La crisis en España, el narcotráfico en América Latina y la primavera árabe centran las preguntas al Príncipe en Harvard La crisis económica en España, la amenaza del narcotráfico en América Latina y las relaciones entre España y los países de la 'primavera árabe' han centrado las preguntas formuladas este viernes al Príncipe de Asturias en la prestigiosa Escuela de Gobierno Kennedy en Harvard (Estados Unidos), donde el heredero de la Corona ha pronunciado una conferencia centrada en la influencia española en el continente americano.
Harvard ha sido escenario de una imagen poco habitual del Príncipe, quien tras pronunciar un discurso bajo el título de 'España: Una nación americana' ha respondido a cuatro preguntas de los asistentes. La charla ha sido el acto central de un viaje oficial de los Príncipes diseñado por el Gobierno para que contribuyan a vender la marca España y a reforzar los lazos entre las empresas y la sociedad civil de ambos países.
El Príncipe ha tenido que explicar, como primera respuesta, cuál es la actual situación económica en España. Tras apuntar que su papel como heredero no implica poderes de decisión en temas políticos o económicos y alegar que sería "muy prudente" en su respuesta, Don Felipe ha hecho hincapié en que "no es sólo una crisis española", sino "europea con implicaciones globales".
El Príncipe, que ha reconocido "seguir de cerca" las informaciones sobre la situación económica española, ha dicho que el país atraviesa por una "situación difícil" que se solventa, a su juicio, con "más Europa". En este sentido, ha apelado a una mayor cooperación entre los países de la eurozona para acercar los distintos sistemas bancarios o consensuar políticas fiscales.
Don Felipe ha mostrado su "plena confianza" en la capacidad de España para salir de la crisis actual y recuperar el "potencial" de crecimiento de los años previos.
En relación al narcotráfico y el crimen organizado en América Latina y Estados Unidos, el Príncipe ha apelado a la "cooperación" interestatal ante lo que ha calificado de una "amenaza global" y ha defendido la colaboración española con labores como el refuerzo de las instituciones.
El Heredero de la Corona también ha tenido que explicar la visión que desde España se tiene de la actual situación política en el norte de África, cuyo desarrollo ha calificado de "fundamental" y a los que ha brindado la ayuda española, en el marco de una ronda de preguntas que ha cerrado un planteamiento relativo a la búsqueda de futuros líderes, tarea a la que se dedica precisamente la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. Don Felipe ha apostado en este sentido por promover la educación y los "valores fundamentales" más allá del conocimiento técnico.
ESPAÑA, NACIÓN AMERICANA
El Príncipe ha comenzado su intervención tirando de humor para intentar ganarse a su audiencia, valiéndose de la rivalidad entre la Universidad de Georgetown, en la que hizo un máster en Relaciones Internacionales, con Harvard.
"Agradezco enormemente vuestro digno gesto (de invitarle a hablar en la escuela), sobre todo cuando en realidad estáis permitiendo a un
modesto graduado de la Universidad de Georgetown dirigirse a tan prestigioso foro. Creo que esto significa que también nosotros, los Hoyas (como se denomina a los equipos deportivos de la Georgetown) tenemos algo que aportar, ¡incluso aquí en Harvard!", ha dicho.
Don Felipe ha centrado su charla en subrayar la dimensión americana de España. De hecho, el título de su ponencia ha sido 'España: Una nación americana'.
Pero antes de ir desgranando los argumentos que sostienen tal afirmación, ha puesto en valor su profundo conocimiento del continente, especialmente en lo que se refiere a América Latina, a donde viaja regularmente desde que en 1996 asumió la representación del Estado en las tomas de posesión de los mandatarios iberoamericanos.
"A lo largo de los años he visitado regularmente estos países, asistiendo a las tomas de posesión de los presidentes en representación del Rey, teniendo el privilegio de reunirme con la mayoría de los líderes de la región y apoyando y promoviendo tanto los intereses empresariales españoles como nuestros esfuerzos en materia de ayuda al desarrollo. Así, he intentado establecer fuertes lazos personales e institucionales con América Latina y con el continente americano en su conjunto, cuyas sociedades e instituciones aprecio profundamente y con las que me identifico", ha explicado.
Hecha la introducción, el Príncipe ha ido enumerando los elementos que explican a su juicio la "inherente dimensión americana" de España, que no siempre, ha dicho, los españoles hemos "hecho visible" suficientemente.
Empezando por la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo a finales del siglo XV, pasando por la fundación de la ciudad de Pensacola en Florida por Ponce de León en 1913, sin olvidar el hecho de que la Constitución de Cádiz de 1812 llegó a aplicarse en parte del territorio que hoy conocemos como Estados Unidos, como en Centroámerica y Sudamérica, Don Felipe ha ido haciendo un repaso de la influencia hispana en el continente a lo largo de los siglos.
También ha puesto en valor la "enorme" contribución de España a la "dimensión occidental" de la América Latina de hoy. Sin olvidar resaltar el hecho de que el idioma español es una lengua "esencialmente americana", más que europea, pues el 85 por ciento de sus hablantes viven en ese continente. Por todo ello, "España es, en efecto, una nación americana, pero incluso más importante que eso, quizás, el hemisferio americano en sí mismo es y seguirá siendo profundamente hispánico", ha concluido.
http://noticias.terra.es/2012/espana/06 ... rvard.aspx