PríncipedePaz escribió:
Esto no es así exactamente. El Rey renunció en su nombre (no se puede renunciar a supuestos bienes de menores de edad) a la herencia cuyo origen no fuera claro, en ningún momento fue una renuncia a la herencia, en general (en un hecho más ante la opinión pública que con efectos legales reales). Haber renunciado a la herencia, en general, supone renunciar, entre otras cosas, a las joyas históricas que luce la Reina. Porque, aunque se hable de “joyas de pasar”, la propiedad tiene que recaer en algo o alguien y, en este caso, al no existir fundación, solo pueden serlo de Patrimonio (que no lo son) o bienes privativos de la Familia Real, en cuyo caso, al asociarse a los reyes de España, la titularidad la ostentará el jefe de la Familia Real. Con las joyas de la Reina Sofía (tanto regaladas como heredadas como compradas), ocurrirá exactamente igual: o las lega mediante los tercios de libre disposición y de mejora, o será entre todos los herederos.
Es tu opinión.
La Casa del Rey ya se pronunció en su momento y explicó todo lo que tuvo que explicar después del comunicado. Incluso periodista por periodista.
- Que el rey se comprometía ante notario y ante todos los españoles (vía comunicado) a renunciar a la herencia de su padre.
- Que el término "herencia de origen poco claro" en realidad era una forma de adjetivar lo que estaba saliendo a la luz, pues como bien explicaron, se renuncia a TODA la herencia o se acepta TODA la herencia. No se puede trocear por nivel de claridad u oscuridad.
- Que por supuesto esa renuncia no podía hacerse efectiva hasta que no se produjese el deceso. De ahí que el Rey viese primordial que su voluntad quedara "registrada" ante notario, para que ésta fuese de obligado cumplimiento para su persona y la de su hija.
- Lo mismo se aplica a Leonor. No tiene ninguna lógica que lo que es perjudicial para su padre el Rey y, por ende, imposible de aceptar, ella en cambio sí lo acepte.
- Sobre las joyas propiedad del Rey JC, creo que en este foro se han celebrado debates suficientes acerca de la ya más que posible y probable adquisición, cambio de titularidad o lo que sea que hayan hecho entre padre e hijo. De hecho, algunos consideramos que ese momento estaría ligado con el periodo en el que la Reina empezó a lucir las joyas de su suegro y se enviaron a Ansorena para ajustarlas. Hasta ese momento, la Reina Letizia jamás había lucido una joya que no fuera de su propiedad o de su suegra.
- Lo mismo podría haber ocurrido con joyas propiedad de la Reina Sofía. Sus particulares "joyas de pasar" que ya luce la Reina Letizia.
¿La propiedad última de las "joyas de pasar" se dirimió en el testamento del Conde de Barcelona o fue antes?
Pregunto por si hubiera precedente.
¿Qué sabemos con certeza acerca de la propiedad de las joyas para sentenciar con rotundidad que la renuncia a la herencia no se podrá hacer efectiva como consecuencia de éstas? ¿Qué sabemos si lo más lógico es que se hayan legado, cedido o incluso adquirido en vida?
No son tan imbéciles como para dejar unas joyas históricas al albur de testamentos, cuestiones sucesorias o problemas judiciales. Puede que no hayan creado una fundación, pero si otro tipo de entidad jurídica o acuerdo privado.
Por favor, serán unos cortijeros, pero Zarzuela, hasta ahora, ha dado muestras de que no habla por hablar. Mucho menos cuando habla mediante comunicado. Éste y la visita del notario no es una cosita de cara a la galería. No después de todo lo que ha pasado. Poco se conoce entonces al Rey y sobre todo a Jaime Alfonsín.