdadera revolución política, social, económica... en el suelo patrio, sí. Pero como las había en el bando patriota. ¿Es que no fue esta "clase de gente" la que se hizo con el vacío de poder provocado por las abdicaciones de Bayona? ¿Es que no fue esta corriente de pensamiento la mayoritaria en las Cortes gaditanas a pesar de que el pueblo, como se vio a la vuelta del "Deseado", era mayoritariamente tradicional? ¿Que existía miedo de ser afrancesado por represalias de tus compatriotas? Sí. Pero también había miedo desde el otro lado... Es decir, buena parte de la nobleza, de la no tan nobleza, de la alta administración y no tan alta, donde había gente capacitadísima para esa España de luces (como también nefasta) y que ya lo venía mostrando tiempo ha, también se afrancesó por miedo. Miedo a perder posesiones, bienes, tierras... Miedo a perder influencia, miedo a perder su puesto de mando, de trabajo... Miedo a quedar fuera si no se aceptaba el nuevo sistema que, dada la diferencia de fuerzas, tenía las de ganar.

¿El problema de España fue que perdieron los afrancesado y ganaron los patriotas? A mi modo de ver, no. Ni Napoleón pudo con la España reaccionaria, la España tradicional; como tampoco luego, de manera momentánea, pudieron los liberales... Luego sólo hay que ver la Historia de este país para ver cómo ha evolucionado a lo largo de dos siglos las dos fuerzas.

Luego hay que ver también las maneras... A Reverte se le olvida las artimañas utilizadas por Napoleón, pura mala fe, para hacerse con España. Eso los españoles lo juzgaron, en su mayoría, de mala manera. El populacho con más o menos instinto, con más o menos espantaniedad, se levantó contra ello. La gente de las luces, minoría social de influencia poco relevante en el total de la población, se dividió y, por unas razones o por otras, muchos vieron en la fuerza de Napoleón y en el talante de José la puerta que abría la esperanza a sus aspiraciones y otros tanto vieron que aquello no era consentible, que España no podía ser un Estado satélite y aunque existía empatía en las ideas, se prefería autonomía absoluta para la propia revolución sin estar supeditado a nadie.

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Una Historia de España ... (by Pérez-Reverte)
NotaPublicado: 05 Abr 2015 22:39 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 21:02
Mensajes: 28678
Ubicación: ESPAÑA
Perfecto príncipe, se me había pasado claramente :bien:

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Una Historia de España ... (by Pérez-Reverte)
NotaPublicado: 06 Abr 2015 06:55 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 19 Mar 2009 18:13
Mensajes: 718
Ubicación: España
Godoy muy buenas noches

Sobre la simpatía de Reverte en relación a las ideas de las luces es muy normal él es un afrancesado confeso y convicto según sus propias palabras pero por afrancesado no entiende simpatizante de la ocupación sino de las ideas que emanaban desde el otro lado de los pirineos por eso para él como para la inmensa mayoría de los intelectuales de pensamiento más liberal, la guerra de 1808 fue la mayor tragedia de la historia contemporánea de España pues enfrentó a los españoles en masa contra el país más similar a España de los que componían las grandes potencias en todos los aspectos, religión, cultura, historia. Además porque desgarro brutalmente las costuras de la sociedad española en el primer round de una terrible querella que les llevaría a un nuevo baño de sangre 130 años después y le llamo primer round porque si bien este dato ha sido barrido por la versión más extendida en España, en algunas zonas de la península, la guerra de 1808 adquirió el carácter de guerra civil a nivel local, si queremos pues ver y entender a cabalidad el drama de 36 a 39 este se encuentra en 1808 dibujado ya

Ahora es evidente Godoy que nadie salvo algunos fanáticos creen que Napoleón era una especie de misionero llevando la democracia pro bono, su trayectoria muestra que se trataba de un gemelo de julio césar, el personaje histórico más similar a él mismo. Ambición sin límites, genio militar y político además de total pragmatismo y amoralidad, era un hombre sin convicciones que actuaba según sus intereses personales en todo momento, lo mostro una y mil veces a lo largo de los 20 años que duro su trayectoria política. Dicho esto hay que señal algo más, como bien menciona Jean Tulard en su obra cumbre “Napoleón” el emperador desde Toulon hasta Waterloo fue enormemente cínico e inmoral, mostrando además desde Tilsit un orgullo desmedido. No obstante al mismo tiempo recuerda algo ¿porque Byron y Goethe, Hegel y Víctor Hugo además de Chopin, Beethoven y el mismo Espronceda admiraban a Napoleón? Simplemente porque Bonaparte amoral como pocos era al mismo tiempo coherente con las líneas de su sistema político, abolición de los privilegios feudales, abolición de la inquisición y libertad religiosa, unificación de los criterios legales, liberalismo de la economía y una furibunda sociedad del merito que hizo que hombres como Murat o el mismo llegarán a la cima, algo que se nos hace normal en el siglo XXI ver a Obama presidente o ver al rey de España casado con una joven de extracción sencilla. Pero en el siglo XVIII nosotros los que no nacimos en cuna de oro apenas teníamos derecho a aspirar al poder y a los privilegios, aquello estaba reservado y cerrado para los jerarcas religioso los aristócratas y un pequeño grupo de financieros. Por tanto, ver a un hombre cabalgando, arrastrando monarquías tras de sí, llevando sus bayonetas pero también el código civil y la abolición de los privilegios, inaugurando en una palabra, una nueva era en la civilización occidental debió ser muy poderoso para los hijos de la ilustración solo hay que leer a Hegel para entenderlo. De allí que como bien señala Fraser en su obra “la maldita guerra de España” la tragedia de la guerra de 1808 es que todos eran patriotas en el bando español, los josefinos, los liberales los afrancesados el pueblo que luchó en masa y hasta los reaccionarios eran a su modo patriotas, aunque ellos los grandes aristócratas y los líderes religiosos estaban como toda oligarquía más preocupados por sus privilegios feudales y no tanto porque Francia fuera representante de los hijos del averno sino como bien señala Bainville “no se entiende su alianza con los ingleses cismáticos anticatólicos y heréticos”

Por otro lado indudablemente (dato prácticamente ignorado en España) los mismos franceses vieron en la tragedia de 1808 un suceso cuestionable y reprobable, al actuar como lo hizo, apuñalando por la espalda a su único aliado continental de gran calado, traicionando a una España que era realmente afín a él, Napoleón se desprestigio a sí mismo ante los ojos de Francia, se encuentran registrados informes de Fouche donde se comenzó a hablar del “ogro” en el sur de Francia a raíz de la invasión. de allí Godoy que tenga que matizar tus palabras, en Paris nadie pensaba en las riquezas de España, debemos recordar que en aquellos años, la imagen que se tenía fuera de España era dantesca como señalaba Pitt apenas 12 años antes ante los comunes en relación al tratado de Basilea “un país en ruinas, un imperio en decadencia, el comercio abandonado, la gobernación en manos de la inquisición, poco tienen los jacobinos en España que ganar” No digo que lo fuera, lejos de eso nuevamente recurro a Tulard, en su obra señala el dinamismo demográfico de España, el comercio que se recuperaba, los ministros ilustrados que habían prosperado, no obstante, fuera de la historiografía ibérica, se admite que Napoleón no se lanzo por España por su riqueza sino por una combinación trágica de ODIO así con mayúsculas a los Borbones y una demencia dinástica que le hacía pensar como bien le dijo Tayllerand en una conversación recogida por Will Durant “desde hace cien años, parte del legado del rey sol consiste en que la casa real de Francia da el soberano a la casa real española” Esta obsesión francesa por controlar España es ciertamente indignante desde el punto de vista español, pero citando a Churchill en su libro de grandes biografías “seria incomprensible entender porque Napoleón III se lanzo a la guerra en el verano de 1870 por algo que nos pudiera parecer tan intrascendente como quien gobernaba España, no obstante, en la mente francesa sus enemigos siempre han estado mas allá del Rin y al otro lado del canal ingles, tolerar a un rey alemán en el trono de Carlos V en 1870 hubiera sido imposible pues significaba una amenaza mortal para Francia en su retaguardia, perspectiva intolerable, al menos tanto como que el pueblo ingles tolerara un rey francés en Escocia durante la guerra de los cien años” indudablemente la culpa de la tragedia de 1808 recae en Napoleón, en sus ministros, especialmente Tayllerand “la mierda envuelta en medias de seda” en Savary y en su cuñado Murat. Pero reconocer la culpa francesa no deja estimado Godoy de ocultar que del lado de Napoleón se encontraba el futuro de occidente, lleno de mil errores que llevaron a Bonaparte al merecido destierro sí, pero si me preguntas y creo que Reverte responde lo mismo ¿a quién eliges para gobernarte? Al autor del código civil o a Fernando el felón, a Laplace, Carnot, constant y Thiers o al querido canónigo Escóiquiz, en una palabra a la modernidad y la meritocracia o al oscurantismo del derecho divino y el feudalismo yo al menos no tengo duda que siendo totalmente liberal elegiría a Napoleon, pero al mismo tiempo me habría aprestado a luchar contra los invasores de mi tierra y esa fue la tragedia de la inteligencia en 1808, que España tuvo que elegir entre la razón representado por el estatuto de Bayona y el corazón que indicaba que sin duda era intolerable la traición y la invasión,

_________________
Ils ne passseront pas!


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Una Historia de España ... (by Pérez-Reverte)
NotaPublicado: 06 Abr 2015 12:45 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
(like) (like) (like)

De príncipe a príncipe, es un auténtico lujo conversar contigo de este tema TAN interesante. Espero que muchos más se animen a participar.

principe de paris escribió:
Sobre la simpatía de Reverte en relación a las ideas de las luces es muy normal él es un afrancesado confeso y convicto según sus propias palabras pero por afrancesado no entiende simpatizante de la ocupación sino de las ideas que emanaban desde el otro lado de los pirineos por eso para él como para la inmensa mayoría de los intelectuales de pensamiento más liberal, la guerra de 1808 fue la mayor tragedia de la historia contemporánea de España pues enfrentó a los españoles en masa contra el país más similar a España de los que componían las grandes potencias en todos los aspectos, religión, cultura, historia. Además porque desgarro brutalmente las costuras de la sociedad española en el primer round de una terrible querella que les llevaría a un nuevo baño de sangre 130 años después y le llamo primer round porque si bien este dato ha sido barrido por la versión más extendida en España, en algunas zonas de la península, la guerra de 1808 adquirió el carácter de guerra civil a nivel local, si queremos pues ver y entender a cabalidad el drama de 36 a 39 este se encuentra en 1808 dibujado ya


Bueno, yo por sus palabras sí entiendo que es afrancesado y, por tanto, partidario de la ocupación con el rey José a la cabeza. De todas maneras, príncipe, yo me recalco: Los hombres de las luces se divieron, por las razones que fueran, pero unos se unieron a los "patriotas" y otros se "afiliaron" a la administración josefina, todos eran afines al ideario pero les dividían las formas. Efectivamente, la tragedia fue total, la destrucción del país fue como nunca antes se había visto y la huella dejada a nivel social, fue total. Coincido que fue una guerra civil, y más que a nivel local, diría yo, a nivel nacional. Al finalizar la contienda se daría por primera vez en la España contemporánea que miles de españoles se exilian huyendo de sus compatriotas. Dolor similar a la contienda del siglo XX aunque las diferencias, desde el punto de vista político-ideológico, son sonoras.

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Una Historia de España ... (by Pérez-Reverte)
NotaPublicado: 06 Abr 2015 12:56 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
principe de paris escribió:
Ahora es evidente Godoy que nadie salvo algunos fanáticos creen que Napoleón era una especie de misionero llevando la democracia pro bono, su trayectoria muestra que se trataba de un gemelo de julio césar, el personaje histórico más similar a él mismo. Ambición sin límites, genio militar y político además de total pragmatismo y amoralidad, era un hombre sin convicciones que actuaba según sus intereses personales en todo momento, lo mostro una y mil veces a lo largo de los 20 años que duro su trayectoria política. Dicho esto hay que señal algo más, como bien menciona Jean Tulard en su obra cumbre “Napoleón” el emperador desde Toulon hasta Waterloo fue enormemente cínico e inmoral, mostrando además desde Tilsit un orgullo desmedido. No obstante al mismo tiempo recuerda algo ¿porque Byron y Goethe, Hegel y Víctor Hugo además de Chopin, Beethoven y el mismo Espronceda admiraban a Napoleón? Simplemente porque Bonaparte amoral como pocos era al mismo tiempo coherente con las líneas de su sistema político, abolición de los privilegios feudales, abolición de la inquisición y libertad religiosa, unificación de los criterios legales, liberalismo de la economía y una furibunda sociedad del merito que hizo que hombres como Murat o el mismo llegarán a la cima, algo que se nos hace normal en el siglo XXI ver a Obama presidente o ver al rey de España casado con una joven de extracción sencilla. Pero en el siglo XVIII nosotros los que no nacimos en cuna de oro apenas teníamos derecho a aspirar al poder y a los privilegios, aquello estaba reservado y cerrado para los jerarcas religioso los aristócratas y un pequeño grupo de financieros. Por tanto, ver a un hombre cabalgando, arrastrando monarquías tras de sí, llevando sus bayonetas pero también el código civil y la abolición de los privilegios, inaugurando en una palabra, una nueva era en la civilización occidental debió ser muy poderoso para los hijos de la ilustración solo hay que leer a Hegel para entenderlo. De allí que como bien señala Fraser en su obra “la maldita guerra de España” la tragedia de la guerra de 1808 es que todos eran patriotas en el bando español, los josefinos, los liberales los afrancesados el pueblo que luchó en masa y hasta los reaccionarios eran a su modo patriotas, aunque ellos los grandes aristócratas y los líderes religiosos estaban como toda oligarquía más preocupados por sus privilegios feudales y no tanto porque Francia fuera representante de los hijos del averno sino como bien señala Bainville “no se entiende su alianza con los ingleses cismáticos anticatólicos y heréticos”


d: Sólo apuntalar algo. Eso que remarco de lo que has dicho está muy bien, pero está muy bien para todos los demás menos para él y los suyos. :)) Instauró un sistema que olía a pasado, una monarquía imperial donde él y sólo él lo era todo, al estilo Louis XIV. Por si no fuera poco montó un sistema de monarquías supeditadas a Francia lideradas por sus familiares, o sea que eso del mérito para otros, porque para su familia NO. Dentro de aquellas monarquías es posible que cambiaran mucho las cosas desde el punto de vista social y político, pero en la cúspide el sistema privilegiado y de cuna permanecía intacto, solo que en vez de ser Borbón, Habsburgos o Saboyas... eran Bonapartes.

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Una Historia de España ... (by Pérez-Reverte)
NotaPublicado: 06 Abr 2015 16:52 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 09:47
Mensajes: 10225
QUE PAR!!!
:bravo: :bravo: :bravo: :DD

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Una Historia de España ... (by Pérez-Reverte)
NotaPublicado: 06 Abr 2015 18:31 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Ago 2009 15:24
Mensajes: 1992
Ubicación: Huelva
principe de paris escribió:
Por otro lado indudablemente (dato prácticamente ignorado en España) los mismos franceses vieron en la tragedia de 1808 un suceso cuestionable y reprobable, al actuar como lo hizo, apuñalando por la espalda a su único aliado continental de gran calado, traicionando a una España que era realmente afín a él, Napoleón se desprestigio a sí mismo ante los ojos de Francia, se encuentran registrados informes de Fouche donde se comenzó a hablar del “ogro” en el sur de Francia a raíz de la invasión. de allí Godoy que tenga que matizar tus palabras, en Paris nadie pensaba en las riquezas de España, debemos recordar que en aquellos años, la imagen que se tenía fuera de España era dantesca como señalaba Pitt apenas 12 años antes ante los comunes en relación al tratado de Basilea “un país en ruinas, un imperio en decadencia, el comercio abandonado, la gobernación en manos de la inquisición, poco tienen los jacobinos en España que ganar” No digo que lo fuera, lejos de eso nuevamente recurro a Tulard, en su obra señala el dinamismo demográfico de España, el comercio que se recuperaba, los ministros ilustrados que habían prosperado, no obstante, fuera de la historiografía ibérica, se admite que Napoleón no se lanzo por España por su riqueza sino por una combinación trágica de ODIO así con mayúsculas a los Borbones y una demencia dinástica que le hacía pensar como bien le dijo Tayllerand en una conversación recogida por Will Durant “desde hace cien años, parte del legado del rey sol consiste en que la casa real de Francia da el soberano a la casa real española” Esta obsesión francesa por controlar España es ciertamente indignante desde el punto de vista español, pero citando a Churchill en su libro de grandes biografías “seria incomprensible entender porque Napoleón III se lanzo a la guerra en el verano de 1870 por algo que nos pudiera parecer tan intrascendente como quien gobernaba España, no obstante, en la mente francesa sus enemigos siempre han estado mas allá del Rin y al otro lado del canal ingles, tolerar a un rey alemán en el trono de Carlos V en 1870 hubiera sido imposible pues significaba una amenaza mortal para Francia en su retaguardia, perspectiva intolerable, al menos tanto como que el pueblo ingles tolerara un rey francés en Escocia durante la guerra de los cien años” indudablemente la culpa de la tragedia de 1808 recae en Napoleón, en sus ministros, especialmente Tayllerand “la mierda envuelta en medias de seda” en Savary y en su cuñado Murat. Pero reconocer la culpa francesa no deja estimado Godoy de ocultar que del lado de Napoleón se encontraba el futuro de occidente, lleno de mil errores que llevaron a Bonaparte al merecido destierro sí, pero si me preguntas y creo que Reverte responde lo mismo ¿a quién eliges para gobernarte? Al autor del código civil o a Fernando el felón, a Laplace, Carnot, constant y Thiers o al querido canónigo Escóiquiz, en una palabra a la modernidad y la meritocracia o al oscurantismo del derecho divino y el feudalismo yo al menos no tengo duda que siendo totalmente liberal elegiría a Napoleon, pero al mismo tiempo me habría aprestado a luchar contra los invasores de mi tierra y esa fue la tragedia de la inteligencia en 1808, que España tuvo que elegir entre la razón representado por el estatuto de Bayona y el corazón que indicaba que sin duda era intolerable la traición y la invasión,


:bravo: ¡Cuánto por comentar! :thumbup: Vamos por partes.

En cuanto a la "tragedia de 1808", ¿cuándo empieza a hacerse cuestionable? ¿Antes, durante o después? Jé. Creo que el asunto español era tema absolutamente personal de Napoleón, nadie sabía verdaderamente cuáles eran sus planes que él mismo fue desarrollando a medida que surgieron los acontecimientos. Mi conclusión sobre el tema es que Napoleón buscaba en España la ambición personal de hacerse con las fronteras de Carlomagno aprovechando la debilidad de la corte española por sus enfrentamientos internos y a cambio de dejar Portugal enterito o repartido en propiedad al rey de España. Pero claro, luego vio una ocasión ideal para hacerse con toda la península cuando Fernando & Cía así se lo pusieron y poner su imperial pie en las Indias... La tentación era máxima, y, encima, como apuntas, para acabar de manera definitiva con el poder de una dinastía que podría discutirle su legitimidad y de paso acabar con un aliado incómodo como era el príncipe de la Paz. Pensó, quizá, que los españoles estarían encantados de perder de vista a sus "opresores", que su estrella por sí sola haría que ilustrados por un lado, y también nobles y clérigos por otro, aceptarían su persona y se doblegarían sin rechistar... Y tras ellos, el populacho. Fatal error.

En lo que hablamos de las riquezas, quizá no tanta las directas (que no sé qué pensar, puesto que no salieron precisamente con las manos vacías de cada pueblo por el que pasaban), pero las indirectas sí eran cuantiosas: con España se abría la posibilidad de obtener el comercio monopolista con América, lugar más que ideal para colocar sus manufactoras, colonias de las que hasta entonces Francia carecía.

Mi querido Pitt..., pues que él dijera eso, cuando estaba obsesionado con arrebatar a la Corona española la apreciada América para tener así un perfecto mercado comercial... Hay que ser un poco hipócrita.

En cuanto a la pregunta retórica que lanzas... Tiene trampa... Precisamente el mal de la España de entonces era la ceguera que tenía la mayoría de la población guiada por los intereses particulares y estamentales de Grandes y prelados. ¡Si España hubiera conocido la calaña de Fernando y su camarilla! Poca gente lo vio entonces, luego habrían de darse cuenta... Harto tarde. Bien se lamentaría de ello el propio príncipe de la Paz en sus Memorias, al fin y al cabo fue la primera víctima y quien tuvo la posibilidad para hacer discurrir los acontecimientos por otra vereda... Mas no pudo.

El sector ilustrado de entonces, que se haría esa pregunta, era minoritario, heterogéneo (en cuanto a origen social) y se hallaba dividido. Unos preferían cambiar las cosas a lo francés, a lo revolucionario: pocos por métodos violentos y los mayoritarios por la vía pacífica. Otros preferían cambiar el sistema desde dentro... El problema es que la mayoría no aceptó el apadrinamiento de Manuel Godoy como símbolo de la depravación, a ojos de la opinión pública, de la monarquía. Cuando Napoleón llega con toda su aureola, con toda su fama de moderado políticamente hablando pero con las ideas de la revolución bajo el brazo una parte de ellos se esperanzan en que el poder de su ejército imponga un nuevo sistema; otros rechazan el intervencionismo extranjero y prefieren realizar la revolución desde abajo y desde dentro, desde las Juntas, las Cortes y bajo el apadrinamiento del rey legímito que para ellos es Fernando. Error este último abismal... No contaban con que este, una vez liberado, no iba a aceptar "la voluntad" del pueblo que se ha matado por él; les iba a salir 'gallito'.

_________________
Verdad y razón nunca envejecen.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Una Historia de España ... (by Pérez-Reverte)
NotaPublicado: 06 Abr 2015 19:04 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 20:47
Mensajes: 18576
Menudo debate de altura os traéis...Lo bueno de esa clase de discusión es que al menos todos estamos ciento diez por ciento de acuerdo en una cosa: pobres aquellos españoles que le echaron redaños y se pusieron a plantarle cara a base de guerra de guerrillas a los por entonces más que temibles ejércitos napoleónicos al servicio de un Fernando VII.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Una Historia de España ... (by Pérez-Reverte)
NotaPublicado: 06 Abr 2015 20:41 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Ago 2009 22:08
Mensajes: 1325
Ubicación: España
Minnie escribió:
Menudo debate de altura os traéis...Lo bueno de esa clase de discusión es que al menos todos estamos ciento diez por ciento de acuerdo en una cosa: pobres aquellos españoles que le echaron redaños y se pusieron a plantarle cara a base de guerra de guerrillas a los por entonces más que temibles ejércitos napoleónicos al servicio de un Fernando VII.

Imagen

PD: Godoy y Príncipe d: (like) :cheerleader: =D> =D> =D>

_________________
Lisy


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 164 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ... 14  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad